Secciones

Ministro de Minería llama a evitar una huelga en la división Chuquicamata

NEGOCIACIÓN. Baldo Prokurica confía en que el proceso cerrará sin conflicto.
E-mail Compartir

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, hizo un llamado a los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3, a la administración de la división Chuquicamata, como a la empresa a nivel corporativo; a alcanzar el mejor acuerdo como parte de la negociación colectiva reglada que las partes llevan adelante ahora en la mediación obligatoria que está en una etapa de prórroga.

"Queremos hacer un llamado al diálogo entre los dirigentes de los trabajadores, a Chuquicamata y también a la empresa Codelco para poner sus mejores voluntades a fin de evitar que se produzca una huelga, y además de eso por generar la confianza en el ambiente que se ha ido propiciando", dijo el secretario de Estado sobre la negociación.

Prokurica destacó además que se puso a disposición de este proceso a los profesionales de la Dirección del Trabajo a nivel central, "el Gobierno ya ha dispuesto que los mejores profesionales puedan ir para acercar posiciones y generar las mejores condiciones para que este proceso se termine bien. Tengo plena confianza en el profesionalismo de los dirigentes sindicales de Codelco y también de la gente de la empresa que está en este minuto trabajando".

"Quiero hacer un llamado a que esta situación se pueda resolver de la mejor manera para Codelco y por supuesto también para los trabajadores, en definitiva de una empresa que es de todos los chilenos", dijo por último el ministro sobre el proceso que involucra a cerca de 3.200 trabajadores de la división de Codelco.

Prórroga

La negociación colectiva reglada de Chuquicamata terminó el jueves la etapa de mediación obligatoria con la Inspección Provincial del Trabajo, día en que las partes acordaron una prórroga de cinco días que finaliza el jueves 13 de junio.

En medio de ese acuerdo se dio a conocer una nueva oferta, con una vigencia de 36 meses, 1,2% de reajuste salarial, y bonos por 14 millones de pesos, además de otras propuestas relativas a los ejes que demandan los sindicatos.

Observatorio Laboral estima en 19.438 los trabajadores conmutados en Calama

TRABAJO. A nivel provincial, donde el peak se registró el segundo semestre de 2013 con un total de 30.580 personas, los conmutados alcanzaron 22.173 durante el primer trimestre de este año.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La conmutación laboral, es decir, los trabajadores que viven en regiones distintas a las que trabajan, es un fenómeno que incide directamente en el empleo de la región de Antofagasta y ciudades como Calama, donde el Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), estima que trabajan un total de 19.438 conmutados, lo que equivale al 22% del total de ocupados, que es de 90.052 personas.

El equipo del Observatorio Laboral de Antofagasta informó, respecto de la evolución de la conmutación, que en un período de seis años, comenzando por 2013, el peak se registró en el primer semestre del año 2014 con un total de 29.384 conmutantes residentes en Calama, tendencia que bajó en los periodos 2015-2016 para volver a registrar una breve alza durante el primer trimestre móvil de 2019 alcanzando un total de 19.438 conmutados en la comuna.

Nivel provincial

En cuanto a nivel provincial, durante un periodo de seis años la provincia de Antofagasta fue la que registró la mayor presencia de conmutados con un peak de 53.848 ocupados a nivel provincial durante el último trimestre móvil de 2015, para después presentar una baja en la tendencia durante el periodo 2016-2018, para repuntar el primer trimestre móvil del 2019 con un total de 35.417 conmutantes de un total de 238.258 ocupados.

En la provincia de El Loa, en tanto, el peak se registró durante el segundo semestre de 2013 con un total de 30.580 conmutados, tendencia que va a la baja en los períodos 2014-2018, registrándose el mínimo durante el primer trimestre móvil de 2017 con 11.372 conmutados, para posteriormente registrar un alza a partir del segundo trimestre móvil de 2017, alza que se mantiene hasta el primer trimestre móvil del 2019 con 22.173 conmutados de un total de 93.523 ocupados a nivel provincial.

Finalmente en la provincia de Tocopilla se ha mantenido la tendencia de 1.142 conmutados registrados al 2019 de un total de 12.906 ocupados.

