Secciones

Excancilleres llaman al Congreso a aprobar el Acuerdo Transpacífico

COOPERACIÓN. Alvear, Insulza, Walker y otros cinco exministros de la exConcertación y la ex Nueva Mayoría plantearon que Chile depende de su inserción internacional y que los acuerdos comerciales han sido un pilar de la política exterior.
E-mail Compartir

Un grupo de ocho exministros de Relaciones Exteriores, conformado por Soledad Alvear, José Miguel Insulza, Carlos Figueroa, Heraldo Muñoz, Mariano Fernández, Juan Gabriel Valdés, Alejandro Foxley e Ignacio Walker, enviaron una carta al Congreso Nacional con el objetivo de llamar a los legisladores a aprobar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP11.

Ante el rechazo que ha generado en algunos congresistas dicho acuerdo comercial y de políticas públicas entre varios países de la cuenca del Pacífico, los excancilleres durante los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet recordaron que durante esas gestiones se impulsó una política exterior "entendida como una verdadera política de Estado".

A juicio de los exsecretarios de Estado, ello "ha traído progreso a Chile en los últimos 30 años. Hubiera sido imposible alcanzar el alto crecimiento, la acelerada creación de empleos, el incremento en el poder adquisitivo de los salarios y la expansión del gasto social, sin los acuerdos internacionales suscritos por Chile".

Abrir mercados

En esa línea, en la misiva enviada tanto a la Cámara de Diputados como al Senado, plantearon que uno de los pilares de esa estrategia ha sido la política de acuerdos comerciales, "destinados a abrir mercados para nuestras exportaciones en la mayor parte de las economías del mundo". "Es así como se han definido reglas recíprocas claras que dan un marco estable al comercio exterior y las inversiones, en una economía abierta, integrada al mundo", añadieron.

Subrayaron el vínculo que se creó con el Asia-Pacífico, "que corresponde al área de mayor expansión de la economía mundial". Según los exministros, esta región "se convirtió en un eje de la acción internacional de Chile, desde comienzos de la década de 1990. El ingreso a la APEC y la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con el Asia Pacífico se convirtieron en uno de los pilares de esa estrategia".

Por ello, destacaron la firma del Acuerdo del P-4 con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei, en 2005, que fue el origen del actual Acuerdo Transpacifico (TPP) que está siendo discutido en el Congreso, el cual luego fue ampliado hacia Estados Unidos y naciones como Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam.

Recordaron que Chile jugó un rol clave en la mantención del grupo y convocó a un Diálogo de Alto Nivel de Iniciativas de Integración de Asia Pacífico en Viña del Mar, en 2017, que reabrió la negociación y permitió, en 2018, en Tokio, el acuerdo definitivo que se firmó en Santiago, en marzo de ese año.

"Chile logró un objetivo estratégico. Más allá de su importantísima red bilateral de acuerdos de libre comercio -trabajada y lograda por nuestros gobiernos-, agregó un poderoso conglomerado de países de las distintas riberas del Pacífico, unidos en el propósito de garantizar las reglas, con los más altos estándares", recalcaron.

"La creación de valor económico en nuestras ciudades, regiones, y en Chile en su conjunto, depende crecientemente de la habilidad de inserción en el mundo de la conectividad y de los flujos de conocimiento e inversión, para lo cual, al ser un país relativamente pequeño, se hace necesario que Chile sea parte de coaliciones mayores como el TPP11", destacaron en la carta.