Secciones

Cotización de la libra de molibdeno se mantiene al alza este 2019

PROYECCIÓN. El subproducto estrella de la minería del cobre y de Codelco, en particular, alcanzó un promedio anual de US$ 11,9 la libra durante el 2018, valoración que aumentó un 86% en dos años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En 2015 el promedio anual de la libra de óxido de molibdeno fue de US$ 6,65 la libra, según las cifras de Cochilco, lejos de los US$ 11,9 que el subproducto de la industria cuprífera alcanzó durante el 2018. Año en que su precio experimentó un aumento de 47% en relación a 2017, crecimiento que aumenta hasta un 86% si se considera la cotización acumulada de los dos últimos años, de acuerdo al último Reporte Anual del Consejo Minero.

Mineral que ha experimentado vaivenes importantes en la historia reciente, de hecho el promedio de los 10 años anteriores fue de US$ 12,7, y en 2005 y 2007 superó los US$ 30. Asimismo, antes de 2004 el precio fluctuaba en torno a US$ 4. Este año, el molibdeno alcanzó un cotización mensual de US$ 11,176 en enero, y de US$ 1,806 en febrero, de acuerdo a cifras de Cochilco.

El factor chino

Respecto del buen momento que atraviesa este mineral, el Reporte Anual del Consejo Minero explica que el alza de 2018 en el precio del molibdeno provino de una reducción en la oferta, en torno a 10%, que también involucró a Chile, aunque en menor medida. Cochilco proyecta un equilibrio entre oferta y demanda para los próximos dos años, de modo que el precio se mantendría cerca de los US$ 11.

En su Informe del Mercado de Minerales Perspectivas de 2019, Cochilco detalla que China, que produce el 38% del molibdeno a nivel mundial, tuvo una importante caída en 2018, debido a una combinación de restricciones ambientales que exigieron la paralización de algunas operaciones y elevados costos de producción.

Además, en el país asiático la producción de molibdeno es casi exclusivamente de fuente primaria, que por lo general presentan mayores costos de operación que la de origen secundario, como sucede en Chile donde el molibdeno es un subproducto de la minería del cobre, lo que abarata sus costos.

Este último factor, hay que destacar, no resuelve todo el escenario para Chile que en 2018 produjo cerca del 22% del total mundial, pues su producción de tipo secundario implica que la planificación productiva obedece al criterio de maximizar la producción del producto principal y no de molibdeno.

Principales demandas

De acuerdo al estudio de Cochilco, uno de los principales impulsores de la demanda de molibdeno es la fabricación de aceros, entre ellos los inoxidables, de construcción, súper aleaciones y herramientas de acero, y según el reporte de octubre de 2018 de WorldSteel sobre perspectivas de corto plazo, que cita la Comisión, la demanda mundial de acero en 2018 continuó mostrando un alto grado de resistencia respaldada por la recuperación de la inversión en las economías desarrolladas así como el mejor desempeño de las emergentes.

La demanda de molibdeno del sector petróleo y gas representa el 16%, pero la tendencia a la baja en la cotización del petróleo ha inducido un menor ritmo de inversión en la industria, particularmente en Rusia, reduciendo la tasa de crecimiento de la demanda de acero y consecuentemente, la del consumo de molibdeno en dicha industria. Esto, conjuntamente con las sanciones impuestas a Irán por parte de Estados Unidos, cuyo propósito es prohibir al resto de los países comprar petróleo iraní, generó condiciones poco favorables para una activación de la demanda de molibdeno en el transcurso de 2019.

Estadísticas

Chile, con 61 mil toneladas producidas en 2018, es el segundo productor mundial de molibdeno con un 22%. de ese total el actor principal es Codelco, que en los próximos años con la entrada en operaciones de sus proyectos estructurales espera aumentar sus volúmenes, que en 2018 fueron de 24.031 toneladas, un 16,2% menor al registrado en 2017. De esa cifra, la división Chuquicamata aportó con 12.172 toneladas (en 2017 fueron 15.518); y Radomiro Tomic, con 621 toneladas (en 2017 produjo 1.739).

Radomiro Tomic inicio la operación remota de su central de comunicaciones

DIVISIÓN. Aprovecha las tecnologías vigentes y los estándares corporativos, que brindan seguridad informática y permiten funcionar a distancia.
E-mail Compartir

Desde el mes pasado, las oficinas del circuito cerrado de televisión de la Central de Comunicaciones (Cecom), dependiente de la Dirección de Protección Industrial y Siniestralidad de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Radomiro Tomic, comenzaron a operar remotamente desde sus nuevas dependencias ubicadas en Calama, gracias al trabajo desarrollado en conjunto con la Dirección de TI de la Gerencia de Administración de esta división del Distrito Norte de Codelco.

"Uno de los focos principales de nuestro Mapa Estratégico es el quiebre tecnológico y esto nos llama a hacer cosas distintas como, después de 20 años, cambiar nuestro teléfono de emergencia. Junto con este hito súper relevante, definitivamente podemos operar desde cualquier parte, teniendo los soportes tecnológicos", destacó Carlos Bugueño, director de Protección Industrial y Siniestralidad de la división RT.

Tomando en consideración las capacidades técnicas de Radomiro Tomic, los profesionales de Protección Industrial y TI, se dieron cuenta de la gran oportunidad que tenían para realizar este avance debido a las tecnologías vigentes y los estándares corporativos, que brindan seguridad informática y permiten funcionar a distancia.

Tecnología al servicio de los trabajadores

Para Juan Gómez, como director Interino de TI, "la gran ventaja que tiene esta innovación va enfocada a que queremos ser referentes, es nuestra visión como Radomiro Tomic, pero yo diría también que la motivación que hay con esto es que tenemos que enfocarnos en la productividad".

"Poder operar desde Calama hoy día mejora la condición de trabajo de los colegas de Protección Industrial, eso es lo principal", agregó también al respecto.

De esta manera, Radomiro Tomic demuestra su avance acorde con el lineamiento corporativo que llama a aprovechar la tecnología y la remotización para sacar a las trabajadoras y trabajadores de la línea de fuego y así llegar a la minería del futuro.

Es de esta forma como la tecnología apunta a mejorar las condiciones de seguridad al interior de las empresas.