Secciones

Inauguran año escolar en Colegio Padre Hurtado

PROVINCIAL. Con la participación de autoridades regionales.
E-mail Compartir

Ayer, en el Colegio Padre Alberto Hurtado de Calama, se efectuó la inauguración del año escolar a nivel de provincia El Loa, con la participación de autoridades regionales, provinciales y comunales.

En la ocasión, el seremi de educación, Hugo Keith, destacó algunas iniciativas destinadas a mejorar el proceso de aprendizaje en las aulas, al igual manera que solicitó a los diputados presentes en el acto el apoyo para concretar algunos cambios en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), a través del proyecto de Ley "Admisión Justa".

Entre los programas y planes destacados en la oportunidad, se considera "Todos al Aula", que pretende reducir burocracia en el sistema educativo. Además de "Leo Primero", que apunta a lograr que todos los menores lean en primero básico.

Asimismo el aprendizaje del idioma resulta importante en la época actual, y esta se podría concretar a través del programa "English en English", que apunta a lograr que todos los niños de 5° y 6° puedan tener una conversación en Inglés de manera normal.

Aspectos a rescatar

Otro aspecto a rescatar fue el curriculum nacional en línea, que les permite obtener recursos educativos e interactivos para desarrollar las clases tradicionales a todos los docentes a través de la plataforma del Mineduc.

Además resaltó las nuevas metodologías que permiten a los estudiantes aprender respondiendo a desafíos auténticos y complejos, y el plan de lenguas digitales, que a través de la tecnología y recursos educativos (yoestudio.mineduc.cl), les permite aprender programación y habilidades necesarias para enfrentar el siglo XXI.

Sin dejar de mencionar el sello de la sana convivencia, a través de la actualización de nueva política de convivencia escolar y creación de fondo de innovación pedagógica para escuelas.

Otros temas que tocó tienen relación con la prevención y reinserción de jóvenes entre 5 y 18 años, para que no dejen la educación regular; y la formación de 175 nuevos directores TP (técnicos profesionales) en el 2019 y a doscientos directores "noveles".

Reconocimientos

En la misma ceremonia, el diputado José Miguel Castro, reconoció a la alumna de 2º medio, Valentina Macarena Astorga Cortés por su destacado compromiso con la convivencia escolar.

A la docente de matemática y física, Carolina Ledezma Acuña por sus destacados resultados educativos en eficiencia interna, en los exámenes del Simce y PSU; y al asistente de educación, encargado de mantención, Manuel Menares Zúñiga por su incondicional compromiso y apoyo con la comunidad educativa.

Para concluir con un reconocimiento al director del plantel educativo, Alberto Sánchez Ordenes y al presidente del centro general de padres y apoderados, Wilson Mánquez González.

de 40 mil son los estudiantes que concurren en forma regular a los distintos establecimientos en la provincia El loa. Más

Personas mayores estiman que Calama es una ciudad poco amigable

DIAGNÓSTICO. Problemáticas en el área de la salud, calles y veredas en mal estado, inseguridad por delincuencia y falta de espacios públicos y acceso a personas con discapacidad.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Al igual que en las mayorías ciudades del país, Calama no resulta ser la excepción al ser poco amigable para las personas mayores, tanto por infraestructura como por los servicios básicos que se ofrecen en el diario quehacer de la comuna caracterizada por el ámbito laboral en el área de la minería, donde un porcentaje significativo de trabajadores son ocasionales o de paso por esta misma situación.

Esto se desprende del análisis efectuado por ellos mismos, en el primer encuentro participativo que permitirá realizar un diagnóstico de la ciudad en torno a diversas temáticas.

En este contexto manifestaron la problemática generada en el área de la salud, donde no cuentan con los profesionales para cubrir las demandas de este grupo etario de la comunidad, además que dieron cuenta de la falta de medicamentos para diversas patologías o enfermedades crónicas.

Además también abordaron la inseguridad ciudadana, donde en más de alguna ocasión, indicaron que prefieren quedarse en sus hogares para evitar ser víctima de hechos delictuales, tanto en el desplazamiento por la ciudad como en sus propias residencias.

Todo esto sumado a la falta de espacios recreativos que les permita desarrollarse en esta etapa de la vida, y el acceso a personas con discapacidad, al igual como el transporte y otros beneficios gubernamentales.

No debemos de olvidar que, de acuerdo al último censo de población efectuado en el país en 2017, en la comuna la estadística arrojó 165 mil 731 habitantes, de los cuales 86.049 corresponden al género femenino y 79.682 al masculino. De este porcentaje el 10.62 % corresponde a personas de 60 años y más (17.612).

