Secciones

Chuquicamata inició los turnos 7x7 con la incorporación de 80 trabajadores a MCHS

CODELCO. Los primeros reconvertidos cumplieron una pasantía de seis meses en El Teniente y un mes de capacitación en la subterránea, antes de sumarse al proyecto que iniciaría su fase productiva en mayo. Otros 200 se incorporarían este 2019.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Esta semana ingresó el primer turno 7x7 de trabajadores reconvertidos a la Mina Chuquicamata Subterránea (MCHS), los que forman parte de un grupo de 80 personas que cumplió una pasantía de seis meses en El Teniente y una capacitación de un mes en el proyecto estructural de Codelco, que comenzaría su etapa productiva a fines de mayo, con el primer hundimiento de mineral.

El dirigente del sindicato Minero, Gilberto Cordero, detalló que el primer turno de guardias compactas ingresó el lunes 1 de abril integrado por 31 personas, las que se desempeñan, entre otros, como mantenedores mecánicos e instrumentistas eléctricos.

El segundo grupo, de 36 trabajadores y que hoy está en capacitación, está compuesto por carguíos de tronadura, palas LHD (equipos semiautomáticos de carga, acarreo y descarga, de 9 y 15 yardas cúbicas), y mantenedores. El tercer grupo, integrado por 13 trabajadores, es el de reducción secundario, operadores y mantenedores de chancado, especificó el directivo.

Más reconversiones

Cordero, consultado sobre si el proceso de pasantía en minería subterránea podría extenderse a otros grupos de trabajadores, dijo que no tenía duda de aquello, pues "en la última negociación colectiva quedó a firme que como mínimo se reconvertirían 300 'viejos', lo que se irá dando paulatinamente. Lo más probable es que a mediados de año se comience con las nuevas postulaciones", anticipó el dirigente sindical.

Proceso en que tendrían prioridad los integrantes del área Mina, considerada de cierre, aunque en la selección de la primera pasantía la convocatoria fue abierta a otras gerencias de la división, pues tienen acordada la reconversión de sus trabajadores, agregó.

Con la mochila

Otro punto que destacó el directivo del sindicato Minero, es que los trabajadores reconvertidos no tendrán desmedro remuneracional con su traspaso a la operación subterránea, pues lograron, junto con el sindicato de trabajadores N°5, que pasaran con las mismas condiciones al proyecto bajo tierra.

En este último punto, Gilberto Cordero aclaró que "la gente antigua, la que estamos reubicando no tendrá desmedro económico, y las personas que lleguen a futuro lo harán con la nueva línea de trabajo, con los nuevos bonos adheridos a la subterránea, bajo las condiciones con las que se diseñó el proyecto, pero en el caso de este grupo logramos mantener la mochila".

Pasantía en teniente

El proceso de pasantía, al que postularon 635 personas de Chuquicamata y en el que tras una selección participaron 100 trabajadores y 17 supervisores, comenzó el 14 de mayo y se extendió hasta el 31 de octubre de 2018, y si bien la etapa de capacitación, en que adquirieron conocimientos y habilidades técnicas para operar, mantener y prestar servicios en la minería subterránea; resultó positiva, la falta de un acuerdo sobre las condiciones del traspaso entre la administración de Codelco y los sindicatos de trabajadores N°1, 2 y 3, congelaron el proceso.

Esto, principalmente, porque los principales gremios de la división se negaron a firmar la jornada extraordinaria 7x7 si la "mochila" de los trabajadores no se mantenía. Finalmente, los pasantes decidieron cambiarse a los sindicatos Mineros y N°5, que acordaron un nuevo convenio colectivo con Codelco anticipadamente y en el que sí alcanzaron acuerdo con la empresa sobre la "mochila"; y así se sumaron a la subterránea de Chuquicamata.

Avance del proyecto

Si bien MCHS tendrá su primer hundimiento a fines de mayo, iniciando así su etapa productiva que se extendería por al menos 50 años, lo concreto es que a la fecha se han construido 131 de los 142 kilómetros de túneles que requiere la etapa inicial del segundo proyecto estructural de Codelco.