Cifras regionales

En cuanto a la evolución de los trabajadores conmutantes en la región de Antofagasta se ha registrado una disminución del 24% entre los años 2013 y 2019, siendo la Región de Aysén la que registra una evolución positiva de los conmutantes, de acuerdo a lo informado por el Observatorio.

Respecto a la industria más importante para la región, a nivel estadístico se demuestra que para la comuna de Calama el sector minero no es el más preponderante, pero a nivel regional sí lo es, en donde el 29% de todos los ocupados del sector minero son conmutantes

El total regional de conmutantes de la región de Antofagasta son 47.769, de los cuales el 54% de ellos se desempeña en minería, lo que equivales aun total de 25.737.

Mano de obra local

Las cifras de desempleo de Calama alcanzaron un 7,4% en el último trimestre móvil febrero-abril, el más bajo desde febrero de 2015, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Baja que el intendente regional, Marco Antonio Díaz, explica que responde a una serie de iniciativas que se impulsó desde el gobierno regional.

"Instruí una mesa que fue constituida por los seremis del Trabajo, Economía, Minería, Energía, Obras Públicas, Corfo, y Sercotec, y a través de esta empezaron a surgir distintas medidas con el fin de lograr que los puestos de trabajo que se estaban creando en Calama pudiesen ser ocupados por mano de obra local", explicó.

Díaz agregó que "había creación de empleo, pero que estaban siendo ocupados por los conmutados, por lo mismo nuestra estrategia fue a través del trabajo en equipo y de manera multisectorial, esto es parte de nuestra labor, la que establecimos en los ejes de gobierno regional relacionado a la activación de la economía".

El intendente informó que además mantuvieron contacto directo con empresas para priorizar la mano de obra local y para mejorar las competencias de los trabajadores, se comenzó a capacitar. "Se fortaleció el convenio entre Sence y la Omil de la municipalidad de Calama y esto permitió una mejor intermediación laboral para que los puestos laborales se quedaran en la comuna. Se realizaron ferias laborales impulsadas por la municipalidad, Sence y también ferias virtuales que permitieron durante el 2018 y lo que va de 2019 la creación de importantes puestos de trabajo", detalló.

30.580 fue el peak de trabajadores conmutados en 2013 en las tres comunas que integran la provincia de El Loa.

29% de todos los ocupados del sector minero, a nivel regional, se tratan de trabajadores conmutantes.

47.769 es el total de personas conmutadas que trabajan en la región. El 8% de esa cifra son mujeres.

29% de los conmutados tiene educación superior. Los que tienen un promedio de 13 años de escolaridad.

42 años es la edad promedio de las personas que conmutan a la región de Antofagasta desde otras ciudades de Chile, informó el Observatorio.

Proyecto busca limitar utilidades de las Isapres para reinvertirlas en los usuarios

CONGRESO. La iniciativa deberá someterse a votación en las próximas semanas.
E-mail Compartir

Un proyecto de resolución solicitándole al Ejecutivo establecer un mecanismo que limite las utilidades que generan las Isapres, presentó la diputada por la región de Antofagasta, Paulina Núñez junto a su par, Frank Sauerbaum.

Tras ingresar el proyecto, Paulina Núñez explicó las ideas que motivaron la propuesta. "Sabemos que hay más de tres millones de chilenos que adscriben al sistema de Isapres y también sabemos que es un sistema privado, pero hoy en día lamentablemente no existe ningún límite, ni ningún mecanismo para su utilidad".

Comentó que las utilidades obtenidas por las Isapres han sido millonarias, "a nuestro juicio deben tener un límite. Por eso, junto al diputado Frank Sauerbaum hemos presentado un proyecto de resolución, solicitándole al Ejecutivo que pueda establecer un mecanismo que limite las utilidades de las isapres con la consecuencia de que estas utilidades vayan destinadas a gastos de salud de los beneficiarios, o derechamente sean redistribuida entre los usuarios", detalló.

