Secciones

CFT estatal de Calama comenzaría a impartir carreras desde 2020

FECHA. Subsecretario de Educación entregó información al senador Guillier.
E-mail Compartir

El senador por la región de Antofagasta, Alejandro Guillier se reunió ayer con el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa con el propósito de recabar antecedentes respecto de la puesta en marcha del Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de Calama.

Tras la reunión el parlamentario comentó que una de las novedades es que se estima que en 2020 el CFT comience a impartir las primeras carreras. "Según me han informado en el ministerio de Educación, el nuevo CFT público para Calama comienza a instalarse este año y el 2020 ya comienza a recibir estudiantes", explicó.

Otro de los detalles que se le entregó al senador en dicha reunión es que, en mayo próximo, se daría a conocer el nombre de quién sería el rector; cargo que fue postulado a través del sistema de Alta Dirección Pública.

Agregó que el subsecretario se comprometió a "acelerar los procesos de formación de esta nueva entidad educacional en conjunto con la Universidad de Antofagasta".

Necesidad

Guillier explicó que este es un proyecto necesario y urgente para la comuna y que eso se lo manifestó a la autoridad ministerial durante el encuentro de ayer. "He pedido que pongan urgencia al CFT de Calama. Las razones son obvias, Calama carece de un instituto de educación superior público. Eso es una injusticia con la capital minera de Chile", precisó.

Agregó que, debido a los altos índices de desempleo en la zona, son muchos los jóvenes loínos que egresan de la enseñanza media y no tienen la posibilidad de continuar sus estudios superiores y menos trabajar en la minería. "Está llegando gente de todo Chile y la gente de Calama se está viendo fuertemente golpeada porque no estamos formando el capital humano necesario para ingresar a la minería".

En este sentido, el senador independiente comentó que también se solicitó que las carreras que se impartan en el centro de Calama, "tengan relación con la minería del futuro y no con las carreras técnicas más tradicionales".

Proyecto

Fue en 2016 cuando la exPresidenta de la República, Michelle Bachelet, fue aprobada la ley 20.910 que crea 15 Centros de Formación Técnica Estatales, los que serán gratuitos para los alumnos que allí ingresen.

Calama fue una de las ciudades elegidas para la construcción de uno de estos centros de estudios, y para ello se realiza un trabajo en conjunto entre el ministerio de Educación y la Universidad de Antofagasta.

De acuerdo a las últimas informaciones se determinó que el terreno en el que se construirá el edificio que albergue al CFT, estará ubicado en el sector de la Kamac Mayu.

Colegio de Profesores pide mayor celeridad en el pago de bono

PREOCUPACIÓN. Presidente del profesorado manifestó que solicitarán a las autoridades que se respeten las fechas y acuerdos.
E-mail Compartir

La directiva del Colegio de Profesores El Loa plantea algunos cuestionamientos a algunos directores designados en diferentes establecimientos por la entidad que administra la educación municipal en la comuna. Además están preocupados por el no pago del total del bono magisterio, el cual debió cancelarse a fines del mes pasado, y así no aconteció.

Estos y otros puntos más serán tema de análisis en el encuentro que sostendrán ambas partes involucradas en los próximos días, de acuerdo a los que dio a conocer el presidente de organización que agrupa a más del 50% de los docentes que prestan servicios en los distintos establecimientos educacionales municipalizados en la comuna.

A este respecto, el timonel de los docentes municipalizados en la comuna, Ariel Aguirre, aclaró que "el tema de los bonos ha sido de mucha controversia en esta administración. Por el protocolo que tenemos con la Comdes (Corporación Municipal de Desarrollo Social), tenemos dos bonos, el de movilización y colación y el magisterio, en enero de este año, se terminó de cancelar la totalidad del bono de movilización y colación a los profesores que están dentro de este protocolo, que son $240 mil cada cuatro meses".

Pero no todo está solucionado, ya que a decir de Aguirre, "hay tres cosas para hablar de estos bonos, la primera que esta desvirtuado el pago en las fechas que se estipula, aquí hay que sentarse todos los años para ver cuando se van a pagar", explicó.

