Secciones

ENTREVISTA. maría josé castro, subsecretaria de Educación Parvularia:

"Recursos no están garantizados hoy día para dar calidad"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Los profesores no son los únicos que han estado en conflicto con el Gobierno, pues las educadoras de párvulos también realizaron un paro de advertencia para manifestar su descontento con dos proyectos de ley que les atañen, como son la Ley de Sala Cuna Universal y la iniciativa tendiente a subvencionar a los niveles medios, que busca fortalecer a los jardines infanitiles que funcionan bajo la denominación de Vía Transferencia de Fondos (VTF). Afirman que ambos proyectos se traducirán en cesantía.

Al respecto, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, comentó que "estamos tranquilos porque este paro es una manifestación por no estar plenamente de acuerdo con este proyecto de ley que propone mejoras sustanciales y muy importantes para, principalmente, los jardines VTF".

- Las educadoras de párvulos destacan que por primera vez están unidas en una misma lucha Junji, Integra y los jardines VTF, puesto que, a su juicio, los proyectos buscan desviar recursos a instituciones que lucren y se ponen en riesgo sus fuentes laborales. ¿Qué hay de cierto en esas afirmaciones?

- A ver, ninguna de esas afirmaciones son ciertas, yo entiendo que tengamos legítimas diferencias, pero este proyecto de ley lo que busca es hacerse cargo de dos diagnósticos de los más importantes de la educación inicial del país. Uno es la falta de cobertura que tenemos, y lo otro es que los recursos no están garantizados hoy día para dar calidad. Hoy día los jardines VTF, que son los que atienden a la mayor cantidad de niños vulnerables de entre dos y cuatro años de edad, reciben menos de la mitad de los recursos que recibe Junji por educar a los mismos niños. O sea, los pequeños reciben 130 mil pesos y los de Junji reciben $288 mil. Con este proyecto de ley proponemos aumentar decididamente los recursos para los niños en jardines VTF, pasando de $ 130 mil a 217 mil pesos mensuales por niño. Es por eso que creemos que este proyecto va en la línea correcta y que va a hacerse cargo de este compromiso moral que tenemos como país, de avanzar decididamente en que todos los niños del país tienen derecho a acceder a una educación temprana de calidad, y también tienen derecho los 200 mil niños que hoy día no están en el sistema, y con este proyecto se crea una solución para que todos los niños del país entre los dos y los cuatro años puedan acceder a una educación temprana de calidad.

- ¿Y cómo se explica entonces que las educadoras de párvulos de VTF se opongan a la iniciativa, si supuestamente son los más beneficiados? La presidenta del Movimiento VTF dice que el proyecto de subvención a los niveles medios abre las puertas a la privatización.

- A ver, insisto, podemos tener legítimas diferencias. Lo que hace este proyecto es hacerse cargo de las discusiones ya zanjadas en el Congreso, y por lo tanto, no establece requisitos distintos a los que hoy día se establecen en la Ley de Inclusión para quienes pueden impetrar o pueden obtener el día de mañana una subvención, y eso queda clarísimo que son corporaciones o personas naturales sin fines de lucro, que no pueden tener copago y no puede haber selección. Por lo tanto, yo aquí distinguiría, y creo que es relevante hacerlo, y me gustaría entender a qué se refieren ellos cuando se dice que se está privatizando. Hoy día los VTF en su gran mayoría son de municipalidades o corporaciones municipales, pero ya hay un 10% de fundaciones, como por ejemplo, Hogar de Cristo, la Fundación Tricahue, Asociación de Pescadores, hay fundaciones a lo largo de todo Chile que ya acceden, desde hace muchos años, a una transferencia, que es la que hoy día la obtienen a través de la Junji, para educar niños en estos niveles.

- ¿Quienes hablan de copago no estarían bien informadas entonces?

- No están bien informadas, porque lo hemos dicho y está establecido explícitamente en la ley que los requisitos para impetrar esta subvención son los mismos ya establecidos en las leyes anteriores de educación, y por lo tanto, el copago queda totalmente descartado.

- También la presidenta del Movimiento VTF dice que se debiera "entregar esos recursos a los establecimientos del Estado, que ya están precarizados". ¿Por que no se optó por eso, que quizás no hubiera provocado este conflicto?

