Secciones

José Bayardí asume como ministro de Defensa tras crisis política

URUGUAY. Esta semana fueron sacados altos mandos del Ejército por crímenes durante dictadura en dicho país.
E-mail Compartir

El político José Bayardi confirmó ayer a la agencia Efe que será el nuevo ministro de Defensa de Uruguay ante la renuncia de Jorge Menéndez, mientras que el Presidente Tabaré Vázquez dijo a la prensa que asumirá "toda la responsabilidad política" ante la Justicia por la crisis militar del país.

Bayardi, quien ya fue ministro de Defensa entre 2008 y 2009 y ministro de Trabajo entre 2013 y 2015, explicó que será investido como nuevo titular de esa cartera esta semana.

Este lunes, el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, pidió la dimisión del ministro de Defensa, Jorge Menéndez, y del viceministro Daniel Montiel.

Esta situación se produjo después de que el medio El Observador publicara el pasado 30 de marzo actas del Tribunal de Honor del Ejército Uruguayo en las que había documentos que incluían una confesión del exmilitar José Nino Gavazzo admitiendo haber cometido delitos durante la dictadura cívico-militar del país (1973-1985).

Los escritos detallaban que Gavazzo arrojó en 1973 el cuerpo del tupamaro Roberto Gomensoro al río Negro (centro) para hacerlo desaparecer.

Asimismo, el medio señaló que el exmilitar Jorge Silveira declaró que Gavazzo fue responsable de la muerte de Gomensoro y de la desaparición de María Claudia García de Gelman.

Pese a las declaraciones, el Tribunal de Honor decidió no pasar estas confesiones a la Justicia.

La firma de Vázquez aparece en la resolución de homologación del fallo del tribunal junto a la del subsecretario Montiel, ministro en funciones debido a la baja médica de Menéndez.

En este sentido, Vázquez dijo a la cadena uruguaya VTV que asumirá "toda la responsabilidad política" ante la Justicia, sobre la omisión de la confesión Gavazzo.

También declaró que ahora viene un "capítulo importante" de accionar por parte del Gobierno la fase "legal, política e institucional".

Vázquez afirmó que la parte legal la resolverá la Justicia "libre y soberanamente" y que en lo político e institucional ya actuó él al cesar este lunes al recién nombrado comandante en jefe del Ejército, José González, y al jefe del Estado Mayor de la Defensa, Alfredo Erramún.

Así como a los generales Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry y Gustavo Fajardo.

Durante la entrevista, el mandatario también señaló que, tras la salida a la luz de la confesión de delito, se puede decir que durante la dictadura hubo "torturas, muertes y desaparecidos", ya que ahora "uno de los actores principales lo reconoce".

"El nudo político del tema para mí está en esa ruptura del pacto de silencio, hoy nadie puede decir que no hubo muertes en los cuarteles, en unidades militares y que no hubo intención de desaparecer gente", apostilló el también oncólogo de profesión.

Vázquez apunto que tras estas confesiones "nadie puede decir que hay un pacto de silencio que no va a ser violado", pues este "ya fue violado".

"El tema de tratar de comprender por qué también en este caso militares que no tenían nada que ver con lo anterior no hicieron la denuncia correspondiente", se preguntó el Presidente.

La firma de Vásquez en el documento

Respecto a su rubrica en el fallo del Tribunal, el mandatario uruguayo dijo que él firma una media de 50 resoluciones administrativas por día y que cada una de ellas tiene un expediente que él "no puede" estar leyendo. "Yo no homologué lo que actuó el tribunal. Homologué parte del fallo que pasaba a reforma a Silveira y a Gavazzo", señaló y agregó que la firmó porque era "muy parecido" a otro caso que ya había homologado.