Secciones

Concientización sobre el autismo se realizó en el mall

CONMEMORACIÓN. Agrupación Apanal efectuó una jornada para informar a la ciudadanía sobre las diferencias en personas con el espectro autista.
E-mail Compartir

Francisca Reyes G.

Ayer se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo declarado por las Naciones Unidas para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista).

En Calama, la agrupación Apanal opera desde 1996 trabajando por el desarrollo integral de los niños que son diagnosticados con este trastorno.

Con el objetivo de crear mayor conocimiento frente al autismo, Apanal realizó una jornada informativa en el mall cerca del mediodía, entregando globos azules, color que ha sido el elegido para representar a las personas con TEA; así como también entregando flyers con información de la agrupación y se invitó a quienes transitaban a tomarse fotografías con un marco de Apanal.

La mamá de uno de los niños que asiste a Apanal, Fabiola Chinchilla, comentó que cree que es una de las mejores instancias para darse a conocer. Ella vivía en San Pedro de Atacama, pero cuando su hijo de cinco años, Millan, fue diagnosticado hace dos años atrás, decidió trasladarse a Calama en busca de instituciones y especialistas.

"Yo he encontrado un soporte en Apanal en sentido educacional y emocional. Él ha avanzado mucho. Hemos logrado muchas cosas", puntualizó Chinchilla.

Dificultades

Fabiola Chinchilla explicó que "es súper importante que eduquemos a nuestros hijos porque nos ha tocado vivir situaciones, socialmente, súper complicadas. El llanto de un niño muchas personas lo identifican como maña y como malcriado, pero no es así. Un niño con una crisis es súper difícil de controlar y con esa presión que ejerce la gente, es aún peor".

Por otra parte, la directora de Apanal, Sandra Güemes, informó que trabajan con niños de dos a 25 años. Además, hizo una critica social directamente al abandono que deben enfrentar el resto del año, exponiendo que "nos hace mucho ruido cuando es el día del autismo, aparece harta gente, pero después durante el año desaparecen y los papás no se atreven a sacar a los niños a las calles porque la gente los mira diferentes. Son niños que parecieran ser niños malcriados porque hacen una rabieta, pero no entienden que ellos se molestan a veces por mucha luz, por mucho ruido, por poca luz, por poco ruido, por los olores, cosas que al resto de los niños no les molesta".

Socios

Apanal se encuentra en etapa de captación de socios. Los interesados puedes dirigirse a avenida Central Sur #1990, villa Ayquina o llamar a los números 552845699 o 77686185.

Emplazan a legisladores locales a no aprobar el Acuerdo Transpacífico

LLAMADO. Organizaciones sociales temen por la privatización de las semillas, especies propias de la región como el choclo y la zanahoria, entre otras.
E-mail Compartir

Un llamado a los legisladores y parlamentarios regionales a no aprobar el acuerdo Transpacífico (TTP-11), efectuaron una serie de organizaciones sociales, fuerzas vivas e incluso el Colegio de Profesores de El Loa, ante lo que consideran una amenaza que afectará gravemente el desarrollo de las comunidades indígenas y de la ciudadanía en general.

"... Y en particular el peligro de la privatización de las semillas, especies propias de la región de Antofagasta, privatizando y patentado desde el choclo calameño hasta las zanahorias características del pueblo del Chiu Chiu, quedando en manos de unos pocos, como también, la privatizarán las hierbas medicinales de pueblos originarios", dijo Sergio Chamorro, vocero de quienes suscribieron este emplazamiento.

Entre los conminados al rechazo de este tratado están tanto los senadores Alejandro Guillier y Pedro Araya, así también Paulina Núñez, Marcela Hernando, Catalina Pérez, Esteban Velásquez y el José Miguel Castro, a quienes va dirigido el emplazamiento por parte de 22 organizaciones, entre estas: la comunidad indígena de Chiu Chiu, del río Vilama, el Colegio de Profesores, Movimiento Ambiental Calama Te Quiero Verde, entre otras que buscan que en su nueva discusión a efectuarse a fines de abril, "no aprueben este acuerdo que entendemos va a privatizar el acceso público a internet, a descargar libros, entre otros queden en manos privadas", dijo quien también abogó por procurar que vegetales, semillas y también productos con denominación de origen local cuenten con protección que sea exigida por parlamentarios locales.

"Así también la identidad de El Loa y que se ve en peligro al aprobarse este tipo de acuerdos", sentenció Sergio Chamorro.

FIA abre convocatoria a jóvenes agricultores

AGRO. A proyectos de innovación y emprendimiento en El Loa.
E-mail Compartir

Incentivar e invitar a desarrollar agricultura en el desierto más árido del mundo es todo un desafío y crear el "Laboratorio para la Agricultura en el Desierto" es parte del llamado de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del ministerio de Agricultura, organismo que abrió una nueva versión de la Convocatoria Nacional Jóvenes Innovadores, concurso que está dirigido a todos los jóvenes chilenos o extranjeros- con residencia permanente en Chile- entre 18 y 30 años de edad y cuyas iniciativas aborden problemas y/u oportunidades relevantes para el sector agrario, agroalimentario y forestal tanto a nivel regional como nacional.

En la región el llamado es a los agricultores jóvenes de la provincia de El Loa, donde más presencia agrícola existe, y cuyo objetivo de este concurso es seguir incorporando a ese sector etario en el ecosistema innovador y apoyar el desarrollo de emprendimientos que tengan un impacto en el agro.

Entre las características de los proyectos, deben ser iniciativas lideradas por jóvenes de distintos ámbitos del conocimiento; aborden problemas y oportunidades relevantes para el sector agrario, agroalimentario y forestal regional y nacional y para las MiPymes (micro, pequeña y mediana empresa).

Deben incorporar innovaciones en productos (bienes o servicios), procesos (productivo o de distribución), marketing organizacional y poseer un nivel de incertidumbre asociada a la innovación, considerada desde la creación, mejora, adaptación o validación.

FIA aportará un cofinanciamiento máximo equivalente al 90 por ciento del costo total del proyecto y la contraparte deberá hacer un aporte mínimo del 10 por ciento, compuesto por aportes pecuniarios o no pecuniarios. El monto solicitado no podrá ser superior a 15 millones de pesos.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 29 de abril, y hasta las 15 horas. Y las bases y documentos se encuentran en: www.fia.cl, para los interesados en postular con proyectos e ideas que estén dentro de este iniciativa de fomento agrario en la provincia El Loa.