- Yo creo que en ningún momento podemos decir que son los jardines más precarizados Junji e Integra, al contrario, Junji e Integra hoy día reciben financiamiento basal y es más del doble de lo que reciben los VTF. Esa es una decisión, si es que crecer a través del Estado, o crecer vía subvención, dejando la posibilidad de que se incorporen corporaciones que demuestren, cumpliendo con todos los requisitos, que se puedan hacer cargo de entregar educación inicial de calidad. Y esa es la opción que hemos tomado nosotros. Creemos que aquí hay una postura que es legítima, pero en la que no estamos de acuerdo, que es querer avanzar solamente a través de la estatización de la educación, y esa es una legítima diferencia que tenemos. Nosotros hoy día creemos profundamente en el derecho de los padres de que puedan elegir y tomar decisiones, y eso es lo que estamos promoviendo con este proyecto de ley.

- La presidenta de Aprojunji recalcó que la apuesta del Gobierno por las subvenciones solamente beneficiaría al 1% de los jardines de VTF, dado que sólo dicho porcentaje cuenta con reconocimiento oficial y eso pondría en riesgo de extinción a diversas instituciones de la educación parvularia, incluso, a muchas que no son parte de la Junji.

- El reconocimiento oficial es una exigencia que tienen todos los jardines, también Junji e Integra, y los que no cumplan con este reconocimiento oficial a la fecha señalada, que es diciembre de 2022, no van a poder seguir recibiendo recursos del Estado. Luego, hay que decir que hoy día estamos ya incorporando en las leyes próximas de Presupuesto, recursos especialmente para que todos los jardines infantiles, principalmente los VTF -que no tienen recursos propios, a diferencia de Junji e Integra- puedan avanzar hacia el reconocimiento oficial. Entonces al día de hoy, efectivamente, hay pocos jardines con reconocimiento oficial, pero estamos trabajando decididamente por obtener el reconocimiento oficial de los jardines VTF, y Junji e Integra también, pues todos los jardines del país deben contar con esta certificación. Esto no es un requisito que establece esta ley, esto es una ley que viene en un carril paralelo, aparte.

- Critican además que se está promoviendo una escolarización temprana porque los niños asistirían desde los dos años a colegios...

- El sistema actual de la educación temprana en Chile garantiza que no habrá escolarización temprana, y eso no es solamente algo que digo yo, también lo dijeron autoridades en el gobierno anterior, de la Presidenta Bachelet, porque hoy día hay una institucionalidad absolutamente robusta que permite garantizar que no habrá escolarización de ningún tipo. Está la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia como órgano rector, la Superintendencia de Educación Parvularia, la Agencia de Calidad de la Educación ya está incorporada plenamente, junto con eso se está diseñando e implementando el primer sistema de aseguramiento de la calidad y cómo se evaluará y medirá este nivel. Y junto con eso se están creando, y ya tenemos por ejemplo, en las bases curriculares, una cuestión de instrumentos exigidos por ley, la gran mayoría de éstos, que aseguran que no habrá escolarización temprana. Eso son bases curriculares, programas, entre comillas, de estudio para el nivel estándar de formación inicial docente, estándares investigativos de desempeño, marco de buena enseñanza, todos estos instrumentos garantizan que hoy día no solamente el nivel no se escolarice, garantiza que este nivel tiene objetivos muy propios, objetivos, entre comillas, de aprendizaje, de desarrollo, muy propios del nivel, y son esos los objetivos que se deben cumplir en un jardín infantil publico, en un jardín infantil Junji, en un jardín infantil Integra, en un VTF, en un privado que recibe recursos del Estado y, por supuesto, también en un jardín infantil que pudiese existir el día de mañana dentro de un colegio. Todos los jardines infantiles, toda la educación inicial tienen objetivos y propósitos propios, definidos y garantizados por instrumentos existentes o que se están creando

- ¿Sería exagerado entonces el temor que plantean, que a futuro la educación parvularia quede reducida sólo a las salas cuna y se provoque cesantía?

- Yo estoy convencida de que eso es una realidad que no va a ocurrir, hoy día el sistema garantiza que eso no ocurra, y además, así y todo, para poder asegurar o dar mayor garantía de que esto no va a ocurrir es que en las indicaciones del proyecto de ley se van a establecer situaciones tendientes a asegurar la no escolarización. Lo que va a ocurrir con este proyecto es aumentar, efectivamente, los recursos para los VTF, que son los que reciben más niños en estos niveles, darles garantías para que puedan dar calidad, y ese es nuestro compromiso con las familias, que todos los niños puedan asistir a un jardín infantil de calidad; y por supuesto, esto va a seguir fomentando, en paralelo a la Junji e Integra van a seguir creciendo y van a seguir siendo las instituciones libres en la educación inicial del país.

"Los requisitos para impetrar esta subvención son los mismos ya establecidos en las leyes anteriores de educación, y por lo tanto, el copago queda totalmente descartado"

"Junji e Integra hoy día reciben financiamiento basal y es más del doble de lo que reciben los VTF"