Secciones

Calama Bootcamp invita a jóvenes a innovar en ideas

CORFO. Programa pretende estimular a estudiantes de enseñanza media.
E-mail Compartir

La universidad del Aconcagua sede Calama, en conjunto con la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), efectuaron ayer el lanzamiento de un programa proyectado a nuevas iniciativas de innovación social, el cual estará focalizado en seis establecimientos vulnerables de educación media de Calama y que además, incorporará a la serie cadetes del club deportivo Cobreloa.

Calama Bootcamp 'Tírate al Agua' es la apuesta con que esa casa de estudios "buscará ideas y proyectos en alumnos de tercero y cuarto medio de estos siete establecimientos: Francisco de Aguirre, Jorge Alessandri, Radomiro Tomic, Cesáreo Aguirre, Eleuterio Ramírez, Liceo América, incluyendo la escuela de cadetes del club Cobreloa. En estos establecimientos buscaremos nuevas ideas de innovación, e incluimos a Cobreloa porque entendemos que de la totalidad de jóvenes aspirantes al primer equipo, no todos lo lograrán. Por tal razón, queremos que participen y crear en ellos este tipo de competencias y que se sumen a la innovación social", explicó Rodrigo Rojas, docente de la universidad del Aconcagua y hombre ancla de este programa.

Ejes

Será a través de cuatro ejes de acción en "energías renovables, turismo, innovación social y arquitectura sostenible que trabajaremos con los alumnos. La idea es hacer esta primera formación, para que una vez que tengan las competencias van a un concurso de ideas. Y los finalistas, en un campamento final en el Centro de Capacitación y Recreación (CCR), tendrán un financiamiento de 750 mil pesos para ello", agregó Rodrigo Rojas sobre este programa.

Corfo

Sobre el apoyo entregado por la Corporación de Fomento a la Producción, el director regional de Corfo, Luis Gaete, comentó que "nuestros jóvenes son nuestro futuro, y como país debemos poner mucha atención y ayuda a ellos. Como Corfo entendemos que hay que potenciar la innovación, sobre todo en una ciudad como ésta, la que está en constante cambio y que necesita de ideas nuevas y de ampliar la matriz productiva. Desarrollar la imaginación, conocer nuevas alternativas para otras ideas que no sean del índole minero y que potencien nuevas formas de darle valor a la ciudad, sus servicios y condiciones, es también una forma de innovar y en ello queremos sentirnos partícipes de esta obra".

Este programa tendrá como plazo para presentar estas ideas "a fines de la tercera semana de septiembre próximo, y en la cual ya esperamos tener definidas estas iniciativas que gozarán del apoyo económico y que esperamos puedan ir mejorándose, ampliándose y por qué no, buscando mejorarlas para transformarlas en proyectos más completos", agregó Rodrigo Rojas.

A modo de invitación, tanto Corfo como la universidad del Aconcagua, llamaron a los jóvenes liceanos a atreverse a participar y proyectar ideas que podrían ser soluciones sociales para problemáticas locales y que en un futuro podrían replicarse a gran escala.

La idea, comentaron los patrocinadores "es generar un cambio de conciencia, puesto que Calama ofrece muchas alternativas no relacionadas con la gran minería".

Implementarán hospitalizaciones en el hogar y cirugías ambulatorias

CUENTA PÚBLICA. Con resultados positivos en las diferentes áreas, el Hospital Carlos Cisternas de Calama entregó la cuenta pública que contó con la participación de distintos representantes de organizaciones sociales.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Ayer, se dio a conocer la cuenta pública en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, donde destacaron aspectos tales como la disminución de traslado de pacientes a la capital regional, además de cumplir con el compromiso presidencial de bajar las listas de esperas de cirugías y el haber subido en el ranking de trato al usuario en 20 lugares, sobresaliendo entre los servicios de salud pública de la macro zona norte del país.

Es así, que en las atenciones traumatológicas, urológicas, reumatológicas (fines de 2017), cardiológicas, maxilofaciales, otorrino y broncopulmonar (junio a diciembre de 2017), se registraron 12.825; las cuales prácticamente se triplicaron en 2018 (31.863), aunque se sumaron algunos servicios en dermatología, gastroenterología, fisiatría, oftalmología y psiquiatría sexóloga, e infectología y nefrología de julio a diciembre del año pasado.

Logros y compromisos

El director del recinto de salud de la comuna, Héctor Andrade, destacó que "ha habido una disminución considerable de traslado de pacientes a Antofagasta por sobre todo, la puesta en funcionamiento completo de la unidad de pacientes críticos adultos y de la UTI neopediatra".

