Secciones

Esta medianoche los relojes deben atrasarse en el país

MEDIDAS. Experta entregó consejos para sobrellevar periodo de ajuste.
E-mail Compartir

A la medianoche de hoy los relojes deberán atrasarse una hora en todo el territorio nacional, excepto en la región de Magallanes y la Antártica chilena, dando inicio al horario de invierno, que se extenderá hasta las 24 horas del sábado 7 de septiembre.

Con este ajuste el sol saldrá más temprano y por ende la jornada escolar y laboral de la mayoría de los chilenos se iniciará con luz natural, lo que, según algunos expertos, ofrece importantes ventajas.

Se estima que con este régimen, en los próximos cinco meses el amanecer más tardío en Antofagasta será a las 7.52 horas, es decir, tanto las clases como el ingreso a los trabajos se realizará cuando el sol ya esté sobre los cerros.

Consejos

El cambio horario genera controversia por sus efectos en el ánimo, sobre todo en los niños.

Sandra Sandoval, psicóloga de familia y docente en Santo Tomás, manifestó que son varios los aspectos que se deben tener en cuenta para llevar bien este periodo de ajuste.

La especialista dijo que es importante mantener una "higiene del sueño", lo que supone suspender la televisión un par de horas antes de acostarse y evitar las comidas pesadas al finalizar el día.

En el caso de los niños, explicó que es aconsejable aprovechar el fin de semana para hacer ajustes en los horarios de acostarse y levantarse.

A pesar de que no existen pruebas concretas de efectos nocivos provocados por el cambio de rutina, muchos investigadores manifiestan que efectivamente pueden causar alteraciones de humor.

"Este proceso de adaptación, considerando que el ser humano está regulado de acuerdo a la luz solar, puede afectarnos desde el punto de vista de volvernos un poco más irritables, y aumentar el nivel de estrés", advirtió la especialista de Santo Tomás.

Mujeres líderes valoran la ley que sanciona el acoso callejero

LEGISLACIÓN. Esta semana se aprobó y despachó esta normativa que establece sanciones para quienes cometan algunos de los actos que allí se indican.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

"Que se haya aprobado por una unanimidad el proyecto de ley sobre el acoso callejero se aplaude y valora a las organizaciones de mujeres que han levantado, no solo banderas sino también la voz por el respeto, igualdad, equidad, justicia y libertad. Queremos sentirnos seguras, respetadas y libres".

El 3 de abril pasado y por unanimidad, la cámara de Diputados aprobó y despachó el proyecto de ley que tipifica y establece sanciones para quienes acosen sexualmente en las calles.

Una normativa que ya prontamente se transformará en ley y que además significa una reforma al actual Código Penal.

La discusión en el Congreso de esta ley duró cinco años, por lo que su aprobación generó reacciones positivas, sobre todo entre las mujeres, quienes son las que más sufren de este tipo de acoso.

Así lo manifiestan distintas líderes de El Loa y de la región, quienes representan a distintos ámbitos de sociedad. Todas, sin excepción, valoran esta iniciativa y coinciden en que las y los afectados deben denunciar y hacer valer su derecho de transitar tranquilamente por las calles.

Generalidades

Entre los principales aspectos de esta nueva normativa están que se sancionará captar, grabar, filmar o fotografiar imágenes, vídeos o cualquier registro audiovisual, de los genitales u otra parte íntima del cuerpo de otra persona con fines de significación sexual y sin su consentimiento. También se sanciona la divulgación de dichas imágenes.

Además se tipifica que una persona está cometiendo acoso callejero cuando en lugares públicos y sin consentimiento de la víctima realice un acto de significación sexual capaz de provocar una situación objetivamente intimidatoria, hostil o humillante como gestos, acercamientos, entre otros.

Las sanciones pueden ser presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días), con una multa de 5 hasta 10 Unidades Tributarias Mensuales; hasta el presidio menor en su grado mínimo a medio (entre 61 días y 3 años y un día) con una multa de 20 hasta 30 UTM.

"Es una gran noticia sobre todo paras mujeres chilenas y extranjeras que residen en nuestro país, puesto que nos vamos a sentir protegidas con respecto a estos delitos (...) Además abre varios caminos por ejemplo para los delitos cibernéticos que aún no están tipificados del todo, pero vamos en camino".

"Sería importante que la gente se interiorice de esta ley, de tal manera que pueda invocar estos derechos y acusar cuando se sientan ofendidas por acoso callejero. La verdad que estas leyes están hechas para castigar este tipo de conductas".

"Controlar las relaciones sociales en el marco del ámbito público es positivo y hoy día, por ejemplo aquí en Calama donde hay un universo importante de varones, el acoso estará bastante más controlado y hace sentir más segura a las mujeres que transitamos por el centro de la ciudad ".

"Nos parece una tremenda iniciativa porque va en la línea de garantizar espacios mas democráticos, justos, respetuosos para todas las mujeres en nuestro país queremos reconocer además el trabajo del observatorio contra el acoso en Chile y a todas las organizaciones".

"Hace 10 años atrás o quizás más, el acoso sexual callejero no tenía ninguna relevancia, y muchas veces las mujeres debíamos aguantar groserías y frases en doble sentido. Hoy la reivindicación femenina alzó la voz frente a los abusos sexuales de cualquier índole. Con fuerza decimos: Somos mujeres y no objetos sexuales".

"En Chile las mujeres deberíamos vivir tranquilas y seguras siempre, lamentablemente esto no es así y por eso por unanimidad se aprobó la ley que sanciona el acoso callejero. Esto es un avance para la protección de las mujeres y en una lección para el respeto que nos merecemos siempre".

Angelique Araya

Presidenta

agrupación

Fuerza de Mujer

Evelyn

Pizarro

Directora Corporación de Cultura y Turismo

Marcela

Hernando

Diputada

Alejandra Álvarez

Gerenta

general de

Proloa

Catalina

Pérez

Diputada

Dinka

López

Concejal de

Calama

María

Bernarda

Jopia

gobernadora de El Loa

Siete nuevos médicos se incorporan a la Atención Primaria de Comdes

E-mail Compartir

Ansiosos por el nuevo desafío que emprendieron, pero seguros de que serán un gran aporte a la comunidad de Calama, se mostraron los nuevos profesionales del área de salud de la Corporación Municipal de desarrollo Social de Calama (Comdes), que desde hoy se incorporaron a la Atención Primaria de Salud (APS).

Son siete médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF), que vienen de diferentes ciudades del sur del país y que estarán en la Tierra de Sol y Cobre por cuatro años. Gran noticia para la comuna, puesto que permite llenar todas las plazas de médicos para la APS.

La directora de Comdes Salud, Pía Cortés Maldonado, explicó que "son médicos que vienen a cumplir un cierto periodo de tiempo en la atención primaria enviados por el Servicio de Salud y que estarán un periodo de cuatro a seis años dependiendo de la especialidad".