"La primera cuota del año 2019 -agregó-, se debería cancelar a fines de abril (bono magisterio); lo segundo es que todavía hay profesores que no tienen ningún tipo de beneficio respecto a esto, tanto profesores colegiados como aquellos que no están afiliados al gremio, lo cual nos preocupa bastante porque hemos insistido de que aquí no pueden haber profesores de primera y segunda categoría, todos tienen que tener el mismo trato con respecto a esto; y lo tercero es que todos los años, hay problema con el pago de los bonos, hay atraso, no llegan en la fecha que se dice, se firman compromisos que no se cumplen".

Llamado al diálogo

Pero a pesar de todos los inconvenientes, resaltó que siempre están abierto al diálogo, tanto es así que ahora están a la espera de una reunión con la dirección ejecutiva para "ver como viene la situación para este año, y evitar estos conflictos, y que se le dé estos bonos a todos los profesores de la comuna, y no solo a un grupo", puntualizó.

También se explayó en torno a este tema en particular, indicando que "el bono magisterio que se dio en el 2014 en reparación a algunas asignaciones que se habían perdido, ese bono se pagaba de $20 mil mensuales. Eso se pagó hasta mediado del 2016 en la fecha que correspondía, a partir de ahí hubo un desfase por la elección, y cuando entró esta nueva administración, se empezó a regularizar no mensualmente, sino que se juntaba en dos cuotas y se pagaba en una fecha estipulada, eso funcionó hasta el 2017".

"El año pasado se dividió en mas cuotas el valor que es de $240 mil al año. El asunto es que quedamos con un remanente que debió ser pagado en la liquidación del mes de marzo, y no se pagó, son $60 mil", señaló.

Si bien, reconoció que con las movilizaciones han logrado algunas cosas, sentenció que "ahora tenemos que ver lo que se debe del año pasado y ver como se viene este año. Nosotros siempre hemos estado abierto al diálogo con la corporación municipal y la municipalidad. Pero la paciencia también se agota", rescatando que como Colegio de Profesores han sido muy pacientes.

Cuestionamiento

A diferencia de años anteriores, no se efectuó el concurso de directores de alta dirección pública por parte de la Comdes, a la espera de la definición del estudio de red de educación, que les permitirá establecer la forma de trabajar de aquí en adelante.

Es por esta razón que se designaron en algunos establecimientos, tanto a los directores como equipos directivos, a los cual el presidente del Colegio de Profesores, concluyó que "nosotros cuestionamos algunos criterios en los nombramientos de directores y de algunos otros cargos en algunas escuelas, planteamos formalmente y entendemos que tiene que primar el buen criterio, y algunos temas legales que no se están cumpliendo a cabalidad".

La Comdes no se refirió a estos temas, ya que de acuerdo a lo que informaron desde el área de comunicación los directivos estaban en la capital regional en comisión de servicio.

"Nosotros cuestionamos algunos criterios en los nombramientos de directores y de algunos otros cargos en algunas escuelas".

Ariel Aguirre Colegio de Profesores El Loa"

Eclipse solar en Calama será parcial y se verá en un 80%

HITO. Fenómeno astronómico es el próximo 2 de julio y su máximo esplendor se apreciará en la región de Coquimbo. En Antofagasta se apreciará en un 85%.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El próximo martes 2 de julio se podrá apreciar en el norte del país, uno de los fenómenos astronómicos más hermosos: un eclipse de sol.

Y si bien este eclipse será total solo en una franja de territorio chileno, que comprende el sur de la región de Atacama y la región de Coquimbo, en la provincia de El Loa también se podrá apreciar, pero de forma parcial.

De acuerdo a la información proporcionada por Christian Nietschelm, astrónomo del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, y basándose en las proyecciones científicas, en Calama y San Pedro de Atacama el cielo se oscurecerá en un 80%. En tanto en Antofagasta el eclipse de sol será de un 85%.

Se espera que sean cientos las personas que acudan a las zonas interiores de El Loa, considerando que posee uno de los cielos más limpios y aptos para la observación astronómica.

