Secciones

Subsidios estatales: soporte social para las familias más vulnerables

BENEFICIOS. A través de recursos focalizados, el Estado entrega apoyo a los sectores más necesitados para ayudarlos con sus pensiones, el pago del agua potable, estudios, trabajo juvenil, entre otros.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El Estado a través de distintas fórmulas entrega a familias y sectores vulnerables del país una serie de ayudas económicas con las que se apoya a quienes representan o son catastrados por las autoridades con alguna carencia.

Objetivo que cumple a través del Registro Social de Hogares, sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales.

Agua potable

Uno de los subsidios más comunes, que también finanacia el Estado, es el agua potable. Entre un 25% y 85% de los primeros 15 metros cúbicos de agua potable, y servicio de alcantarillado y aguas servidas es otorgado y administrado por las municipalidades, en este caso por la Dirección de Desarrollo Comunitario.

Para postular a este beneficio los requisitos de postulación son: contar con el Registro Social de Hogares al día; ser residente de Calama; mantener el pago del agua al día. Además, acreditar que el monto que se cancela por consumo mensual sea superior al 5% del sueldo. En caso de pertenecer a Chile Solidario o al subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, este requisito no se exige.

El beneficio se extiende por tres años y puede ser renovado por igual periodo, siempre y cuando la persona cumpla los requisitos. La renovación no es automática y se debe solicitar en la municipalidad respectiva.

Empleo joven

Este es un aporte monetario del Estado para mejorar los ingresos. Y lo puede recibir él o la empleador (a) que contrata fuerza laboral, incentivando así la incorporación al sistema de trabajo formal

Se encuentra dirigido a trabajadores dependientes e independientes, que tengan cotizaciones al día, pertenezcan al 40% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares, entre los 18 y menos de 25 años.

El beneficio de este subsidio consiste en que el empleador que contrata recibe un aporte monetario mensual equivalente a un tercio del monto que recibe el beneficiario. Para percibirlo, quien contrata debe tener pagadas las cotizaciones previsionales del trabajador. En el caso de no contar con el pago dentro del plazo legal (12 días), perderá el beneficio correspondiente.

Apoyo al recién nacido

El Programa de Apoyo al Recién Nacido, de Chile Crece Contigo, busca que todos los niños y niñas cuenten con las mejores condiciones de crecimiento y cuidado desde su nacimiento. Para ello, el programa entrega un ajuar completo al recién nacido, una vez que la madre salga con el alta hospitalaria en una maternidad de la red pública de salud.

Para acceder a este beneficio no se necesita postular ni inscribirse. Esta entrega la reciben todas las madres que atienden su parto en alguna maternidad del sistema público.

El ajuar consiste en una cuna-corral armable, un colchón con funda con juegos de sábanas, frazada y colcha, además de un móvil de estimulación, alfombra de goma Eva y un baúl.

Control niño sano

Este es un beneficio mensual de más de 6 mil pesos que se entrega a todos los hogares del país que tienen integrantes menores de seis años al 31 de marzo del año respectivo, y que acrediten tener al día el control de salud del niño sano.

Esta ayuda se otorga por 24 meses y a él pueden acceder todos los usuarios que estén participando del acompañamiento sicosocial o acompañamiento sociolaboral, o recibiendo el bono de protección y el de base familiar.

Para obtenerlo no es necesario postularse, pero sí estar en el Registro Social de Hogares. Cualquier integrante mayor de 18 años debe ir a la municipalidad respectiva, con el carnet del niño sano y solicitar el bono. Al momento que el hogar o la persona firma el Plan de Intervención y la carta de compromiso, elige la forma en que recibirá el bono.

Asistencia escolar

El bono por Asistencia Escolar y por Graduación de Cuarto Medio se entrega, en el primero de los casos a todos los integrantes de hogares de Chile Seguridades y Oportunidades que tienen entre seis y 18 años, al 31 de marzo del año respectivo por 24 meses. Los niños (as) tienen que estar cursando sus estudios en una institución reconocida por el Estado, en los niveles de básica o media, y deben cumplir con una asistencia mensual o igual al 85%.

Para acceder a este bono de $6 mil, no es necesario postular ni solicitar este beneficio, pero sí estar en el Registro Social de Hogares, que es extensivo al bono por Graduación de Cuarto Medio. Este último se entrega por una sola vez a las personas de un hogar de Chile Seguridades y Oportunidades, para incentivar la nivelación de estudios en los adultos.