Por otra parte, considerando que aún no están habilitadas las correas transportadoras y plantas de chancado, las que estarían operativas en octubre, el mineral (entre 8 y 10 mil toneladas diarias), será trasladado hasta el rajo de la mina, subiendo desde ahí cargado por camiones.

366 mil toneladas de cobre fino

El diseño de la Mina Chuquicamata Subterránea (MCHS) proyectó una tasa de producción en régimen de 140.000 toneladas de mineral por día, lo que se traducirá en 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino anualmente. Este proyecto estructural y estratégico de Codelco, y segundo en construirse después de la división Ministro Hales (DMH), tendrá un costo total de US$5.550 millones, aunque originalmente, en moneda de 2013, se proyectaba una inversión de US$4.200 millones en su construcción.

personas postularon a la pasantía, de ellos, 100 trabajadores y 17 supervisores fueron los seleccionados. 635

pondrían en marcha el sistema de correas y las plantas de chancado del proyecto subterráneo. 10/19

de túneles, de 142 totales, han sido construidos en el proyecto que tendrá un costo de US$5.550 millones. 131 km

Empresarios de Puerto Seco se declaran en alerta por falta de soluciones al sector

BARRIO INDUSTRIAL. Entre sus principales preocupaciones está la falta de patentes comerciales, lo que se resolvería a mediados de 2020 con el nuevo plan regulador.
E-mail Compartir

Los pequeños y medianos empresarios de Puerto Seco sostuvieron una reunión con autoridades locales, para hacer patente sus demandas y en particular los problemas que tienen para obtener patentes comerciales, lo que los expone a la clausura.

Esto, debido a que uno de los requisitos para cumplir el trámite es contar con una superficie predial mínima de 5 mil metros cuadrados (m²), que es lo que se exige en una zonificación industrial, mientras que la mayoría de los terrenos de Puerto Seco no supera los 1.500 a 2.000 m².

Situación que a juicio del presidente de los Empresarios de El Loa (Emloa), Miguel Meneses, mantiene a los emprendedores en "estado de alerta" y al borde de movilizarse, pues llevan años pidiendo una solución a las autoridades y en particular a Bienes Nacionales, sin encontrar una respuesta definitiva, que sería unir varios terrenos para cumplir con los 5 mil m² mínimos que se exige.

"Estamos entrampados con Bienes Nacionales, porque en el Departamento de Obras Municipales nos dieron la alternativa de juntar tres sitios de 2 mil m² para cumplir la norma, y el seremi se fue con esa misión, pero nunca lo hizo", detalló el empresario.

"Además tenemos otro grave problema, en la municipalidad están ingresadas las manzanas A, C y E, pero no están los loteos, entonces cuando llegamos a hacer cualquier trámite a la municipalidad, no existimos en los planos", agregó el dirigente sobre la situación que atraviesa parte del barrio.

Atados de manos

La alcaldesa (s) Tamara Aguilera, que tomó parte en la reunión, explicó que el municipio ha sostenido siete encuentros de trabajo con los gremios del barrio industrial desde que Daniel Agusto asumió la alcaldía, periodo en que les plantearon la posibilidad de unir tres terrenos para cumplir con la cabida predial mínima y que así obtuvieran una patente definitiva.

Del mismo modo, dijo, se entregaron patentes provisorias, las que solo se pueden entregar en una oportunidad y por un plazo máximo de un año. "Desde que se entregaron esas patentes el municipio se encuentra atado de manos, aquí la solución corresponde a Bienes Nacionales, específicamente a quienes están en situación de dar estas autorizaciones, es decir, seremi, subsecretaria y ministro", dijo Aguilera.

Por último, la autoridad recordó que el nuevo plan regulador que estaría aprobado el primer semestre de 2020, reduciría la cabida mínima de Puerto Seco a 1.500 m2.