Prestaciones

En tanto, el diputado Frank Sauerbaum precisó que parte de esas utilidades deberían llevarlas a prestaciones que hoy no están contempladas. "Por ejemplo, hoy no están contempladas enfermedades que tengan que ver con la rehabilitación de drogas, con tratamientos psicológicos, dentales e incluso servicios de fertilidad que hoy en día los chilenos también están enfrentando".

"A nuestro juicio, las Isapres tienen que ser reguladas, así como sucede con los servicios básicos como el agua y la luz, y tener un margen de utilidad aceptable que les permita funcionar, pero sin ser abusivos y sin transformar la salud en un negocio. Sin duda las Isapres tienen que mejorar tanto el cobro de sus comisiones como también la disminución de las utilidades que hoy están percibiendo", acotó.

Los parlamentarios informaron que la iniciativa cuenta con el apoyo transversal de los diputados integrantes de la comisión de Salud y que deberá ser votada durante las próximas semanas.

"Hoy sabemos que lo que se redistribuye es el excedente que se produce, sin embargo esos dineros provienen de los mismos recursos que el usuario entrega, No provienen de las utilidades que tienen las isapres. Por eso, buscamos limitar estas utilidades que las Isapres generan, para que se vayan a gastos en salud o sean redistribuidos ante los mismos beneficiarios", concluyeron.

Terrazas asegura que es clave que la minería dé valor a sus desechos

VISITA. El subsecretario de Minería recorrió las instalaciones de Ecometales, filial de Codelco que se especializa en el manejo seguro de los residuos arsenicales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Entre los pilares fundamentales que el ministerio de Minería impulsa en la industria está el desarrollo sustentable, dándole valor a los pasivos ambientes, como los relaves, y generando a la vez una economía circular. Iniciativa que también fomenta la prestación de servicios a la industria minera y el que esas empresas puedan ofrecer ese conocimiento, sus innovaciones, a otros países.

En ese contexto, el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, visitó Ecometales, empresa que además se alinea con la política de relaves que lanzó el ministerio. Política, explicó la autoridad, que "es un hecho inédito, hemos concretado una política de cómo tratar nuestros relaves, cómo tratar nuestros residuos y por eso es importante visitar esta empresa y sumarlos a estas iniciativa del Gobierno", dijo.

Residuos valiosos

Terrazas explicó que el ministerio de Minería busca fomentar, no solo la industria minera de extracción, sino que también a aquellas industrias que le prestan servicios a la gran minería, como Ecometales que presta servicios a Chuquicamata, Ventanas, y a otras empresas que tienen fundiciones y producen cobre en Chile.

"Nos gustaría que hubiesen muchas más empresas que estén innovando, buscando nuevas tecnologías, para prestarle servicios a nuestras empresas mineras, pero no solamente los queremos motivarlos a estar dentro de nuestras fronteras, sino que ojalá podamos exportar conocimiento, exportar innovaciones, exportar tecnologías a otros países mineros del mundo", expresó.

El subsecretario dijo que otro pilar que es importante para el Gobierno, es impulsar una minería sustentable, en ese sentido, dijo que "lo que hace Ecometales es darle valor a los residuos, es decir, aquellos desechos, aquellas impurezas que producen nuestras minas, transformarlo en valor y que no terminen solamente en un relave".

"Es decir, agregó Terrazas, transformar los pasivos ambientales, en verdaderos activos de la industria, para darle más riqueza a nuestros pasivos. De esa manera recuperamos otros minerales, de esa manera nos sumamos a la economía circular y vamos dejando cada vez menos residuos en una industria que efectivamente tiene impacto".

Filial de codelco

Desde 2007 Ecometales, empresa filial de Codelco donde trabajan 300 personas entre personal propio y contratista, ha procesado más de 500 mil toneladas de polvos de fundición y ha recuperado más de 100 mil toneladas de cobre gracias a sus procesos.

La empresa, además, ha abatido más de 17 mil toneladas de arsénico como escorodita desde 2013, que es un residuo arsenical no peligroso. Esta es la única operación industrial en el mundo que abate arsénico como escorodita, con tecnología propia desarrollada por profesionales chilenos.

500 mil toneladas de polvos de fundición ha procesado Ecometales desde el 2007 en que comenzó a operar.