Secciones

Hacienda: guerra comercial "es el principal riesgo" para Chile y el mundo

PERSPECTIVAS. El ministro Felipe Larraín comentó un informe publicado ayer por la OCDE, que bajó a 3,4% la proyección de crecimiento de este año para Chile. El reporte también valoró las reformas que el Gobierno impulsa.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó ayer en París el último informe Economic Outlook, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el que proyecta para Chile un crecimiento de 3,4% para este año, por debajo del 3,7% estimado en noviembre, mientras que el mundo experimentaría una expansión de 3,2%.

"En el actual escenario externo, la economía chilena muestra un desempeño que sobresale", resaltó la autoridad, quien explicó que una de las razones que está afectando el crecimiento mundial es una moderación significativa en el comercio y la inversión, especialmente marcada en Europa y China.

En su informe, el organismo advirtió que los riesgos para la economía mundial están sesgados a la baja, debido, entre otras razones, a un posible aumento en las trabas al comercio en el marco de la guerra comercial. "La guerra comercial es el principal riesgo que tiene la economía mundial y Chile, si bien está bien preparado, no es inmune. Por eso como Gobierno seguiremos trabajando sin descanso, para atenuar los impactos de este complejo escenario externo en la vida de los chilenos", expuso el jefe de las finanzas públicas.

Alusión a reformas

El Economic Outlook anticipa un crecimiento para Chile de 3,4% para este año y 3,3% para 2020, y sostiene que esta expansión estará principalmente impulsada por la inversión, un mayor precio del cobre y las reformas pro crecimiento que está impulsando el Gobierno. Para 2019, la OCDE prevé que la inversión dé un salto de 5%.

El reporte de la OCDE destacó que avances en los proyectos de Modernización Tributaria y Reforma Laboral, y una mejora de la confianza empresarial son factores que sostendrán el crecimiento y el empleo en el país a futuro.

En esa línea, el titular de Hacienda destacó que "el informe de la OCDE destaca la importancia de las reformas que impulsa nuestro Gobierno en potenciar el crecimiento económico, la inversión y el empleo, y lo determinante de su pronta aprobación para estas mismas variables económicas fundamentales".

En contrapartida, el organismo alertó que un retraso en la implementación de la reforma tributaria podría conducir a un crecimiento más débil. "La aprobación de las reformas estructurales, como la Modernización Tributaria, nos ayudaría significativamente a elevar las posibilidades de crecimiento en Chile. Esperamos que la tramitación en el Congreso avance para que esta iniciativa pro crecimiento y pro empleo sea pronto ley", destacó el ministro de Hacienda.

Menos burocracia

En el ámbito fiscal, el informe de la OCDE expuso que hay margen para aumentar los ingresos, combinando la progresividad con el crecimiento y el incremento de tasas ambientales, y las que gravan la propiedad o la renta personal, al tiempo que se reducen las empresariales.

La OCDE también aconsejó otras reformas, como la simplificación de procedimientos burocráticos y una inversión pública eficiente, en particular en educación, formación, innovación e infraestructuras digitales y de transportes. Constató que la reforma de las pensiones las incrementará y recomendó alinear las jubilaciones de hombres y mujeres, pero también vincularlas a la esperanza de vida.

"La guerra comercial es el principal riesgo (de) la economía mundial y Chile, si bien está bien preparado, no es inmune".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda

Baja movilidad, alta desigualdad

En su informe de perspectivas publicado ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sostuvo que el desempleo no se ha reducido por ahora en Chile en buena medida por la llegada de inmigrantes, que han provocado un exceso de oferta en el mercado laboral y moderación salarial. La organización internacional, asimismo, alertó que en Chile hay altas tasas de desigualdad, las que son favorecidas por la persistencia de la baja movilidad que se da entre las diversas generaciones.

3,7% de crecimiento en 2019 proyectó la OCDE para Chile el pasado noviembre. Estimación bajó ahora al 3,4%.

5% de alza en inversión estimó la organización internacional para Chile en 2019.

Ofrecen 60 mil cursos gratuitos para aprender a programar y crear sitios web

EDUCACIÓN DIGITAL. Iniciativa del programa BiblioRedes enseña programación en forma virtual y con el apoyo de tutores. Es para todas las edades.
E-mail Compartir

Cristóbal Muñoz está en 4° medio y participó en la versión piloto del programa Jóvenes Programadores. "Me ha servido para alivianar la carga en el colegio. Por ejemplo, en matemáticas programo el computador y me calcula una potencia elevada a 10, cosa que no hace una calculadora común", relata.

Los conocimientos también le han permitido crear videojuegos. "Me gustaría dedicarme a crear videojuegos. En mis ratos libres hago o juego con ellos", añade.

Casos como ese se repiten, motivo por el cual, por sexto año consecutivo, el programa BiblioRedes (Ministerio de las Culturas) abrió 60 mil cupos para aprender programación en forma virtual y gratuita.

Los cursos disponibles permiten aprender -a través de Scratch, lenguaje de programación creado por el MIT- a crear historias interactivas, juegos y animaciones, además de facilitar la creación de sitios web. Su forma simple de exponer los contenidos y de ejecutarlo, lo hacen apto para todos. "Aunque originalmente estaba dirigido a jóvenes y niños, son cursos que están disponibles para cualquier persona que quiera aprender a programar", dice Carlos Maillet, director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Edmundo López, de 73 años, da fe de ello. Profesor universitario jubilado, comenzó a programar en octubre de 2018. "Hice todos los cursos de Scratch", cuenta. Su motivación era "mover la cabeza". Ha hecho videojuegos como uno de atrapar plátanos y sigue buscando aplicaciones. "Estoy ensayando cosas como programar la contabilidad. Es algo simple, pero útil", dice.

Además de estos niveles introductorios, hay unos más específicos para aprender a programar en JavaScript, PHP, entre otros, y crear aplicaciones móviles para Android con App Inventor. Además, este año el programa incluye tres nuevos módulos de programación avanzada, otorgando herramientas para aumentar posibilidades laborales.

Para participar, se debe completar una ficha en el sitio Jovenesprogramadores.cl. El programa cuenta con el apoyo en línea de tutores especializados.

2015 este programa obtuvo el Premio de Innovación en Educación Científica en categoría TICs, de la Unesco.