Secciones

Comisión aprobó la ampliación de planta geotérmica Cerro Pabellón

ENERGÍA. Construcción del proyecto que requerirá una inversión de 200 millones de dólares, parte este semestre de acuerdo a lo informado por Geotérmica del Norte.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Antofagasta calificó favorablemente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Ampliación Central Geotérmica Cerro Pabellón de Geotérmica del Norte S.A.. Proyecto que consiste en la construcción de una unidad adicional de generación geotérmica de 33 MW de potencia.

Plazos del proyecto

Desde el consorcio detallaron que la construcción del proyecto, en la que participarán cerca de 350 personas, comenzará durante el segundo semestre de 2019 y entraría en operaciones en la segunda mitad de 2020. La capacidad instalada de Cerro Pabellón, en tanto, aumentaría en 33 MW. Hoy la central ubicada en la comuna de Ollagüe tiene una capacidad instalada de 48, por lo tanto, alcanzaría un total de 81 MW.

En tanto, desde Enel Green Power (EGP), que integra el consorcio Geotérmica del Norte junto con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap); consultados sobre si existen nuevos proyectos en carpeta en la zona, precisaron que "como EGP Chile vemos un gran potencial en desarrollo solar para la región de Antofagasta y estamos trabajando algunos proyectos en distintas etapas de desarrollo".

Nueva unidad

De acuerdo a los antecedentes generales, detallados en la calificación ambiental, el proyecto consistirá en construir una unidad adicional de generación geotérmica de 35 MW de potencia neta (la capacidad puede ser inferior si la empresa así lo considera), manteniendo la cantidad de fluido geotérmico autorizados del proyecto "Central Geotérmica Cerro Pabellón", que cuenta con una resolución de calificación ambiental (RCA) del año 2012. Iniciativa que tendrá una vida útil de 50 años y una inversión total de 200 millones de dólares.

Primera del continente

Cerro Pabellón es la primera planta geotérmica de tecnología binaria de Sudamérica, está ubicada a unos 100 kilómetros al noreste de Calama (a 4.500 metros metros sobre el nivel del mar en la pampa Apacheta de la comuna de Ollagüe), y requirió una inversión total de 320 millones de dólares en la construcción de su primera etapa, inaugurada en septiembre de 2017.

La central geotérmica es capaz de producir alrededor de 340 gigavatios-hora (GWh) al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de unos 154.000 hogares, con lo que evita la emisión a la atmósfera de alrededor de 155.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente.

33 MW sumará la unidad adicional de generación geotérmica de Cerro Pabellón a su capacidad instalada de 48.

US$ 200 millones serán invertidos en el proyecto que tuvo una inversión de US$ 320 millones en su primera etapa.

Firman acuerdo para facilitar la inclusión en la educación superior

CONVENIO. Semar y Centro Internacional de Equidad e Inclusión de la Educación.
E-mail Compartir

Una importante alianza de cooperación para apoyar a los estudiantes a seguir estudios superiores, firmó la empresa calameña Semar con el Centro Internacional de Equidad e Inclusión de la Educación Superior (Cinesup). Convenio que tiene como desafío apoyar el talento de los jóvenes sin importar el su sector socioeconómico, género, etnia o cultura.

"Es muy importante esta donación, ya que nos permite darnos a conocer y comunicarnos con todo el mundo, beneficiarios y benefactores", comentó Francisco Javier Gil, presidente de la fundación Cinesup. "Es un orgullo aportar con este granito de arena en nuestra primera acción como alianza de la fundación", dijo, por su parte, el gerente general de Semar, Guillermo Iraola.

Importantes ejecutivos de la industria minera se incorporan a Schwager

CONOCIDOS. Destaca el ex gerente de RT y Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño.
E-mail Compartir

Juan Carlos Avendaño, ex gerente general de las divisiones Radomiro Tomic, Chuquicamata y Salvador, y Patricio Vilaplana ex vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida de BHP, son los nuevos gerentes de Operaciones y Desarrollo de Negocios, respectivamente, de la firma Schwager Service.

"La incorporación de ejecutivos de este nivel responden al desafío de profundizar en los servicios y soluciones que entregamos a nuestros clientes. La compañía ha decidido focalizarse en el negocio de la minería, razón por la cual estamos implementando nuevas líneas de negocio, principalmente en las áreas que agregan valor en el procesamiento de relaves y en la integración de equipos y soluciones eléctricas en media y baja tensión", explicó el presidente ejecutivo, Alex Acosta.

Sindicato N°1 aclara su participación en el proceso de negociación colectiva reglada

CODELCO. Directorio asegura que la oferta mejorada, que finalmente se aprobó, se concretó con la participación y firma de dirigentes de todos los gremios de Chuqui.
E-mail Compartir

El directorio del Sindicato de Trabajadores N°1, que preside Cecilia González, emitió ayer una declaración pública en la que sale al paso a una serie de informaciones que circulan respecto de la última negociación colectiva reglada, que se acordó el pasado jueves entre los sindicatos 1, 2 y 3 y la administración divisional de Chuquicamata.

Comunicado en que se asegura que el gremio, que suma cerca de 1.200 asociados, trabajó con los otros dos sindicatos para alcanzar un acuerdo en los cuatro ejes en que la dirigencia sindical focalizó la negociación con Codelco: salud post egreso, participación en la transformación, mejoras al Servicio Médico, e igualdad de los trabajadores nuevos y antiguos.

Acusaciones infundadas

En el escrito hecho público ayer, el directorio señala "respecto a las distintas notas tendenciosas que han circulado en redes sociales, y que han buscado desprestigiar, tergiversar y confundir los hechos de la ya finalizada negociación", que "durante todo el proceso buscó llegar a acuerdos con la administración para concretar los cuatro ejes de negociación. Prueba de esto, es la participación activa y constante en toda la mesa de negociación con la empresa, en las asambleas con los trabajadores y en todas las movilizaciones que se realizaron en esta negociación colectiva".

Más adelante, el comunicado detalla que "como directorio rechazamos y despreciamos los maltratos y acusaciones infundadas que diversos trabajadores realizaron para dañar el prestigio de la presidenta de nuestro sindicato, Cecilia González, toda vez que estos ataques personales, están fundados en tergiversación de información respecto a la forma en que se concretó la oferta mejorada aprobada el pasado jueves 27 de Junio".

"Como ya se ha señalado en diversos medios, la oferta mejorada fue discutida y aprobada por él y las presidentas de los tres sindicatos el pasado viernes 21 de junio, quienes participaron en la confección del acta de acuerdo que suscribe los avances difundidos y que luego firmaron la mayoría de los dirigentes sindicales (...) Por lo que resulta iluso y hasta cobarde responsabilizar a una sola mujer respecto a este acuerdo, ya que la responsabilidad del proceso de negociación es de los 18 dirigentes sindicales, pues todas las decisiones y acciones realizadas han contado siempre con el respaldo de estos", agregaron.