Secciones

Juicio de vicepresidenta de Fesuc contra Codelco tuvo primera audiencia

LABORAL. Carolina Zumarán exige sus remuneraciones pendientes desde 2018.
E-mail Compartir

En el marco del juicio contra Codelco por el no pago de remuneraciones desde julio de 2018 a la actual vicepresidenta de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), Carolina Zumarán Robles; se realizó la primera audiencia de juicio en el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago.

En la oportunidad, se entregaron todas las pruebas tendientes a demostrar que en este conflicto, Codelco ha actuado de manera antisindical y discriminatoria al otorgar a Zumarán una condición distinta al resto de los dirigentes federados; privándola de su remuneración desde julio del año pasado, obligándola a retomar las funciones de su contrato individual de trabajo; desconociendo la existencia de un pacto tácito que confiere dedicación exclusiva a sus organizaciones de base y federaciones a todos los dirigentes sindicales de la minera estatal.

El abogado de Zumarán, José Tomás Peralta, detalló que la próxima audiencia será el próximo 17 de mayo, cuando se completaría la audiencia de juicio, y después de 15 días, o del plazo que se dé el tribunal, tendría que dictarse el fallo.

Desde Codelco comunicaron que "no se referirá a procesos judiciales en curso".

"Medida injusta"

Entre los testigos citados a declarar, estuvo la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, quien indicó que "están todos los argumentos sobre la mesa para que la justicia se pronuncie sobre una medida totalmente injusta, discriminatoria e irracional, asumida por la VP de Codelco, contra una dirigente sería, responsable y que cuenta con una reputación intachable entre sus pares".

"Acá no solo queda de manifiesto la discriminación laboral, sino también, y no menos grave, discriminación de genero por la calidad de única dirigente mujer de la Fesuc que ostenta Carolina Zumarán. Me pregunto, con ese tipo de conductas pretende Codelco calificar para certificarse en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de género, conciliación de la vida laboral, familiar y personal", cuestionó Ugarte.

Minería, Medio Ambiente y el SEA firman acuerdo para reducir los relaves mineros

CONVENIO. La iniciativa busca que las empresas reprocesen y remedien relaves abandonados como una medida de compensación de sus próximos proyectos.
E-mail Compartir

El ministerio de Minería junto al de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) firmaron ayer un convenio para facilitar que empresas mineras reprocesen y remedien relaves abandonados como medida de compensación de sus próximos proyectos. Lo que es parte de los compromisos establecidos por el Gobierno en materia de pasivos ambientales.

El acuerdo se enmarca en la Política Nacional de Relaves y permitirá que depósitos mineros que se encuentren en estado de abandono sean trasladados o cerrados -incluyendo su estabilización física y química- por parte de privados, a través de la herramienta de compensación ambiental presente en la Ley N° 19.300 y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Listado regional

El documento fue firmado por el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, el subsecretario de Medio Ambiente, Felipe Riesco, y el director nacional del SEA, Hernán Brücher, e incluye la difusión de un listado regional de pasivos mineros prioritarios a ser remediados, considerando sus características físicas y cercanía a la población.

"Para realmente aspirar a una minería sustentable es importante no solo mirar el futuro, sino también nuestro pasado. El convenio que firmamos hoy es clave en este sentido, ya que es el punto de partida de un trabajo inédito para reducir la cantidad de pasivos ambientales mineros en nuestro país y dar mayor sustentabilidad a esta actividad", comentó el subsecretario Pablo Terrazas.

Mientras que el ministro (s) de Medio Ambiente, Felipe Riesco, destacó que "esta es una medida importante de remediación ambiental que nos permitirá avanzar, a través de una alianza público-privada, en soluciones definitivas a pasivos históricos y mejorar la calidad de vida de los chilenos".

Por su parte, el director ejecutivo del SEA, Hernán Brücher, afirmó que "la firma de este convenio está en real sintonía con nuestra misión institucional que busca contribuir al desarrollo sustentable y la calidad de vida de los habitantes de nuestro país, al promover que la gestión del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) logre mitigar, compensar y/o reparar los impactos ambientales significativos en los proyectos que se evalúan. Ayudar a sanear los relaves mineros, otorgando alternativas en el marco del SEIA, es una enorme contribución al medio ambiente".

Sindicatos de Chuqui entregan hoy su proyecto de contrato

CODELCO. Pone el foco en un plan de egreso que garantice salud; participación en la transformación; potenciar el Servicio Médico; y terminar con la discriminación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Cuatro son los ejes centrales del proyecto de contrato colectivo que los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata y 1 de Antofagasta entregarán hoy a la administración de Codelco, en el marco de su negociación colectiva reglada. Propuesta contractual que fue detallada ayer, en asamblea general, a los trabajadores asociados.

Garantizar la salud del trabajador que se acoja a egreso; igualdad de los trabajadores y el término de las prácticas discriminatorias; participación en el proceso de transformación de la división; y reconversión y reubicación para los trabajadores de las áreas de cierre; son los focos fundamentales de la propuesta de los sindicatos.

"Con este proyecto creemos que velamos por quienes se van de la empresa, los que se quedan y el futuro de las organizaciones sindicales que son la historia de Chuquicamata", explicaron desde la dirigencia sindical, que representa a alrededor de 4 mil trabajadores de la división.

Fechas del proceso

Luego de la entrega del proyecto de nuevo contrato de trabajo, que se realizará hoy en el edificio corporativo de la estatal, el siguiente paso del proceso es esperar la respuesta de Codelco, lo que sucedería a más tardar el viernes 12 de abril.

El jueves 23 de mayo, en tanto, la Mesa Negociadora termina su trabajo y se realiza la presentación de la última oferta de la división. Después de ese paso, del 27 al 31 de mayo, se votará la última oferta o huelga ante un ministro de fe.

El quórum para aprobar la última oferta o huelga es del 50% +1 de los votos en urna, es decir, mayoría absoluta. Si se aprueba la última oferta, esta se transforma en el nuevo contrato colectivo de trabajo, dándose por terminada la negociación colectiva. De lo contrario, si se aprueba la huelga, la negociación colectiva continúa. El inicio de la huelga se posterga y comienza el proceso de mediación obligatoria por 5 días ante la Inspección Provincial del Trabajo.

Si en la mediación obligatoria se llega a un acuerdo, éste se transforma en el nuevo contrato colectivo de trabajo. De lo contrario, al día siguiente del final de este proceso se inicia la huelga legal.

Desde la dirigencia sindical detallaron, además, que el fuero laboral de la negociación colectiva reglada comenzó a regir el pasado viernes 22 de marzo, 10 días antes de la presentación del proyecto de nuevo contrato, y se extiende hasta 30 días después de firmado el nuevo contrato colectivo de trabajo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 309 del Código del Trabajo.

se espera la respuesta de la cuprífera que lidera el gerente general Mauricio Barraza, a los gremios 1, 2 y 3. 12 abril

después de firmado el nuevo contrato colectivo de trabajo, se extiende el foro de los trabajadores. 30 días