Si bien, en el grupo etario de 60 a 64 años, las mujeres superan a los hombres en el porcentaje general, alcanzado a los 6 mil 545 habitantes en la comuna, en el resto de los segmentos de entre 65 y más de 100 años, los hombres son más.

Diagnóstico ciudadano

Con la participación de algo más de un centenar de personas mayores, todas ellas pertenecientes a diferentes organizaciones y agrupaciones de adultos fue realizado el primer encuentro de diagnóstico de este grupo etario en la comuna.

La iniciativa fue organizada por el departamento de salud de la atención primaria de la comuna de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), donde de acuerdo a lo planteado por el asesor técnico del programa Más Adulto Mayor Autovalente, Patricio Orellana, "a través de un árbol de problemas vamos a poder obtener toda la información recopilada por cada mesa que fue dirigida por un monitor, en base a eso vamos a tener los resultados. Esas conclusiones las vamos a separar en distintas áreas como social, salud y vamos a emitir un informe para las distintas organizaciones que trabajaron con nosotros".

El profesional del área de atención primaria de salud, recomendó que los diagnósticos participativos se deben realizar cada dos años, con el objetivo de darse el tiempo para hacer alguna intervención, donde el equipo del departamento de salud está a cargo de varios programas. "En base a eso trabajamos en forma mancomunada para poder hacer este diagnóstico y poder trabajar con la información obtenida con las distintas problemáticas que fueron pesquisadas".

Además resaltó que "el compromiso es enfocarlo desde esos resultados y mejorarlos desde el punto de vista salud, y cada entidad se va a tener que responsabilizar de la información que podamos entregarles a ellos para poder darle solución".

Es por esto, que esta iniciativa se pretende volver a replicar en una fecha próxima, con el objetivo de realizar un trabajo mancomunado que les permita generar cambios importantes en este segmento de la población.

En las próximas semanas se hará una conclusión global de lo que fue este primer diagnóstico, que mostrará a la comunidad los problemas y necesidades que tiene este grupo etario de la población.

Es por esto, que el objetivo no es solo saber cuáles son los problemas, sino trabajar en conjunto con las instituciones públicas, municipalidad y otras empresas para así generar soluciones concretas.

Personas mayores

Sin duda, que la realidad de las personas mayores resulta diferente de acuerdo a sus propios requerimientos, donde la ciudad debe potenciar servicios más amigables, con infraestructura adecuada a sus necesidades.

En ese aspecto, Ricardo Montalbán, que integra a la agrupación del consultorio Enrique Montt, manifestó que "lo que hace falta son espacios públicos para poder efectuar ejercicios", además de reconocer que las calles y veredas están en mal estado, que sumado a los perros callejeros son problemáticas a solucionar.

En el ámbito de la salud municipal, esta persona demostró la disconformidad de hecho con el sistema de las horas entregadas vía telefónica y la falta de medicamentos.

Para Gabriel Barraza, que integra una agrupación en el consultorio Alemania, considera prioridad arreglar y limpiar las calles y veredas.

Una situación similar planteó la integrante del Consultorio Central, Clara Ossandón, quien resaltó la falta de profesionales en algunas áreas -podólogas-, en especial para los que sufren de diabetes. "Y otra cosa son las veredas en mal estado, donde debemos de andar por la calle", con los riesgos que esto significa.

Mientras que María Vilca de la Cruz Roja, sentenció que "no somos bien atendidos en los servicios médicos y también en otros, las calles en mal estado y no podemos salir por el motivo de tanto delincuentes podemos perder lo poco que tenemos".

"Faltan profesionales en algunas áreas médicas -podólogos específicamente-. Y las calles y veredas están en mal estado".

Clara Ossandón, Consultorio Central"

"Lo que hace falta son espacios públicos para poder hacer ejercicios, con implementación adecuada a las necesidades".

Ricardo Montalbán, Consultorio Enrique Montt"

"No somos bien atendidos en los servicios médicos y no podemos salir de nuestros hogares porque podemos ser robados".

María Vilca, Cruz Roja"

"Hay que facilitar más el acceso a los servicios. Las calles están muy sucias y en malas condiciones, con muchos hoyos".

Gabriel Barraza, Consultorio Alemania"

11% de la población son personas mayores, de acuerdo al último censo de población registrado en 2017, que arrojó como resultado que en la comuna somos 165 mil 731.

De 60 años y más la población alcanza a las 17 mil 612 personas mayores, cuyo segmento mayoritario está conformado por el grupo etario de 60 a 64 años, con 6.545.

Más de un centenar de personas mayores pertenecientes a diferentes organizaciones y agrupaciones que funcionan en la comuna participaron en el primer diagnóstico de este tipo en la ciudad.