Secciones

Aseguran que malas relaciones laborales marcaron la administración de Pizarro

CODELCO. El presidente ejecutivo dejará su cargo, en el que estuvo desde 2014, el próximo 1 de septiembre, cuando Octavio Araneda asuma la responsabilidad.
E-mail Compartir

Nelson Pizarro dejará la presidencia ejecutiva de Codelco en la que estuvo desde septiembre de 2014, el próximo 1 de septiembre cuando Octavio Araneda asuma la responsabilidad de liderar la estatal. Administración que estuvo marcada por agresivas reestructuraciones, reducción de costos y algunas declaraciones que resultaron polémicas tanto en el interior de la cuprera como en el gobierno.

A juicio de la presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, la salida de Pizarro es "el fin de una era híbrida, pues Pizarro fue un presidente ejecutivo capaz de construir, con los sindicatos, grandes beneficios económicos para los trabajadores al amparo de los pactos estratégicos, los que en el gobierno de derecha le parecieron desproporcionados, excesivos y para los cuales afirmó no tener 'un puto peso'".

"Técnicamente, agregó la dirigente, solo un proyecto estructural está en ejecución (Chuquicamata Subterránea), fuera de plazo y con un importante sobre costo; la inversión en fundiciones no está a la altura de las necesidades de la fundición y refinación del país y las exigencias medioambientales. Relaciones deplorables con los sindicatos históricos de Chuquicamata y colaboración mínima con una Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) multiplicada por cero".

Ugarte dijo además que el ejecutivo deja hoy "un Codelco más endeudado, la ley reservada del cobre llevándose 75% de las utilidades de Codelco, un futuro incierto para las inversiones, y relaciones laborales deterioradas a más no poder".

Análisis y balances de su gestión que seguramente irán multiplicándose a medida que se acerque su salida. Por lo pronto, el miércoles 14 de agosto, junto con el Presidente Sebastián Piñera, Nelson Pizarro inaugurará la mina Chuquicamata Subterránea (MCHS).

14 mil millones de dólares se estima la deuda que mantiene la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).

14/08 será inaugurada la mina Chuquicamata Subterránea, acto que será encabezado por el Presidente.

Solicitarán al Gobierno que considere recursos para zonas mineras en audiencia con ministro del Interior

TRAMITACIÓN. Proyecto que deroga la ley reservada fue aprobado por el Senado, sin considerar que un porcentaje de las utilidades de Codelco se destinen a las comunas productoras. Parlamentarios de la región buscarán revertir la decisión.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien los parlamentarios de la región valoraron que el Senado aprobara el proyecto que deroga la ley reservada del cobre, iniciativa que entre otros puntos cambia y regula el financiamiento de las Fuerzas Armadas que hoy reciben el 10% de las ventas de Codelco; lamentaron que la iniciativa no considere que parte de los recursos que se liberarán queden en las zonas productoras de cobre.

La iniciativa que fue aprobada por unanimidad volverá ahora a la Cámara de Diputados para su tercer trámite legislativo, en el que de ser aprobada se convertirá en ley, de lo contrario pasará a una Comisión Mixta para resolver las discrepancias entre ambas cámaras. Antes que esto suceda, los diputados buscarán influir en el Gobierno para que el proyecto sí destine recursos a comunas como Calama.

Cita con Chadwick

"Como Bancada Regionalista estamos pidiendo una audiencia al ministro del Interior, Andrés Chadwick, porque si bien quien ve las finanzas es el ministro de Hacienda, esta es una demanda de orden político", expresó el diputado Esteban Velásquez (FRVS), quien confía en "convencer al Gobierno", pues es una "buena oportunidad para que un porcentaje de los recursos que ya no irán a las Fuerzas Armadas vayan a zonas donde opera Codelco, creo que es lo más justo".