Luego indicó que "en la UTI neopediatra que aún está un proceso de implementación, se observó el año pasado una disminución del 40% del traslado a Antofagasta, si a eso sumamos lo que es traumatología, que era otro fuerte de traslado a Antofagasta, la verdad que también se logra una cifra considerable de disminución de traslados que debieran incrementar este año", todo esto tendiente a descongestionar al actual centro de salud de la capital regional.

En la ocasión, también se refirió a los desafíos para este año, que los agruparía en tres líneas. "Primero la optimización de la infraestructura. La gestión clínica principalmente tiene dos indicadores, que es el uso de pabellones y el uso de camas, nosotros por lo tanto, debiéramos implementar este año a la brevedad lo que es cirugía mayor ambulatoria, por lo tanto, daría un mayor uso a los pabellones y lo que es hospitalización domiciliaria para aquellos pacientes que puedan recuperarse en sus casas lo haga allí, y dar camas a quienes realmente más lo necesitan".

Añadió que van a optimizar la infraestructura y tratamientos y el recurso humano, "la idea, y ya estamos trabajando en aquello, es tener una programación exhaustiva de las horas de consulta de cada uno de nuestros especialistas, y cumplir esa programación a objeto de que podamos por un lado dar mayor cobertura y por otro lado disminuir aquellos usuarios que no se presenten", agregó.

Como último punto, Andrade destacó que es seguir mejorando en el trato a usuario. "El desafío que es ambicioso porque estamos seguros de poder lograr, para poder lograr una buena atención del usuario. Nosotros tenemos que reconocer a cada paciente o usuario en su particularidad", puntualizó al respecto, rescatando el hecho de "reconocerlo en su particularidad, ya partimos con los pueblos indígenas, vamos a seguir con los adultos mayores y en la disforia de género".

Análisis más profundo

La consejera regional, Sandra Berna, en su calidad de descendiente de las comunidades originarias, destacó el trato distintos a estos grupos. "Calama se merece esto y mucho más. Pero, para ese más, hay que seguir trabajando para lograrlo", aseguró y de esta forma terminar con el traslado de pacientes a la capital regional, y poder dar solución a las diferentes problemáticas en este recinto de salud público.

Mientras que el concejal de la comuna, Jorge Olivares, resaltó el hecho de que "hemos avanzado harto, tenemos un hospital nuevo, con modernas salas y falta seguir implementando espacios de interés de la comuna. Pero me llama la atención la brecha existente entre los reclamos y las felicitaciones", manifestando que hay que ahondar en el tema.

Según las estadísticas dadas a conocer, los reclamos en 2016 fueron de 655, en 2017 508 y en el 2018 la cifra llegó a los 591. Mientras que las felicitaciones son de 259, 232 y 237 en forma respectiva en los mismos períodos.

La representante de la red de mujeres El Loa, María Robles, planteó enfáticamente que "la comunidad siempre espera más. Ojalá que no caigamos en la autocomplacencia de tener este moderno hospital. Pero no debemos de olvidar que la infraestructura costó el doble de lo presupuestado", aunque reiteró que insistirán con la petición de un centro oncológico en la comuna.

Para concluir, el dirigente de la locomoción colectiva, Fidel Vergara, destacó que se ha mejorado en las atenciones a los usuarios, aunque aclaró que "existen algunos detalles que en servicios específicos hay que mejorar", algo que ya plantearon a la dirección del recinto de salud público.

"Calama se merece esto y mucho más, pero, para ese más, hay que seguir trabajando para lograrlo...".

Sandra Berna, Consejera Regional"

"Hay que analizar la cantidad de reclamos, versus las felicitaciones que tiene el hospital. Hay una gran brecha".

Jorge Olivares, Concejal de Calama"

"Con respecto a las atenciones se ha mejorado bastante con respecto al hospital antiguo. Faltan algunos detalles".

Fidel Vergara, Dirigente Transporte"

"La comunidad siempre espera más, ojalá que no caigamos en la autocomplacencia de tener este hospital...".

María Robles, Red de Mujeres El Loa"

67.648 consultas de especialidades se realizaron en 2018, con un aumento del 23% en relación a 2017, que se efectuaron 52 mil 217 atenciones.

1.416 usuarios indígenas El programa especial de salud para pueblos indígenas (Pespi) ha concretado la gestión de mil 416 pacientes de las comunidades originarias.

66.725 pacientes fueron atendidos en urgencia en adultos, pediátrica y gineco obstetra, con una disminución de cinco mil 110 usuarios en relación a 2017, que alcanzó a los 71.835.