Secciones

Bachelet, "conmocionada" por muerte de militar y Fiscalía ordena dos detenciones

E-mail Compartir

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se mostró muy preocupada por la muerte de un militar tras ser detenido por su supuesta implicación en un complot denunciado por el Gobierno venezolano y solicitó una investigación rápida e independiente.

"Estoy conmocionada por la presunta tortura del capitán (de corbeta Rafael) Acosta Arévalo y porque el trato al que fue sometido mientras estaba en custodia puede haber sido la causa de su muerte", expuso.

Acosta fue detenido el 21 de junio cerca de Caracas y recluido en la Dirección General de Contrainteligencia Militar. Siete días después, fue trasladado a un tribunal militar al que ingresó "muy golpeado", con "muy poca capacidad motora". Falleció horas después en un hospital.

La Fiscalía pidió detener al teniente Antonio Ascanio y el sargento Estiben José Zárate por su presunta responsabilidad.

Bolsonaro cumple 6 meses en el poder y lidia con la economía y el Congreso

BRASIL. El Parlamento ha suspendido algunos de sus decretos.
E-mail Compartir

El Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, cumplió ayer seis meses en el poder con la economía al borde de otra recesión y una compleja relación con el Parlamento, de cuya aprobación dependen sus planes para intentar encarrilar al país.

El primer gobernante de ultraderecha que tiene Brasil ha roto con el llamado "presidencialismo de coalición", modelo mediante el cual los gobiernos anteriores distribuían ministerios entre los partidos a cambio de apoyo parlamentario y eso le ha pasado factura.

El Congreso ha asumido un papel de "regulador" de la política y anulado varios decretos dictados por Bolsonaro, quien ha llegado a sugerir que los parlamentarios aspiran a convertirlo en una especie de "reina de Inglaterra", que encarna al Estado pero no gobierna.

La opción de Bolsonaro por los decretos ejecutivos, incluso para algunos asuntos sensibles como la liberación de la venta y el porte de armas, suspendidos luego por el Senado, se explica en la falta de una base parlamentaria oficialista sólida, que el Gobierno aún no ha podido estructurar en sus primeros seis meses.

Esa construcción es difícil por la existencia de una treintena de partidos representados en el Congreso, pero se complica todavía más con la decisión de Bolsonaro de formar un gabinete "técnico" en el que priman los militares, que son mayoría entre sus 22 ministros.

Ello origina problemas políticos que han repercutido en el ánimo de los sectores económicos que en la elección de 2018 se volcaron en favor del capitán de reserva del Ejército.

Tras la grave crisis del período 2015-2016, en el que la economía brasileña perdió siete puntos porcentuales, y tras un bajo crecimiento del 1% en 2017 y 2018, el Producto Interno Bruto cayó un 0,2% en el primer trimestre del año y se teme que ocurra lo mismo en el segundo, lo que supondría una nueva "recesión técnica".

El Banco Central ya redujo su proyección de crecimiento para 2019 al 0,8%, desde el 2% que proyectaba en enero.

Irán viola acuerdo nuclear y eleva la tensión con EE.UU.

MEDIO ORIENTE. Teherán superó el uranio enriquecido que se le permite almacenar según pacto de 2015.
E-mail Compartir

EFE

Irán violó por primera vez ayer, si bien por la mínima, el acuerdo nuclear cerrado en 2015 para asegurar que no planea desarrollar armas atómicas.

Tras cuatro años de respeto a sus compromisos, su Gobierno anunció que superó la cantidad de uranio enriquecido que se le permite almacenar según el pacto cerrado con Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia.

Con 2,2 kilos por sobre los 202,8 permitidos, el exceso de uranio enriquecido es del 1%, a un nivel que no permite ser usado en armas atómicas.

Se trata del primero de una serie de incumplimientos en respuesta a las más recientes sanciones y presiones de Estados Unidos y que aumenta aún más la tensión.

Washington no sólo se salió del llamado "plan de acción conjunto" (JCPOA, en sus siglas en inglés) el año pasado sino que también ha aprobado nuevas sanciones que castigan duramente las vitales exportaciones petroleras de la República Islámica.

El ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, y uno de los artífices del acuerdo, manifestó en Teherán que su país, "según lo anunciado", había superado el límite de 300 kilos de hexafluoruro (UF6) de uranio enriquecido al 3,67% que marca el acuerdo.

Ante las sanciones de Washington, Irán había dado un ultimátum al resto de firmantes del pacto, especialmente a los europeos: o se le ofrecían soluciones y ayudas que compensaran las sanciones de Washington, o comenzaría a incumplirlo poco a poco.

"Los europeos se comprometieron a garantizar la venta del petróleo de Irán, y no lo hicieron; los europeos se comprometieron a garantizar el transporte, y tampoco lo cumplieron; también se comprometieron a garantizar el retorno de los activos iraníes y la venta de petróleo y tampoco lo cumplieron", denunció Zarif.

La respuesta europea ante la presión de la primera potencia mundial fue la puesta en marcha de un mecanismo que busca sortear las sanciones y permitir el comercio con Irán, pero que no ha satisfecho a Teherán en el punto esencial: la venta de petróleo.

Agencia de la onu

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encargado de verificar que Irán cumple el acuerdo, confirmó que se ha excedido la cantidad de combustible nuclear permitido. Esta agencia de la ONU informó ayer mismo a la Junta de Gobernadores, su órgano ejecutivo, y al Consejo de Seguridad de la ONU, y debe decidir ahora si convoca una reunión de emergencia.

Lo cierto es que esos 2,2 kilos en los que Irán se ha excedido son, de momento, más un símbolo que una gran amenaza. Por un lado, la pureza del combustible no sirve para fabricar una bomba. Por otro, como fuentes diplomáticas iraníes han insistido en recordar, ese exceso puede ser eliminado "en 30 minutos".

Más grave sería si se cumple la segunda amenaza: elevar el grado de pureza del uranio por encima del 3,67%, un nivel en el que sólo puede ser empleado para aplicaciones civiles, si hasta el 7 de julio no hay respuesta a su demanda de soluciones a las sanciones.

"Los europeos se comprometieron a garantizar la venta del petróleo de Irán, y no lo hicieron".

Mohamad Zarif, Ministro de Exteriores de Irán