Estudios buscarán devolver aguas lluvias a napas y a embalses locales
MOP. Subsecretario de Obras Públicas hizo entrega de esta información como parte de un plan para afrontar el impacto de lluvias estivales en la provincia. Sus usos estarían orientados a la agricultura como también a la protección del recurso.
"Estamos viendo dos estrategias para ello. Una es generar pequeños embalses que tendrían el doble propósito de controlar los aluviones y captarla para no perderla y aprovecharla para la agricultura. Y lo otro es aprovechar estos embalses en el subsuelo- napas, cavidades geológicas y otras-, y para ello estamos efectuando los estudios para infiltrar estas aguas, ya sea a través de piscinas de infiltración o través de ductos que nos permita llevarla desde la superficie al subsuelo. Son dos temas que estamos analizando y para ello haremos los estudios geológicos, los que se están desarrollando. E incluso el sector privado -mineras-, han querido colaborar en esta materia y poder financiarlos", dijo Lucas Palacios al respecto de estos estudios que efectúa el ministerio de Obras Públicas.
Cursos naturales
En este contexto el subsecretario de Obras Públicas también mencionó que "estos fenómenos climáticos llegaron para quedarse, y se debe estar preparados para afrontarlos. Pero esto no quiere decir que con obras para hacer 'frente', más bien para respetar la memoria de cauces y cursos naturales, por ende los nuevos aspectos técnicos incorporarán que estas amplíen su capacidad pero también que encaucen y también sigan el curso de quebradas y ríos. La idea es que estas cuenten con la capacidad de guiar en base a lo que la naturaleza nos enseña".
"Durante las próximas semanas se iniciarán las obras para mejorar y ampliar la capacidad de guiar cauces, algunas en quebradas, y también en poder dotar a la provincia de El Loa para que en futuros casos de lluvias extremas, estas no impacten negativamente en la conectividad. Eso es muy importante porque ante esa eventualidad y una posible fracturación en materia de conectividad, las obras y trabajos a desplegar serán precisamente para que ello no ocurra. Tendrán una capacidad de resiliencia", agregó el subsecretario del ministerio de Obras Públicas.
Dentro de los trabajos que la cartera efectuará, "la idea es que tengamos alternativas, esto quiere decir que ante el paso de alguna corriente de agua, de activación de quebradas y otras haya una posibilidad de contar con otras opciones, lo que nos permita además recuperar la conectividad, la cual en veranos pasado, se logró efectuar de forma rápida tras las manifestaciones de las lluvias estivales en enero y febrero pasado", explicó Palacios agregando que "estas obras buscan robustecer en gran medida rutas, vías y puentes".
Agua caída
La idea de efectuar estudios, algunos de estos ya en ejecución por parte de Obras Públicas, se debe a que de acuerdo a Meteorología, este año, debido al fenómeno conocido como Invierno Boliviano, entre el 25 de enero y el 11 de febrero hubo lugares que acumularon casi 200 milímetros de lluvias. Eso significa que en esos 15 días registraron más agua caída que en la capital durante todo el año pasado.
Esto último ha llevado al Servicio de Meteorología a a acuñar un nuevo el término: "flash flood" o inundaciones repentinas, eso, se repetirá cada vez con más frecuencia en el norte de Chile. Las proyecciones anticipan que en 2050 tendremos el doble de episodios climáticos extremos con respecto a los que registramos hoy, especialmente en el norte de Chile y donde la provincia de El Loa también tendrá este impacto atribuido al cambio climático.
En los próximos días "comenzaremos a elevar las licitaciones correspondientes, las cuales tendrán énfasis en que en lo técnico tengan las consideraciones de arquitectura e ingeniería que encaucen y 'respeten los cursos naturales de ríos quebradas y también de otros. El pasado evento climatológico que afectó al norte de Chile así nos lo enseñó y para ello debemos trabajar", explicó Lucas Palacios.
200 milímetros de agua caída se registraron durante los últimas lluvias en el norte de Chile.
1 año para restablecer y mejorar rutas y conectividad se impuso el ministerio de Obras Públicas.
40,3 milímetros lluvia se registraron en la precordillera del El Loa durante enero pasado en El Loa.
El ministerio de Obras Públicas, a través de su subsecretario Lucas Palacios, informó que esa cartera efectuará estudios geológicos en diversos puntos de la provincia de El Loa, para analizar la posibilidad de devolver aguas lluvias a cuencas, napas y embalses y que sirvan para hacer un uso positivo del recurso.