Secciones

Aumentan número de ejecutivos extranjeros en empresas de la zona

DESARROLLO. La actividad minera concentra a la mayoría de migrantes.
E-mail Compartir

El proceso de integración laboral no presentó ninguna dificultad para el geólogo colombiano Carlos Méndez, quien llegó hace cuatro años a Antofagasta, uniéndose a una serie de ejecutivos extranjeros que ocupan altos cargos en importantes compañías. Algo que le llamó la atención es que el desarrollo del trabajo en la zona es mucho más práctico que en su país, "eso sirve para avanzar en la gestión", asegura.

El gerente general de la sanitaria Aguas Antofagasta y junto a los aspectos laborales, de la ciudad destaca los espacios públicos del borde costero y en general, la calidad de vida que aquí se ofrece.

Tras cuatro años en la ciudad y según su experiencia, el gerente de la sanitaria local sostiene que uno de los aspectos a mejorar es una mayor colaboración entre autoridades, empresas, comunidad y academia para el futuro de la comuna.

"Extraño una planificación de ciudad para ver cuáles son los proyectos estratégicos que queremos y que no dependan de una administración en particular", afirma.

Multinacionales

La presencia de empresas multinacionales en Antofagasta y la gran actividad minera, han generado un aumento en la cantidad de extranjeros en puestos directivos.

En 2018, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) identificó que en el país existían 193.000 ocupados que eran extranjeros, el equivalente a un 2,3% del total de la masa laboral. El informe determinó que la actividad que contaba con mayor presencia de migrantes fue el comercio (22%), seguido de actividades en hogares (13,1%) y de manufactura (10,4%).

La incorporación de los inmigrantes a la fuerza de trabajo nacional, no obstante, no sólo toma presencia en empleos de menor calificación. Según un estudio de la consultora Virtus Partners, de las 40 mayores empresas que componen el Indice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA) y que transan sus acciones en la Bolsa de Santiago, el 25% de sus planas de gerencias generales está compuesta por extranjeros.

Inversiones

Además, la información de InvestChile - la agencia gubernamental encargada de atraer inversión al país- detalla que el 2018 ingresaron proyectos de inversión extranjera directa por un valor USD 14.108 millones.

El sector minero presentó un aumento exponencial de crecimiento (971%) con iniciativas de US$4.770 millones.

Para Hugo Caneo, abogado y docente del diplomado en administración de riesgos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, las cifras muestran la importancia e impacto que genera la actividad extranjera en el país.

"Hay tener presente que las actividades internacionales, no sólo se reducen a recibir inmigrantes, sino que también inversiones extranjeras, así como la mayor actividad que la presencia de unos y otros producen en el país que los recibe", precisa.

Para el académico la incorporación de inmigrantes en puestos de alta dirección permite sumar nuevas formas de trabajo, nuevas capacidades y la generación de nuevas actividades económicas.

"El principal desafío es poder aprovechar esas capacidades. Conocer dónde sus capacidades son más necesarias y saber cuáles son las capacidades que pueden aportar los extranjeros para facilitar su inserción al país y que aporten rápidamente al crecimiento económico de la región", manifestó al respecto.

Ingeniera denuncia acoso laboral en Codelco

CASO. Profesional de mina subterránea expuso antecedentes ante Comisión de Equidad de Género de la Cámara Baja a quienes entregó detalles del menoscabo laboral en su contra.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Visibilizar ante la Comisión de Mujeres y Equidad de Género el hostigamiento, acoso laboral y menoscabo a sus labores en el área de planificadora del área de servicios Chuquicamata subterránea, realizó Melissa Troncoso, ingeniera de la minera estatal, quien expuso su caso ante parlamentarias para denunciar irregularidades en el proceso de investigación que se efectuó al interior de Codelco.

En ese contexto la profesional entregó detalles de su denuncia a las parlamentarias, a quienes explicó que "lo que presente fue una denuncia por acoso laboral que sufrí directamente en la estatal. En Codelco, la investigación fue realizada de manera irregular a todo el procedimiento que tienen ellos. Me expusieron totalmente. No me protegieron y lo que expuse ante la comisión es visibilizar lo que está ocurriendo".

Problemas

Según la denunciante, "el acoso comenzó el año 2016, cuando ingresé a trabajar. Éste colega me hostigaba, hablaba de mí. Nunca fue tan potente porque no trabajábamos en la misma área, y después en el año 2018, alrededor de marzo a abril lo colocaron como jefe mío y ahí fue cuando comenzó a dejarme de lado, no me copiaba los correos, no me daba la información, no me reconocía cuando lo reemplazaba, porque yo reemplazaba al jefe de construcción", señaló.

"Él tampoco reconocía mis reemplazos. De hecho una vez tuve que reemplazarlo cuando extendió una licencia médica y resulta que yo no entendía por qué los jefes de turno no me tomaban atención en las directrices que les entregaba y ahí me dí cuenta por un correo, que mi jefe estaba dando instrucciones desde su casa. En el fondo que me ignoraran, que no me tomaran en cuenta", argumentó Troncoso.

"Al inicio del 2018 se me pidió autorización para utilizar una fotografía mía en una campaña productividad y seguridad, a lo cual yo accedí y esa imagen está en todo el proyecto, uno de los más grandes e importantes del Codelco, y será uno de los más importantes del mundo. Yo soy rostro, estoy en todos lados. En los buses que van a Calama, al interior de la mina, y la verdad es contradictorio lo que hace Codelco de cómo integra a la mujer en la minería, pero resulta que cuando hago una denuncia de acoso laboral, cuando estoy buscando que se respeten todos los protocolos y procedimientos todo esto queda en nada, y lo único que hacen es ocultar toda la información y exponerme, y en el fondo lo que yo vi en todo momento y lo que estaban provocando era hostigarme, para bajarme, quebrarme y al final terminar renunciando", sinceró la profesional.

Diputada

Articuladora de esta cita entre Melissa Troncoso y la Comisión de Equidad de Género fue la diputada Marcela Hernando, y sobre este caso la legisladora comentó, "A mí me tiene preocupada desde hace tiempo el trato que están recibiendo las mujeres en minería".

Luego agregó que "siento que ha habido hasta un retroceso en el último tiempo. Mujeres que han sido hostigadas, mujeres que se han desempeñado profesionalmente sin ningún problema y que tienen excelentes calificaciones y que están en posición de ascender y que de un momento a otro comienzan a tener un protagonismo ya sea porque se transforman en dirigentas, precisamente por acceder a un puesto de mayor responsabilidad en que empiezan a ser acosadas laboralmente".

Se espera que en los próximos días Codelco, a través de su equipo central de comunicaciones, emita algún pronunciamiento al respecto y sobre las denuncias de acoso laboral que dio a conocer la ingeniera Melisa Troncoso, quien acusa ser la víctima de este hecho, que la llevó a entregar estos antecedentes a la Comisión de Equidad de Género de la Cámara Baja y por la que aguarda una respuesta la principal afectada.