Secciones

Core financiará el plan plurianual de pavimentos de la región

FNDR. Serán $44 mil millones y de esos $10 mil 700 para todo El Loa.
E-mail Compartir

La presidenta de la comisión mixta de Vivienda y Obras Públicas del Consejo Regional, Sandra Pastenes precisó que el plan plurianual que implementará el Serviu para pavimentaciones en toda la región de Antofagasta "será íntegramente con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y que asciende a los 44 mil millones de pesos", dijo la exgobernadora de El Loa.

"El plan plurianual es una copia al que se desarrolló en el gobierno anterior y que tuvo buenos resultados. Por tal motivo, y como ello funcionó, se buscó reeditarlo. Se replica y se lleva al Consejo Regional (Core), para votar su financiamiento. Y ello se efectúa a través de un estudio que realiza el mismo Servicio de Vivienda y Urbanismo. Y en una primera instancia la propuesta del Serviu fue de los 35 mil millones de pesos, el cual no financiaba el cien por ciento de la demanda total", agregó la consejera regional Sandra Pastenes.

Agregó que "para abarcar toda la demanda se hacían necesarios recursos por un monto de los 44 mil millones de pesos. Y en la comisión mixta le pedimos al Serviu que modificara la propuesta por el cien por ciento para cubrir este plan plurianual que se extenderá hasta el año 2023", dijo Pastenes sobre este financiamiento para cubrir las necesidades de todos los municipios de la región de Antofagasta.

De acuerdo a lo proyectado por la consejera regional, "este proceso podría demorar unos seis meses previo a su aplicación. Digamos temas administrativos, conductos regulares y los tiempos de demora nos hace prever que será en un lapso no menor a ese período de tiempo, por lo que esperamos que sea al 2020 que se comience recién a desplegarse todas las pavimentaciones que vaya priorizando el Serviu para tales efectos".

Calama

En cuanto a la inversión que le corresponderá a la provincia de El Loa "serán efectivamente del orden de los 10 mil 700 millones de pesos a invertir al año 2023, y en base a los estudios y priorizaciones que haga el Servicio de Vivienda y Urbanismo y para lo cual , entiendo, se está trabajando con la municipalidad de Calama para tales efectos como también para los llamados a postular a estos recursos", dijo la presidenta de la comisión mixta de Vivienda y Obras Públicas del Consejo Regional.

En la capital de El Loa se han identificado 60 kilómetros de vía y aceras en mal estado, catastro que el Serviu ya efectuó en conjunto con el consistorio, y que deberán pasar a la fase de distinguir las calles y arterias que deberán, ante otras, recibir tratamiento de pavimentos nuevos.

Definen terrenos para construir viviendas y subsanar el déficit

LUGARES. Estarán en la población René Schneider y en el sector de Topáter. Sin embargo, pretenden ampliar proyectos a otros sectores de la comuna.
E-mail Compartir

Francisca Reyes G.

El secretario regional ministerial de Vivienda, Julio Santander explicó los elementos que se deben combinar para tratar el déficit de más de tres mil viviendas que existe en Calama, cifras que fueron entregadas la semana pasada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Actualmente el ministerio de Vivienda y Urbanismo, está trabajando en una política habitacional que no se basa en solo entregar viviendas en cualquier sector, sino que en desarrollar los terrenos, informó el seremi de la cartera.

Planos Urbanos

El seremi aclaró que en Calama tienen dos P.U.H (Planos Urbanos Habitacionales), uno está situado en la población René Schneider, al poniente de Calama y otro en el sector Topáter, al oriente de la ciudad.

En el primero, "tenemos un cabida de mil trescientas viviendas, donde ya partimos con las primeras 400 de una etapa que tiene 800, por lo tanto, ahí tenemos una fuente importante", comentó.

No obstante, comentó que en el sector debieron ampliar el radio operativo de la planta sanitaria, hacer limpiezas de terreno y extender factibilidades.

En Topáter, "tenemos una cabida de mil 400 viviendas", explicó el seremi, aclarando que a pesar que existe urbanización, deben garantizar que los proyectos del DS49 (subsidios habitacionales para familias vulnerables), estén vinculados con los proyectos de integración social, puesto que de no ser así, los proyectos suben su valor y la construcción tarda más.

Otros proyectos

En el mismo ámbito, el seremi, argumentó que también están realizando trabajos y esfuerzos para que en la ex finca San Juan y la Kamac Mayu puedan contar con viviendas para la clase media.

Sumando estos proyectos mencionados, Santander agregó que "nosotros tendríamos terrenos disponibles para cubrir toda la demanda habitacional de Calama, que en estricto rigor entre Topáter y René Schneider, más los proyectos intermedios que están en terrenos mas pequeños, nosotros damos cabida 100% a lo que es la demanda del fondo solidario de vivienda, del DS49 y nos queda un 40 - 45% de demanda que es clase media y que esa es la que tenemos que ubicar también en terrenos de Topáter y de la ex finca San Juan", puntualizó.

Agregó que "más lo que podamos conquistar como terrenos bien ubicados, o sea, lo que podamos hacer en destinaciones del ejercito que están en zonas muy bien ubicadas".

Construcción

La construcción de las viviendas dependerá de la cantidad de proyectos calificados con que cuente el ministerio, por tanto, "esto es un llamado a las empresas y las entidades patrocinantes que puedan aprobar sus proyectos rápidamente porque así nosotros aceleramos el proceso de asignación de subsidios, pero en estricto rigor el déficit habitacional de Calama a nivel de suelo esta cubierto, lo que tenemos que trabajar es la velocidad en que proyectamos estas construcciones porque son terrenos donde nosotros tenemos que salir a hacer mejoramientos urbanos", enfatizó Santander.

Además, el seremi de vivienda concluyó diciendo que no se trata solo de construir viviendas porque también es necesario realizar la construcción de parques, ciclovías, calles y estructura vial.