Secciones

Ministerio declara Santuario de la Naturaleza la laguna Tebenquiche

CONSERVACIÓN. Decreto Supremo, que fue publicado ayer en el Diario Oficial por la cartera de Medio Ambiente, protege una superficie de unas 1.299 hectáreas en el sector norte del salar de Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Con la firma del Presidente Sebastián Piñera y de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se formalizó ayer con su publicación en el Diario Oficial, el Decreto Supremo N°95 que declara Santuario de la Naturaleza la laguna Tebenquiche, ubicada en el sector norte del salar de Atacama. Lugar que, junto con ser un importante atractivo turístico administrado por las comunidades atacameñas de Coyo y Solor, guarda una biodiversidad única en el mundo.

Protección más exigente

El seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, detalló que el decreto suscrito considera "1.299 hectáreas y es la categoría de protección más exigente que existe actualmente en nuestro ordenamiento. Es una protección incluso más amplia que la se otorga a un Parque Nacional y esto es la concreción de un compromiso que existía de parte del Presidente y la ministra".

Iniciativa que además se enmarca en el compromiso que el Gobierno hizo para combatir el cambio climático y el COP25 (Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas) que se realiza este año en Chile, agregó Castro, quien recordó que el año pasado la ministra Schmidt visitó este sector de San Pedro de Atacama.

"Esta es una zona sensible y por lo mismo nos estamos haciendo cargo por medio de este nivel de protección, porque una cosa es decir que uno protege un lugar y otra cosa es efectivamente concretarlo por medio de un instrumento como este", dijo el seremi, quien añadió que "con el tipo de protección que estamos estableciendo en el sector del Santuario de la Naturaleza, tiene que haber un respeto profundo por la biodiversidad de la laguna y evidentemente que vamos a hacer cumplir esa normativa, estamos en eso, que además es la función del ministerio de Medio Ambiente".

Castro quien le dio la noticia a las comunidades de Coyo y Solor ayer por la mañana en la misma laguna Tebenquiche, para después reunirse además con el Consejo de Pueblos Atacameños; dijo que le planteará a las autoridades la posibilidad que se realice un acto en la laguna encabezada por el Presidente Piñera y la ministra, como lo quieren también las comunidades.

Detalle del decreto

En el articulado del decreto se establece que el Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche, está ubicado en el sector norte del salar de Atacama con una superficie aproximada de 1.298,61 hectáreas. La que tendrá como objetos de conservación el humedal altoandino, los hábitats de especies de flora y fauna, en particular la avifauna clasificada en categoría de conservación y los distintos ecosistemas microbianos (microrganismos extremófilos) presentes.

El santuario, agrega, quedará bajo la administración de las comunidades atacameñas de Coyo y Solor, y bajo la supervigilancia y custodia del ministerio del Medio Ambiente.

Asimismo, estipula que en un plazo de 18 meses contado desde la publicación del decreto, el administrador deberá presentar una propuesta de plan de manejo del santuario al ministerio del Medio Ambiente. Dicho plan contendrá las acciones concretas para hacer efectiva la protección y conservación del área, además de los responsables de su ejecución.

Evitar la exploración

La presidenta de la comunidad de Coyo, Lady Sandón, dijo que la oficialización de Tebenquiche como Santuario de la Naturaleza es una "buena noticia", sobre todo porque por muchos años las distintas directivas del poblado buscaron esa denominación, que además avalaron con estudios científicos, y hoy se hace particularmente urgente ante el creciente interés de empresas por explotar el litio de la zona.

En este sentido, la comunera explicó que el proyecto de exploración de Wealth Minerals, que busca instalar una plataforma de sondaje que llegará hasta 200 metros de profundidad, está al margen de la zona protegida. Es por eso que como parte de la propuesta de plan de manejo del santuario que deben elaborar y entregar al ministerio del Medio Ambiente, considerarán estudios que avalen el potencial daño que esto generaría en la laguna.

"Queremos demostrar, con estudios y antecedentes científicos elaborados por la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, que van a comenzar mañana mismo, que estas zonas están interconectadas y la explotación de salmuera y aguas fósiles sí puede afectar a Tebenquiche. Esas aguas no se pueden sacar", expresó Sandón.

Perfeccionar las leyes

Para el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, cuanto más territorio de las comunidades sea resguardado "es mucho mejor", aunque a su juicio "estas buenas noticias siempre son acompañadas por los permisos que entrega el Estado, como lo que pasó hace poco con Wealth Minerals (precisamente en Tebenquiche). Entonces, por un lado entregamos santuarios de la naturaleza, y por otro entregamos concesiones a 8 kilómetros para que una empresa explote litio", criticó.

"Esas inconsistencias de las políticas estatales a nosotros nos preocupa y nos hacemos la pregunta sobre hasta dónde será efectiva la protección de aquellos sectores que se les declare santuario de la naturaleza, si vamos a seguir dando concesiones para que se explote sin ningún estudio acabado el recurso del litio", prosiguió el dirigente de Peine.