Pueden acceder los mayores de 24 años a la fecha de la obtención de la licencia de enseñanza media en una institución reconocida por el Estado. El monto de la asignación asciende a 51 mil 350 pesos.

Pensión básica solidaria

Este es un aporte solidario del Estado para personas mayores de 65 años que no tengan derecho a una pensión en algún régimen previsional. El bono se mantendrá vigente mientras el beneficiario cumpla los requisitos y no se ausente del país por 90 días o más durante el año. Es compatible con las pensiones de gracia, de la Ley Rettig y Valech y pensiones de exonerados políticos, en este último caso, siempre y cuando sean inferiores a la Pensión Básica Solidaria.

Para acceder a este beneficio, la persona debe estar inscrita en el Registro Social de Hogares y pertenecer a hogares con punta del 60% de menor focalización previsional. También es necesario acreditar residencia en el país por un periodo de 20 años.

La suma es de 102 mil 897 pesos, según la variación del IPC. Cuando éste supere el 10%, el reajuste será inmediato, incluso cuando no hayan transcurrido los 12 meses.

Asignación familiar

Consiste en un aporte mensual que varía de acuerdo con el sueldo de los trabajadores o pensionados y también por los integrantes de sus familias que son reconocidos como cargas legales. Estos últimos dan derecho a una asignación familiar, aun cuando existe más de un beneficiario que pueda solicitar el pago correspondiente. Los montos mensuales fluctúan entre los 2 mil 104 pesos y 10 mil 895 pesos por carga, dependiendo del ingreso mensual de cada trabajador y poseen una leve variación separada por los dos semestres del año.

Los beneficiarios son trabajadores dependientes, tanto del sector público como privado. Mientras que para quienes laboran en forma independiente, el trámite se realiza en el Instituto de Previsión Social o en una caja de compensación de asignación familiar si el empleador está afiliado a una. En el caso de los trabajadores del sector público, las cargas se deben realizar ante el mismo empleador. Para los independientes con derecho a asignación familiar, la autorización se hace ante el IPS durante todo el año.

Fondo yo emprendo

El Programa Yo Emprendo pertenece al Fondo Solidario de Inversión Social (Fosis), y entrega apoyo para así aumentar sus ingresos, a través de talleres de formación para mejorar un negocio, apoyo en la elaboración de un plan de financiamiento, visitas de asesoría y financiamiento.

En líneas generales, los requisitos son encontrarse en los tramos de menores ingresos o mayor vulnerabilidad del Registro Social de Hogares, tener un negocio funcionando y tener disponibilidad para aportar recursos para el desarrollo del negocio.

Bono por hija o hijo

Este beneficio se deposita en la cuenta de capitalización de las mujeres por cada hijo nacido vivo o adoptado, y tiene por finalidad incrementar el fondo de la pensión. Pueden acceder a este bono las mujeres que tengan 65 años y más, madres de hijos nacidos vivos o adoptados, que se pensionaron desde el 1 de julio de 2009 en adelante y que cumplan con los siguientes requisitos: madres afiliadas a una AFP, si adicionalmente reciben un Aporte Previsional Solidario de Vejez, este monto podría verse afectado. Ahora si las beneficiarias están pensionadas y reciben garantía estatal, la AFP suspenderá esta garantía.

Una vez que se consuman los fondos generados por el bono, y la cuenta individual quede en cero, las beneficiarias podrán solicitar nuevamente la garantía estatal.

El monto del bono es equivalente al 10 por ciento de 18 ingresos mínimos mensuales. Este beneficio se fija y comienza a generar rentabilidad desde la fecha de nacimiento de la hija o el hijo, pero no se paga sino hasta que la madre cumpla 65 años de edad, dividido en cuota mensuales junto a la pensión de la mujer.

Valoran proyectos gestionados en San Pedro de Atacama

CORES. Sesionaron en la comuna.
E-mail Compartir

Los consejeros regionales (Cores) de Antofagasta sesionaron en San Pedro de Atacama, recorriendo la comuna, conociendo problemáticas territoriales (como en Toconao) y recibiendo las exposiciones de la cartera de proyectos municipales gestionados. Alcaldía que es liderada por Aliro Catur, quien agradeció la consideración de los consejeros.

Tras la vista de la carpeta de las iniciativas elaboradas por el equipo de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac), los cores reconocieron la magnitud de las propuestas gestionadas y que alcanzaron apalancamiento de recursos financieros con el sector privado, las que se complementan con las iniciativas ingresadas al Gobierno Regional y Subdere.