Secciones

Comunidades marcharon para rechazar la Consulta Indígena

DENUNCIA. El lunes presentarán a la Contraloría supuestas pruebas de que el gobierno habría hecho firmar a personas que no pertenecen a los pueblos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré

Más de 600 comuneros de la región de Antofagasta, la gran mayoría personas que integran el Consejo de Pueblos Atacameños, se reunieron ayer en Calama para participar de la Consulta Indígena que está desarrollando el gobierno a lo largo el país, a través del ministerio de Desarrollo Social.

Al llegar a la ciudad, se enteraron que dicho proceso fue suspendido y aludieron que nadie les informó de esa determinación, razón por la cual decidieron marchar y protestar por las calles de Calama.

"Lamentamos que nos enteramos de que se suspendió la consulta por la prensa, pudiéndolo hacer con el marco de gente que tenían en la última reunión en Ayquina o por la vía regular donde se puede informar a los dirigentes para que le digan a su gente que no va la consulta. Ese hecho es lamentable y ahí demuestra mala fe, no le avisaron ni siquiera a la relatora del Instituto de Derechos Humanos que estuvo hasta las 11 de la mañana esperando", explicó Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

Tras recorrer el centro de la ciudad, se dirigieron hasta el Internado Andino que se ubica en avenida Granaderos. Allí, leyeron una declaración pública en rechazo a la Consulta Indígena. "Hacemos un llamado a que la gente no firme nada de lo que pretende hacer firmar el gobierno, la seremi ha dicho en la prensa que la validación de este proceso es con la firma indígena, por eso si estamos en rechazo no debemos firmar ningún documento para ser utilizado para validar este proceso. No firmen estas actas y rechacen, porque esta consulta solo viene a desmejorar nuestra condición", agregó Cubillos.

Denuncia a contraloría

La Consulta Indígena no se pudo desarrollar, como estaba programado, en poblados de Atacama la Grande y en el Alto Loa.

Incluso, los pobladores denunciaron que estaban haciendo firmar a gente que no pertenece a los pueblos originarios. "El lunes vamos a estar en Santiago, ingresando informes a Contraloría de la mala fe y acarreos que ha hecho la seremi de Desarrollo Social con las pruebas contundentes que hay personas que quisieron firmar que no eran indígenas y también, que Contraloría se pronuncie si esto es una consulta pública, como lo ha dicho la seremi, o de lleno, es una consulta para indígenas", finalizó el presidente del Consejo.

No quieren diálogo

La secretaria regional ministerial de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, comentó que "respecto a las críticas por la recalendarización de la sesión de Calama, el proceso se ajustó a todos los protocolos exigidos para este caso. El oficio emanado de la Prefectura de El Loa constató, el viernes, que el recinto no reunía las condiciones necesarias para recibir a gran cantidad de gente, que fueron traídos desde los diferentes poblados de la región. Esta decisión no hizo más que comprobar que la medida fue acertada para evitar eventuales incidentes", dijo.

Sobre las protestas, puntualizó que, "esta manifestación de los pueblos indígenas en Calama deja muy en claro que no están dispuestos al diálogo y que están organizados para hacer fracasar esta consulta, que precisamente busca la participación y la política de acuerdos. Hay muchas personas que quieren saber de esta propuesta, pero son enrostradas y acusadas de 'yanaconas' por pensar diferente. Eso no puede suceder", finalizó.

"Que Contraloría se pronuncie si esto es una consulta pública como lo ha dicho la seremi, o de lleno es una consulta para indígenas". Sergio Cubillos Presidente del consejo

Piden unión de los pueblos

"Hacemos un llamado a la comunidad, porque la seremi ha dicho que va a reagendar la reunión de hoy (ayer) y encontramos que estamos más alertas que nunca, pero de todas formas hacer llamado a los hermanos de Calama que estén atentos como Consejo de Pueblos Atacameños vamos apoyar en lo que respecta aquí en adelante las problemáticas indígenas", dijo el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños. Sergio Cubillos tras las protestas de ayer que se realizaron en Calama.

El mal estado de los techos es el principal problema en invierno

GOBIERNO. Realizará una campaña de prevención con las juntas de vecinos.
E-mail Compartir

Las autoridades de gobierno indicaron que el problema que más se presenta en las viviendas de los calameños en invierno son los techos en mal estado, lo que provoca que cuando llueve o se presentan ráfagas de viento, se generan familias damnificadas.

"Lo vimos hace unas semanas cuando hubo el temporal de viento que desde los techos se caían cosas y eso se vuelve un verdadero peligro, tanto para los integrantes de ese hogar como para la comunidad que transita por las calles. Asimismo, muchos techos no poseen mantención, entonces con caída de lluvia o nieve, las familias quedan completamente afectadas", explicó Rodolfo Carus, encargado de la Oficina Provincial de Protección Civil y Emergencia de El Loa.

En este sentido, la gobernación provincial hizo el lanzamiento oficial del programa preventivo de invierno donde, junto con buscar que la comunidad se prepare para este invierno, expertos en esta materia puedan ir a las Juntas de Vecinos a dar información necesaria para resguardarse en estos meses.

"Aquí en la gobernación tendremos la base de la información, para que todos puedan acercarse para conocer esto que estamos haciendo, pero además, en esta plataforma podremos saber qué hacer en caso de nevadas, lluvias y viento. La idea es que los gestores territoriales de las distintas juntas de vecinos, se acerquen y nos pidan las capacitaciones para que vayamos a sus sectores para llevar esta información", agregó Carus.

La gobernación hace un llamado a la comunidad a limpiar y arreglar sus techos desde ya, para que no se produzcan daños en las viviendas.

En definitiva, se trata de un plan que viene a generar conciencia a la comunidad que este año puede que enfrentemos uno de los invierno más fríos.

Pronóstico para calama

Para la próxima semana, la Dirección Meteorológica de Chile, continúa con su pronostico de bajas temperaturas para Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, los que en la madrugada estará acompañado con rachas de viento.

Las máximas se mantendrán promediando los 25 grados Celsius en Calama y por lo mismo, las autoridades hacen un llamado a resguardarse de estos cambios bruscos de temperatura. "Tratar de cubrirse el rostro y las vías respiratorias cuando estén las bajas temperaturas, para así evitar las enfermedades invernales", finalizó Rodolfo Carus.