Secciones

Alcalde analiza ejecutar jornadas con las comunidades para explicar el Pladeco

ENCUENTROS DE TRABAJO. Estarían destinados a los habitantes de los poblados del Alto Loa.
E-mail Compartir

Hoy se cumplen dos semanas desde que, en el concejo municipal de Calama, se rechazó el proyecto del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) 2019-2029.

Una negativa que generó incertidumbre respecto al futuro de dicho plan, considerando además que, el próximo 10 de junio, termina la vigencia del actual Pladeco.

En este sentido, el alcalde de Calama, Daniel Agusto comentó que está analizando algunas ideas a fin de que el proyecto que se presentó en el concejo municipal pueda entrar luego en vigencia.

Comunidades

El motivo que llevó a que se votaran el rechazo del plan fue el que no se aplicó una consulta indígena como se establecieron en las bases de licitación.

El alcalde Agusto, en dicha oportunidad, comentó que no era una obligación realizar esta consulta y que se hicieron talleres en los poblados del Alto Loa, argumento que no convenció a los concejales de oposición.

Al respecto, edil loíno comentó que una de las alternativas, que aún está en estudio, es la posibilidad de realizar encuentros o talleres de trabajo con las comunidades originarias de la comuna y que sean representantes legítimos y validados de dichas comunidades.

La idea es volver a exponerles el proyecto, los plazos, qué significa el Pladeco, cuáles son los proyectos que ahí están consignados y que atañen directamente a los poblados del interior de la comuna y después de ello, consultarles si hay algún problema o inconveniente.

Agregó que otro de los objetivos de estos encuentros será explicarles que el Pladeco, "no es un instrumento normativo, es un instrumento de planes, programas y proyectos. Es todo positivo, porque tiene que ver con desarrollo para la gente y sus pueblos, no modifica sus territorios y no interfiere en alguna normativa que les vaya afectar", detalló Daniel Agusto y recordó que se está aplicando una consulta para el nuevo Plan Regulador, donde sí es obligatorio.

El alcalde dijo que lo más importante es que quienes participen de dichos encuentros, en caso de que se realicen, sean los verdaderos incumbentes.

Plazos

Respecto a los actos administrativos del municipio, existe una alternativa en el que, tras el rechazo por ejemplo del Pladeco en el concejo municipal, el alcalde de dicho municipio podrá decretar igualmente su vigencia.

Ello se puede realizar transcurridos 20 días hábiles, los que se cuentan desde el día en el que se votó el rechazo. En el caso de Calama, el alcalde podría utilizar esa alternativa a partir del próximo 21 de junio.

En la actual administración municipal, ya hubo una situación similar luego que el concejo rechazó el presupuesto para 2019, sin embargo el alcalde tras esperar los 20 días hábiles, firmó el decreto que permitió su vigencia.

Subdere

Consultado al jefe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), Ronny Maldonado, respecto a las consecuencias de que un municipio no cuente con un Pladeco vigente, comentó que no se incurre en falta y tendría calidad de "proceso de revisión del documento".

Agregó que dicho documento puede seguir trabajándose a nivel municipal para perfeccionarse.

El Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) es un instrumento indicativo que cada municipio debe tener según se estipula en la Ley Orgánica de Municipalidades y debe orientar el desarrollo de la comuna.

Tiene una duración mínima de cuatro años y debe ser aprobada por el concejo municipal.

En el caso del proyecto del Pladeco de Calama, tiene un plazo de 10 años y posee cuatro lineamientos estratégicos y 142 iniciativas y proyectos.

24/05/2019 se realizó la sesión del concejo para votar la aprobación o rechazo del plan de desarrollo comunal.

10 años de vigencia tiene el proyecto de Pladeco el que duraría hasta 2029.

Cinco fueron los concejales que rechazaron el proyecto del Pladeco que presentó el alcalde de Calama.

Con éxito se realizó la segunda feria de las matemáticas en escuela de Toconao

E-mail Compartir

Por segundo año, se desarrolló la Feria Expo-Matemáticas: "La Forma de la Diversión" en el complejo educativo de la localidad de Toconao.

El director de la escuela, Patricio Ángulo, destacó la participación de la comunidad educativa, al mismo tiempo de informar que en esta oportunidad, se entregó información relacionada con ciencias, específicamente del eclipse que tendrá lugar el próximo mes.

Mientras que el jefe provincial de educación El Loa, Jefferson Contreras, resaltó la participación de todos los estudiantes, al profesorado, y de igual manera a los padres y apoderados, quienes apoyaron la iniciativa de principio a fin.