Consultado Cubillos si cree que se necesita perfeccionar la actual legislación, dijo que se requiere porque "hoy para ingresar una pertinencia no se requiere ningún tipo de estudio y no se le hace consultas prácticamente a nadie. Entonces nos preocupa, porque la legislación no es clara y vemos como los dueños de Wealth Minerals dicen que el salar de Tara les pertenece y que están listos para extraer las primeras toneladas de litio en 2022".

"Vemos que al parecer los acuerdos ya están, sin antes pasar por un estudio de impacto ambiental ni haber realizado nada, y ese cruce de políticas en que por un lado cuidamos el medio ambiente y por el otro seguimos entregando concesiones nos preocupa", añadió.

Fauna presente en Tebenquiche

En cuanto a la fauna del sector, el área de la laguna Tebenquiche ahora protegida constituye un lugar de alimentación de avifauna asociada a ambientes acuáticos salinos, que se encuentran clasificadas en estado de conservación vulnerable. Entre ellas las tres especies de flamencos presentes en Chile (Phoenicoparrus Jamesi, andinos y chilensis), además de la presencia de aves tales como la gaviota andina (Larus serranus) y el suri (Rhea pennata tarapacensis o Pteronecmia pennata tarapacensis).

Ecosistemas microbianas extromófilos

El área declarada Santuario de la Naturaleza, posee ecosistemas microbianos extremófilos de tipo: biofilms, tapetes, fltomicrobialitos y evaporótas. La importancia de estos microorganismos radica en la capacidad de soportar condiciones ambientales extremas de alcalinidad, salinidad y alta radiación ultravioleta. Por lo señado, esta área constituye un laboratorio natural de las condiciones que existían en la tierra primitiva y guarda información valiosa para entender procesos ocurridos en escala geológica.

Recuperaron 15 km de ruta destruida por las lluvias estivales

ALIANZA. Minera El Abra ayudó a los mineros de la quebrada Quinchamale.
E-mail Compartir

Producto de las lluvias estivales que afectaron la zona durante el mes de febrero, una veintena de personas que trabajaban en la pequeña minería quedaron sin accesos a sus faenas, las cuales gracias al apoyo técnico y al trabajo conjunto de Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan, la Dirección de Vialidad y las seremis de Minería y Obras Públicas, lograron la reparación de los caminos de acceso.

Pequeños mineros

Los representantes de cada una de las entidades involucradas en la reparación de los 15 kilómetros de vía llegaron hasta un apartado sector de Alto Loa para hacer entrega oficial a los pirquineros de la zona del acceso reparado.

Se trata de una ruta de tierra que conecta a los pequeños productores que trabajan en tres faenas, todas ubicadas al interior de la quebrada Quinchamale, ubicada a unos 30 minutos al norte de las operaciones de Minera El Abra.

"Desde que comenzó el temporal nuestra principal preocupación fue mantener a las comunidades aledañas y a nuestras trabajadoras y trabajadores seguros. Es por ello que trabajamos arduamente para que los caminos de acceso y las zonas pobladas estuvieran habilitadas lo más rápido posible", expresó el presidente de El Abra, Rubén Funes, sobre la iniciativa.

Víctor Hugo Condori, uno de los productores beneficiados, destacó la importancia de esta obra, puesto que es la única ruta que utilizan para trasladar sus minerales. "Nosotros estábamos trabajando cuando ocurrieron las lluvias torrenciales y quedamos aislados cerca de cuatro días. La quebrada estaba inundada y ya no existía camino alguno para regresar. Esto es una gran ayuda porque permite que nuestros camiones lleguen y que nuestros minerales sean entregados", sostuvo.

Público-privada

Por su parte, el seremi de Minería, Humberto Burgos, explicó que este trabajo requería de mucha urgencia y por lo mismo, tanto autoridades como personal de El Abra, coordinaron los aspectos técnicos para recuperar la conectividad.

"Priorizamos la conectividad básica para evitar accidentes y posteriormente se diseñó, con la colaboración de El Abra, la reparación de todas las vías de acceso. La ejecución fue bastante rápida y hoy podemos ver una ruta absolutamente transitable", indicó la autoridad regional.

Finalmente, Edgar Blanco, gobernador (s) de la provincia de El Loa, destacó la alianza público-privada que se generó, y agregó que "lo que estamos haciendo aquí es entregar la posibilidad de trabajar a productores de la zona, lo que hicimos hoy fue seguir avanzando en poner la región en marcha".

Las precipitaciones que afectaron a la provincia de El Loa a fines de enero y durante las primeras semanas de febrero de este año, causaron estragos tanto en la gran como la pequeña y mediana minería de la zona. Sin ir más lejos, muchas operaciones, entre ellas Minera El Abra, debieron detener total o parcialmente su producción durante el frente climático, que además de precipitaciones se presentó con viento, granizos y tormentas eléctricas.