Hasta el momento no hay información respecto de actividades relacionadas con el fenómeno, pero tanto en San Pedro de Atacama como en el Alto Loa, existe una variada oferta de tour operadores que ofrecen excursiones astronómicas.

Como cazador de eclipse, el astrónomo del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (CITEVA), Christian Nitschelm, lleva 35 años "persiguiendo" estos eventos alrededor del mundo, y explica que si bien es un fenómeno poco común, en los próximos años se podrán visualizar dos en nuestro país, lo que ha despertado el interés de miles de aficionados en todo el planeta.

"Gracias a las leyes de la mecánica celeste es posible predecir con exactitud su ocurrencia, tanto en el futuro como en el pasado. El 2 de julio de 2019 entre las 16:38 y las 16:41 horas (horario chileno de invierno), se podrá ver uno en la región de Coquimbo, mientras tanto otro evento similar tendrá lugar el 14 de diciembre de 2020 al mediodía en la zona de Pucón y Villarrica", contó.

Medidas de seguridad

Independiente de que el eclipse de sol sea total o parcial, igualmente se deben tomar las debidas precauciones para su observación.

La Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía entrega una serie de recomendaciones entre las que se destaca que, por ningún motivo se puede mirar el sol directamente y menos sin protección visual.

Respecto a la protección, se recomienda el uso de lentes especializados que poseen un filtro que bloquea los rayos dañinos del sol. Estos filtros deben cumplir la norma y contar con la etiqueta ISO 12312-2. Estos filtros no sólo reducen la luz solar visible a niveles seguros y cómodos, sino que también bloquean la radiación solar ultravioleta e infrarroja.

Otra opción segura es el uso de vidrio para máscara de soldador grado 12 o superior. Si se tiene un vidrio grado menor, no debe ser utilizada de ninguna manera, ya que no otorga la seguridad suficiente.

Además está prohibido usar placas de fotografías o mirar el eclipse a través de cámaras, binoculares o telescopios sin que tenga un filtro solar certificado para este uso.

¿Qué es un eclipse solar?

Es el fenómeno que se observa cuando la luna se interpone entre el sol y la Tierra, de tal modo que porciones de la superficie de nuestro planeta quedan temporalmente sumidas en una sombra completa.

Debido a la distancia entre los tres cuerpos, sólo la punta del cono de sombra creado por la Luna es capaz de alcanzar la superficie de la Tierra, por lo cual la visibilidad de un eclipse solar total está siempre limitada a la delgada franja de los lugares que se encuentren en el camino recorrido por el cono y su duración siempre es inferior a 7 minutos y medio.

Academia de Astronomía viajará a Coquimbo

Un grupo de afortunados alumnos, pertenecientes a la academia de Astronomía del Colegio Adventista de Calama, se encuentra preparando un viaje hasta la región de Coquimbo, para ser protagonistas del eclipse total de sol. Según informó Claudio Olave, profesor a cargo de la academia se están organizando para obtener recursos que les permita trasladarse hasta esa región. Además hizo un llamado a los alumnos de los otros establecimientos a unirse a la academia, lo que les permitirá vivir esta inolvidable experiencia.

Tribunal Ambiental designó redactor para fallo del juicio por Rutas del Loa

E-mail Compartir

El ministro titular del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA), Fabrizio Queirolo, fue designado redactor de la sentencia para la reclamación de los vecinos de Sierra Gorda en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el proyecto Rutas del Loa.

La causa se mantiene en acuerdo desde hace unos días, lo cual significa que los ministros del 1TA ya llegaron a una convicción respecto del fallo y solo queda la redacción del mismo para notificarlo a las partes. En lo medular, los vecinos de Sierra Gorda -liderados por el alcalde, José Guerrero- piden dejar sin efecto la determinación del SEA que liberó al proyecto -que terminará de unir con doble vía a Antofagasta y Calama- de la tramitación ambiental. La comunidad quiere que éste ingrese al Seia, para así asegurar se tome en cuenta la opinión de los habitantes de la comuna en torno al nuevo trazado de la vía.