Asimismo comprometió la presencia en todas las comunas que integran la administración territorial de la provincia El Loa, como son Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, con la finalidad de apoyar el proceso de aprendizaje pedagógico en los alumnos.

Consulta Indígena sufre otro revés en el poblado de Ollagüe

IMPASSE. Comuneros locales no quisieron participar del proceso el cual no se efectuó tras una manifestación y que terminó abruptamente.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La Consulta Indígena que promueve el ministerio de Desarrollo Social sufrió un nuevo traspié, pero esta vez en la comuna de Ollagüe, localidad en que se debería efectuar por calendarización y que ayer se negó a participar de este proceso.

Si el lunes fueron los comuneros atacameños de San Pedro de Atacama quienes se negaron a participar, ayer la comunidad Quechua de Ollagüe también se manifestó en contra de hacerlo y en un ambiente de protestas y cánticos contra la autoridad, finalmente no se aplicó el instrumento que busca la modernización y actualización de la Ley 19 mil 253.

Pese a esto último algunos comuneros del poblado de Coska si quisieron escuchar las propuestas de los profesionales de Desarrollo Social, los cuales debieron reunirse con las autoridades en forma privada, lo que también generó un impasse con los habitantes de Ollagüe.

"Con respecto a la situación de Coska, al igual como los otros asistentes en Ollagüe, ellos sí quisieron escuchar el relato de la propuesta para informarse y tener una opinión, lo que no significa que estuvieran de acuerdo, de hecho, no hubo firmas. Esto, lamentablemente, fue malinterpretado por los comuneros", explicó Alcayaga sobre el tenso momento que debió afrontar junto al equipo de trabajo que la acompañó ayer en Ollagüe.

Este proceso ha generado malestar en gran parte de las comunidades originarias de la región, las que están principalmente ubicadas en la provincia de El Loa, y que deberá finalizar mañana sábado en Calama como parte de agenda programada para su aplicación.

En Antofagasta hubo polémica con la Consulta Indígena, así también en San Pedro de Atacama y ayer en Ollagüe. Hoy será el turno del poblado de Ayquina, y cuyos habitantes tendrán la posibilidad de conocer esta iniciativa o bien sumarse al resto de las comunidades que optaron por rechazarla.

Durante las manifestaciones en contra de esta consulta, debió intervenir Carabineros, para ofrecer resguardo a la autoridad de Desarrollo Social, y en esa localidad la Consulta Indígena quedó como no efectuada, lo cual será informado al ministerio.

En total son siete las comunidades originarias que debían ser parte de la Consulta Indígena, pero ya van tres que se han negado a participar de ella y por lo que se ha vuelto complejo el escenario para Desarrollo Social en su aplicación y sociabilización.

"Fue una situación bastante incómoda"

La gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia, se encontraba en Ollagüe cuando se efectuaron estas manifestaciones, y dijo "fue algo incómoda, sobre todo para la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, puesto que no pudo explicar la intención de esta así tampoco le dieron la oportunidad de hacerlo", dijo la autoridad política que se encontraba efectuando gestiones para lo que será la próxima versión de la actividad de Gobierno en Terreno y que lleva servicios a esa comuna.

Habrá atención extraordinaria para estampe de visas

E-mail Compartir

Entre las 9 y 13 horas de mañana, el departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de El Loa, la Policía de Investigaciones y el Registro Civil e Identificación abrirán sus puertas para realizar un estampe masivo de pasaportes.

Esta iniciativa está enfocada en atender a aquellos migrantes que se encuentren en proceso de visación normal y en el de regularización par finalizar su tramitación.

Respecto a este último grupo, la Gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, explicó que "puedan hacerlo independiente de la comuna en la que se inscribieron, porque su información está en línea. Mientras que los otros pueden hacerlo siempre que hayan iniciado sus trámites en Calama".

La autoridad comentó que este evento tiene como misión dar respuesta a la necesidad que poseen los migrantes de regularizar su situación en el país.

Hoy evaluarán continuar en paro indefinido los profesores loínos

E-mail Compartir

En el transcurso del día de hoy, los dirigentes del Colegio de Profesores El Loa, de acuerdo a los antecedentes entregados desde la capital del territorio nacional, se reunirán con las bases para decidir continuar con el movimiento de paralización que suma cinco días a la fecha.

