Secciones

El Gobierno tilda de "incomprensibles" las alzas de isapres y anuncia ley

PLANES. El ministro de Salud dijo que nadie entiende el nivel de variabilidad entre una y otra aseguradora, mientras que el Presidente Piñera adelantó que este mes se enviará un proyecto al Congreso que eliminará preexistencias y carencias.
E-mail Compartir

Ni el Ministerio de Salud ni la propia Superintendencia del área quedaron indiferentes ante el anuncio de las cinco isapres más grandes del país de aumentar el valor de sus planes en 5,1 por ciento en promedio desde el próximo julio.

En medio de la controversia y a través de su cuenta de Twitter, el Presidente Sebastián Piñera anunció ayer que este mes enviarán al Congreso un proyecto de ley que moderniza el sistema de isapres, medida comprometida anteriormente por el Gobierno.

"Este mes nuestro Gobierno presentará al Congreso proyecto de ley que moderniza sistema de isapres, creando un plan universal de salud, eliminando preexistencias y carencias, permitiendo libre movimiento de usuarios entre isapres y reduciendo diferencias de precio por edad, sexo y estado de salud", escribió Piñera.

Rechazo del ministro

Antes, el ministro de Salud, Emilio Santelices, había calificado de "incomprensibles" las alzas informadas en los planes de las cinco mayores aseguradoras del país, en el marco del proceso de adecuación de contratos que se iniciará en julio.

Para el titular del Minsal, estos incrementos "son particularmente incomprensibles cuando vemos ese nivel de variabilidad entre unas y otras, eso no lo entiende nadie. Es por ello que tenemos que avanzar hacia una ley que de manera transversal, de manera transparente, nos muestre cuáles son las variables por las cuales el acto de atender un paciente tiene uno u otro valor".

El secretario de Estado añadió que "sin duda tenemos que avanzar de manera decidida en una nueva Ley de Isapres (...) que avance hacia un sistema transparente, competitivo, en donde exista un plan universal de salud y en donde de una vez por todas podamos terminar con las discriminaciones por sexo, por edad, por preexistencias".

Factores del incremento

El superintendente de Salud, Ignacio García-Huidobro, reconoció que el alza informada por cinco isapres fue mayor a la que esperaban y que entiende que esto se pueda considerar un "abuso".

"Esto es un proceso que año a año ocurre con las isapres: ellas evalúan su situación y hacen una propuesta de reajuste de sus respectivas carteras. Este año nos encontramos con un reajuste que ha sido el más importante desde 2011. Proyectábamos un ajuste, pero ha sido más alto del que esperábamos", dijo a Cooperativa.

Sobre las causas que influyen en este incremento en los planes de salud privados, enfatizó que es "multifactorial". "El envejecimiento de la población, toda la introducción de tecnologías nuevas, medicamentos nuevos, van haciendo que el sistema de salud se vaya encareciendo", aseguró.

Judicialización

El superintendente García-Huidobro también manifestó que la judicialización "ha ido creciendo. Hoy tenemos alrededor de 250 mil a 300 mil casos judicializados al año y eso tiene costos para el sistema que se traspasan a los usuarios posteriormente".

"Yo no estoy justificando, estoy dando una explicación que nosotros interpretamos (...) porque estamos desde el año 2010 esperando una reforma", planteó.

El incremento más alto desde 2011

El promedio del alza anunciada es superior en 1,5 puntos porcentuales a la media de los últimos trece años de vigencia de la banda de precios (3,6% real) y la tercera más alta en ese período, luego de las alzas observadas en 2008 (8%) y en 2011 (6%). Las isapres abiertas que aplicarán alzas en el período 2019-2020 son Cruz Blanca, con un promedio de 7,7%; Colmena, con 6,3%; Consalud, con 5,9%; y Banmédica, con 4,9%. Las abiertas que no aplicarán alzas en este período de adecuación son Vida Tres y Nueva Masvida.

es el alza promedio anunciada por las isapres para sus planes, la cifra más alta desde 2011. 5,1%

promedio es el alza más alta anunciada para este año y corresponde a los planes de Cruz Blanca. 7,7%

Operación Renta: Gobierno descarta "golazos"

PAGO. Subsecretaria abordó porcentaje destinado a salud.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, abordó las quejas de trabajadores independientes por la nueva ley de la cotización obligatoria y gradual, la cual impacta en la Operación Renta de este año.

El punto central es el porcentaje de esta cotización que cubre el ítem prestaciones de salud, pues algunos usuarios expresaron dudas sobre un eventual doble pago para los cotizantes afiliados a isapres y también Fonasa.

La subsecretaria precisó que destinar parte de la cotización a salud implicará "beneficiar completamente" el plan del afiliado: "Si estoy en Fonasa y si estoy en Isapre, se va a financiar hasta un 7%". "Por lo tanto, acá no hay golazos (...) Que quede aquí bien claro, lo que pagué yo durante 2018 me dio cobertura durante 2018; lo que voy a estar pagando en mi declaración de impuesto es a futuro", comentó Zaldívar.