El exalcalde, quien agregó que comparte el criterio del Gobierno de derogar la ley reservada, "que por décadas se ha llevado los recursos que genera Codelco", dijo que espera que el Gobierno y en particular el Presidente Sebastián Piñera, los escuche, "porque él tiene compromisos con la región de Antofagasta y particularmente con Calama y seguiremos insistiendo para que un porcentaje quede en la región. No vamos a renunciar a esta demanda que no solamente es justa, sino que además es muy necesaria".

Exigirlo unidos

Para la diputada Marcela Hernando (PR), tanto los parlamentarios de la región, como de todas las zonas mineras deben unirse para solicitar estos recursos. En este sentido, dijo que "cuando nació esta ley, hace décadas, nació con el fin de entregarles más recursos a aquellos lugares donde se explotaban estas riquezas y eso creo que hay que reponerlo, tiene que volver a la esencia".

"Hemos sido majaderos, tanto alcaldes como gobiernos regionales, en insistirles a los diferentes gobiernos que hay que establecer que parte de los recursos queden, porque las patentes mineras son una mínima compensación respecto de quedarse con la contaminación y la pérdida de nuestra riqueza fundamental", añadió la congresista.

Por otra parte, Hernando expresó su conformidad "con que estas leyes reservadas, secretas, que no es solo esta, vayan desapareciendo, y que se clarifique la forma de financiar a las Fuerzas Armadas".

Pueden influir

Por su parte, la diputada regional Paulina Núñez (RN) valoró que en su segundo trámite el Senado aprobara derogar la ley reservada, y "con ello establecer un nuevo mecanismo de financiamiento de la defensa nacional, estoy de acuerdo con ellos, es más, en el primer trámite voté a favor de la derogación. Vamos a ratificar esto en la Cámara", anticipó.

Respecto de la posibilidad de solicitar al Gobierno una indicación que considere destinar recursos a las zonas cupreras, Núñez dejó abierta esa posibilidad, pues "en el Congreso hay mayoría de oposición y por tanto los parlamentarios pueden influir y es lo que haremos desde la Cámara para que parte de estos recursos queden en zonas mineras".

Rentas regionales

Consultado sobre la iniciativa, el senador Alejandro Guillier (IND) detalló que en primer término destaca que el proyecto tenía muchos déficit que fueron bien resueltos gracias a un acuerdo de trabajo y una mesa técnica que constituyeron con el ministro de Defensa, Alberto Espina, y los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Jorge Pizarro (DC).

"Uno de los principales cambios es que se acaba la ley reservada del cobre, no así el aporte al presupuesto nacional que hace Codelco, que verá aliviada esta verdadera mochila en un plazo de 10 años, por eso que no se contempla en este proyecto un mayor aporte a la región", explicó Guillier sobre la demanda que hacen los diputados.

En este sentido, agregó que "donde sí nos estamos jugando por completo es en la elección de gobernadores regionales en octubre del próximo año, donde esperamos que el Gobierno cumpla la palabra y envíe en octubre el proyecto de rentas regionales, para asegurar a los gobiernos locales y regionales un financiamiento adecuado, con recursos frescos, que aseguren que las zonas donde se produce se vean beneficiadas por la actividad económica".

Núñez emplazó a senador Pedro Araya

En vista que el proyecto no consideró nuevos recursos, el senador Pedro Araya dijo el miércoles que "el Presidente (Sebastián) Piñera demostró su nulo compromiso con Calama y con las zonas mineras". Declaración que la diputada Paulina Núñez dijo "es un aprovechamiento que viene de aquellos que temen por su reelección. Además demuestra lo desconectado que está con su región al no conocer los avances que la comuna ha tenido en materia de construcción de viviendas, obras públicas, inversión y la consideración de contar con uno de los siete proyectos presidenciales, como es el Parque Oasis".

Ley 13.196 conocida como ley reservada del cobre, le entrega el 10% de las ventas al exterior de Codelco a las FF.AA.

US$5.019 millones, que representan el 75% de los excedentes de Codelco, fueron a las FF.AA. entre 2014 y 2018.