Así lo planteó el presidente de la organización gremial, Ariel Aguirre, quien ayer en compañía de más de doscientos docentes loínos participó en la marcha efectuada en la capital regional, donde además estuvieron presentes representantes de todas las comunas de la provincia de Antofagasta.

Llaman a participar en elaboración del plan ambiental

CONSULTA. Proceso se extenderá hasta el próximo viernes 16 de agosto.
E-mail Compartir

Precisamente el proceso se encuentra en la fase de Participación Ciudadana para que la comunidad en general pueda hacer sus observaciones. Se ha dispuesto para ello la visita de un profesional del ministerio de Medio Ambiente, el que martes y jueves a contar de las 11 de la mañana y hasta las 15.30 horas, recibe a los interesados en entregar sus comentarios y sugerencias en dependencias de la gobernación provincial de El Loa.

Rafael Castro, informó que "con el objetivo de facilitar el proceso de participación de todos los ciudadanos de Calama, un profesional de nuestro servicio estará atendiendo en la oficina ubicada en dependencias de la gobernación provincial de El Loa. El profesional estará disponible todos los días martes y jueves en horario de 11 a 15.30 hrs. cuyo objetivo principal será orientar y apoyar a las personas interesadas en canalizar sus observaciones mediante las vías habilitadas. Esta atención especial se extenderá todo el periodo de la consulta ciudadana".

Aclaró que luego de la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama, se contará en esa oficina con profesionales de manera permanente tanto de la Seremi como de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)

Castro reiteró que con la publicación del anteproyecto se da inicio al proceso de consulta pública el que se extenderá hasta el 16 de agosto próximo. Durante este periodo cualquier persona natural o en representación de una organización, podrá conocer el anteproyecto del plan, y enviar sus opiniones, observaciones o aportes sobre el mismo por escrito y a través de los canales habilitados: Plataforma electrónica http://consultasciudadanas.mma.gob.cl; o al correo postal oficina de partes del ministerio del Medio Ambiente, ubicado en San Martín número 73, Santiago, o bien, en oficina de partes de la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente región de Antofagasta, ubicada en avenida José Miguel Carrera número 1701", dijo la autoridad medioambiental.

Transcurridos 17 días de la publicación, en el Diario Oficial, del ante proyecto de Descontaminación Ambiental de Calama, la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente ha comenzado a reforzar el llamado a la población a participar de este proceso.

Municipio cuenta con 10 mil 559 cupos para el subsidio de agua potable

REQUISITOS. Plazo de postulación se vence los días 20 de cada mes. El trámite lo puede realizar el jefe o jefa de hogar o algún integrante de la familia.
E-mail Compartir

Un llamado a los calameños, para que aprovechen el beneficio del subsidio de agua potable y servicio de alcantarillado, están realizando desde la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la municipalidad de Calama.

Según comentó Sandra Zuleta, administrativa de la oficina de Subsidio de Agua Potable (SAP), las postulaciones a este beneficio se realizan todos los meses, hasta el día 20.

El subsidio financia el 76, 40 y 100% de la cuenta del agua y dicha rebaja se efectúa en los primeros 15 metros cúbicos de consumo. Actualmente existen 10 mil 559 cupos disponibles.

Detalló que para quienes postulan al subsidio del 76%, hay 943 cupos y para el 40% los cupos se elevan a los 9 mil 970.

Destacó que hay 355 cupos para optar al 100% de subsidio y que están destinados para las familias pertenecientes a los programas Chile Solidario y Vínculos.

Requisitos

Este es un beneficio para las familias vulnerables, de clase media y Chile Solidario, de acuerdo a los datos proporcionados por el Registro Social de Hogares.

El trámite lo puede realizar el jefe o jefa de hogar o algún integrante del grupo familiar, presentando la cédula del jefe o jefa de hogar.

Se debe contar con un Registro Social de Hogares aplicado en la comuna de Calama, además de la última boleta del agua potable cancelada.

Otro requisito es ser familia principal en el Registro Social de Hogares y ser propietarios o arrendatarios de casa completa.

El postulante no debe tener un consumo mayor a los 40 metros cúbico y destinar al menos el 5% o más de los ingresos del grupo familiar para el pago de este servicio.

Quienes no cuentan con el Registro Social de Hogares pueden solicitarlo en las mismas oficinas, las que están ubicadas en calle Vicuña Mackenna N°1880.

El horario de atención es de lunes a viernes desde las 8 y hasta las 13 horas. Para más consultas también se puede llamar al fono 552890310.

Tres son los tramos que se subsidia con este beneficio: 40%, 76% y 100%.