Secciones

2.400 asistentes llegaron hasta la Expo Empleos que entregó 700 trabajos

LABORAL. Novena feria del instituto AIEP congregó a 43 empresas e instituciones.
E-mail Compartir

Alrededor de 2.400 personas asistieron ayer a la novena Expo Empleos 2019, organizada por el instituto AIEP en conjunto con el municipio de Calama. Feria laboral que logró congregar a 43 empresas e instituciones de los más variados rubros, que en conjunto ofrecieron 700 plazas laborales, 100 de ellas destinadas a la inclusión laboral y a personas mayores.

Balance positivo

El director ejecutivo de AIEP, Branko Damir, junto con destacar el balance positivo de la Expo 2019, dijo que "el rol que juega AIEP para con la comunidad tiene que ver con la movilidad social, que es generar vínculos con el sector público y privado para entregar oportunidades de trabajo".

Damir dijo además que el instituto, como parte de la vinculación que hace con su comunidad educativa y con la comuna, también gestiona oportunidades laborales para sus estudiantes calameños, y en el caso de la Expo Empleos agradeció el apoyo que han recibido siempre de parte de la municipalidad de Calama a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) y de su Departamento de Desarrollo Económico Local.

Respecto de su aporte a combatir el desempleo en la ciudad, el ejecutivo de AIEP que durante la inauguración de la feria estuvo acompañado del seremi del Trabajo, Álvaro Le-Blanc; recordó que el año pasado el empleo superó largamente los dos dígitos en Calama y que hoy afortunadamente esas cifran han retomado cifras menos preocupantes.

La directora de Dideco, Tamara Aguilera, en tanto, recalcó que el municipio de Calama, que este año ya realizó una feria laboral, siempre ha estado preocupado y trabajando por incentivar la oferta laboral en la comuna, y en particular en los últimos años en que los índices de cesantía han sido altos en la ciudad.

Por lo mismo, Aguilera recordó que en lo que resta de 2019, se realizarán dos nuevas ferias laborales, que serán informadas debidamente.

Agricultores locales inician capacitación en hidroponía para aplicarla en El Loa

TÉCNICAS. Fomentar su aplicación en el desierto es parte de la iniciativa del ministerio de Agricultura. El cambio climático e innovación la motivan.
E-mail Compartir

El pasado lunes se conmemoró el día mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, aspectos relevantes que afectan a la agricultura nacional. En el país las señales del cambio climático son evidentes y han causado complicaciones a este sector productivo. Pero existen acciones que demuestran que se puede realizar agricultura en condiciones adversas, como lo hace la Asociación Agricultores Altos La Portada (Asgralpa) de Antofagasta.

Esto motivó a que la secretaría regional ministerial de Agricultura recibiera una comitiva de agricultores de El Loa y de la región de Atacama para capacitarse en hidroponía, siendo además que en la región este sistema de cultivo ha logrado desarrollarse completamente.

En este contexto, Gerardo Castro, seremi de Agricultura, enfatizó que en el país las señales del cambio climático son evidentes y son hechos concretos que no se pueden obviar. Ante esta situación, la autoridad del Agro sostuvo que la clave está en anticiparse y desarrollar acciones concretas.

"La región de Antofagasta lidera el desarrollo de la hidroponía en el norte grande del país, técnica que apunta al futuro productivo de la agricultura en el desierto. Puesto que se encuentra en desarrollo, en conjunto con la región de Tarapacá, el proyecto del "Laboratorio para la Agricultura en el Desierto", el que busca instalar invernaderos de alta tecnología en ambas regiones, especialmente en la de Antofagasta, donde la experiencia de Asgralpa se espera desarrollar en la provincia El Loa, comenzando por Calama", comentó la autoridad del agro.

Experiencia comprobada

Para la representante del Consejo Asesor Regional para la Agricultura, Noemí Cuevas, esta jornada fue satisfactoria en todos los aspectos. De acuerdo con ella, la producción es impresionante y la forma de trabajar la agricultura eficiente.

"Quedé fascinada con esta visita. Es más, ya le solicité a Indap que puedan traer a la gente de mi sector, el sector poniente de Calama, para que puedan apreciar y sepan la forma de como trabajan la tierra acá en Altos La Portada. La producción es fabulosa, da gusto y dan ganas de comerse toda la verdura y hortalizas que hay acá, es todo tan lindo, esto es lo que quiero", declaró Noemí Cuevas, sobre esta iniciativa y la posibilidad de replicarla en El Loa en el futuro cercano.

Obras Públicas mejorará 55 kilómetros de vías en El Loa

VIALIDAD. En los próximos días comenzará una reestructuración total de vías en toda la provincia. Serán $13 mil 500 millones a invertir en obras de conectividad.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

En los próximos días, y a través de diferentes contratos, el ministerio de Obras Públicas (MOP), iniciará las mejoras y reestructuración de 55 kilómetros de rutas de la provincia de El Loa, "las cuales tendrán nuevos estándares y además resiliencia a posibles fenómenos climáticos como los del veranos pasado", explicó el secretario regional ministerial, Edgar Blanco.

El profesional explicó que, "tenemos diversos contratos para la ejecución de obras de reestructuración de caminos", dijo sobre algunos tramos y agregó que "tras las lluvias una alternativa habría sido, precisamente, el arreglarlas en el minuto, pero lo que se está proyectando son obras de resiliencia, es decir, que sean mejores en estándares y también capaces de resistir nuevos eventos climáticos que afecten a la provincia", detalló.

Duración

Debido a que se trata de "obras nuevas, no de reposición, habrá duración de al menos un año en obras de envergadura, y que, insisto, tendrán mejores estándares", agregó Blanco.

Detalló que "en cuanto a la ruta 23CH, en el tramo que une a San Pedro de Atacama con Toconao por ejemplo, se hará una obra nueva de 48 kilómetros, y ello demandó un completo estudio de ingeniería, que permitirá tener una vía más segura", ejemplificó el titular regional del MOP.

De igual forma, Edgar Blanco reiteró que "ante los problemas de acceso y estado de rutas, mantenemos contratos a través de Vialidad para efectuar monitoreos y reparaciones".

Reunión

En cuanto a la protesta efectuada por comuneros de Talabre, Camar y otros poblados de la comuna de San Pedro de Atacama, Edgar Blanco precisó que "el directo r provincial tuvo una reunión con ellos y en ese contexto, hubo avance y también la entrega de información necesaria para ellos, como también la explicación de los trabajo a realizar, algunos de los cuales comenzarán en diez a quince días, y una vez finalizado el papeleo necesario para el inicio de ellas. De ello rescato que conversar es la fórmula para acercarse y entenderse", dijo acerca del malestar de quienes protestaron.