Secciones

Nostalgia marcó el primer día de visitas a Chuquicamata

ANIVERSARIO. Hoy y mañana continúan las actividades en el excampamento.
E-mail Compartir

Ayer se reabrieron las puertas del ex campamento minero, debido a la conmemoración de los 104 años desde su creación. Los chuquicamatinos no esperaron y visitaron los emblemáticos edificios y con nostalgia recorrieron sus calles.

Actividades

En el campamento muchos llegaron hasta la antigua sede del Instituto Chileno Norteamericano (Ichnac) donde se montó la exposición "Chuquicamata en la Historia de El Loa", donde hay trabajos en greda, presentación de la cosmovisión andina, fotografías, entre otros.

Pero, lo más llamativo son los vestidos de cobre del artista visual Claudio Mardones, que incluye diseños iconográficos prehispánicos.

Además, se puede disfrutar de los poemas de la poeta Marta Muñoz como La Enredadera y El Carretonero, y los libros de María Ahumada, inspirados en las vivencias mineras. La exposición que realizan como agrupación Libre Manifiesto, está dedicada a su fallecido fundador Juan Araya.

El presidente de la Corporación de la Conservación de la Cultura Chuquicamata, Freddy Legua, también añadió que tienen libros, imágenes, reportajes, estudios técnicos del excampamento, y que premiarán a seis arquitectos que realizaron sus proyectos de título en Chuquicamata.

En la plaza, Verónica Muñoz, expone artesanías y piezas de cobre. Nancy Zavala, vende souvenir de Chuquicamata y participa en la exposición de Ichnac con la transformación de la mina.

En el mismo lugar, Denis Callejas, considerando que su familia llegó a Chuquicamata en la década del 20 y que comenzaron a vender cuadernos de los años 60 en adelante, está vendiendo estos útiles escolares que han emocionado a muchos exestudiantes.

En La Verbena, Eduardo Lira con sus hermanos, heredaron el edificio de su padre, por lo que, lo han adaptado y decorado para que los asistentes recuerden los días en que vivían allí.

Anécdotas

Magdalena Bugueño no visitaba el campamento hace 40 años. Allí estudió, por lo que, con mucha emoción contó que han pasado tantos años, lo que la llena de nostalgia.

Juan Barraza explicó que trabajaba en una empresa de mantención, por esto, volver al lugar, es emocionante e interesante, algo indescriptible, agregó.

En el mismo sentido, Myriam Barraza, que vive en La Serena recordó que allí nació su hija y que vivían en Los Adobes, lugar que visitaron.

Finalmente, Paula Zuleta, llevó a sus hijos y pareja a conocer la tierra del padre de ella.

En el lugar les explicó que se hacia en cada uno de esos sitios y porque ahora es un pueblo fantasma.

Sábado

Auditorio Sindical Lisodech Años Dorados, de 13 a 17 horas

Auditorio Sindical Concierto de la Orquesta Huambaly con Calambanda.

Resultados del Simce en Calama superan el promedio nacional

PUNTAJES 2018. De acuerdo al análisis estadístico realizado con los datos publicados por la Agencia de Calidad de la Educación, tanto en las pruebas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Esta semana, el ministerio de Educación, liberó los resultados obtenidos por todos los establecimientos educacionales del país en la prueba Simce de 2018.

Se evaluaron a los alumnos que cursaban 4° básico en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. También a los de 6° básico y 2° Medio en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales.

Además hubo una medición de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, los que aportan a la construcción de una mirada amplia de calidad, valorando aspectos no académicos y socioemocionales. Tanto a nivel nacional como regional los resultados generales de esta medición fueron entregados por las autoridades del área. En tanto, los datos desagregados de cada establecimiento educacional del país, se pueden obtener a través de la Agencia de la Calidad de la Educación, en la página www.agenciaeducacion.cl, los que están a libre disposición.

Resultados locales

Con los datos publicados por la Agencia de la Calidad, correspondientes a escuelas y liceos municipalizados y colegios subvencionados y particulares pagados de Calama, se pudo apreciar que los resultados obtenidos por los alumnos loínos superaron a la media nacional.

Esto ocurrió en los tres niveles educativos y también en las tres asignaturas medidas.

Es así como, el promedio nacional en la prueba de Lenguaje de 4° básico fue de 279 puntos, y Calama obtuvo como promedio 282 puntos. En este mismo nivel, pero en la prueba de Matemáticas, el promedio nacional fue de 260 puntos y Calama obtuvo 266.

En el nivel de 6° básico, el promedio nacional en Lenguaje fue de 250 puntos y Calama obtuvo 258. En Matemáticas, mientras el promedio nacional fue de 251, la comuna obtuvo 253. En Ciencias Naturales, los calameños promediaron los 261 puntos y a nivel nacional el puntaje fue de 253.

Finalmente en 2° medio, los resultados también fueron sobre el promedio, puesto que en la prueba de Lenguaje la comuna de Calama obtuvo un promedio de 257 y esa cifra a nivel nacional fue de 249.

En el examen de Matemáticas, el promedio nacional fue de 264 y Calama obtuvo 273 puntos y en Ciencias Naturales, el promedio nacional fue de 243 y en la comuna fue de 252.

Municipales v/s privados

Como ha sido la tónica en Chile, los resultados del Simce 2018, demuestran la brecha que existe entre los establecimientos municipales y los particulares pagados y Calama no es la excepción.

Un ejemplo se aprecia en la aplicación de la prueba en los estudiantes de 2° medio, en el que existen diferencias de hasta 59 puntos entre la educación municipal y la privada.

Aquí los alumnos de los liceos públicos obtuvieron como promedio 241 puntos en Lenguaje en cambio, los estudiantes de los colegios privados pagados obtuvieron como promedio 281 puntos.

En Matemáticas la brecha es aún mayor, puesto que mientras los alumnos de liceos municipales promediaron 256 puntos, los de los colegios particulares pagados llegaron a 315 puntos.

En Ciencias Naturales en tanto, el promedio de los estudiantes municipalizados es de 236 y de lo de colegios particulares pagados fue de 287.

Respecto a los resultados de los liceos y escuelas municipales versus los colegios particulares subvencionados, la brecha no es tan evidente.

En el nivel de 4° básico, los alumnos de las escuelas públicas obtuvieron en la prueba de Lenguaje un promedio de 274 puntos, en cambio el promedio de los estudiantes de los colegios particulares subvencionados fue de 262 puntos.

En Matemáticas, los alumnos de la educación municipal promediaron 249 puntos y los particulares subvencionados, 262 puntos.