Secciones

Dolor por muerte de joven madre de 28 años tras ser atacada por su expareja

EN RUTA. En tiempo récord el Os-9 consiguió la captura de único sospechoso del femicidio.
E-mail Compartir

Redacción

Bastaron un par de horas para que personal especializado de Carabineros del Os-9 de Antofagasta, consiguiera la captura de quien hasta el momento es el principal sospechoso de la muerte de Gabriela Contreras Uribe de 28 años, funcionaria de este medio de comunicación.

Se trata de un hombre de 34 años con quien mantuvo una relación por cerca de cuatro años y que terminó con una orden de alejamiento dictada por el Juzgado de Garantía y que fue quebrantada por el agresor.

"Se recibe en CENCO un llamado de emergencia por parte de familiares del autor de este hecho, el cual da cuenta que entregan al hijo de esta pareja a los familiares y da cuenta que en el centro de nuestra comuna se encuentra en un departamento el cuerpo sin vida de la persona ya fallecida e individualizada", explicó el prefecto de El Loa, coronel Marcelo Arancibia.

Los funcionarios se desplazaron al sector, pudiéndose confirmar la veracidad de la denuncia. Al interior de un departamento en calle Latorre estaba la víctima fallecida.

El principal sospechoso era su ex pareja, quien comenzó a ser intensamente buscado de forma inmediata por el personal de Carabineros.

"A través de un equipo multidisciplinario la Sección de Investigación Policial, SIP, Os-9, LABOCAR y personal de la Primera Comisaría de Calama se efectúa un rastreo en todos los terminales de buses y carreteras con la finalidad de dar en forma rápida con la detención de su ex pareja, un hombre de 34 años que fue entregado a la Fiscalía local y mañana pasa a control de detención", agregó Arancibia.

Este es el tercer caso de femicidio en los últimos tres años en Calama y a nivel nacional la cifra llega a 26 durante este año.

Los antecedentes iniciales que se conocen sobre lo ocurrido, permiten establecer que el sujeto luego de cometido el crimen va en dirección a la casa de su familia para dejar a su pequeño hijo de tres años y luego trasladarse hasta la terminal de buses para tomar un bus con dirección a Antofagasta.

Fue en este proceso que se consiguió su captura, luego que personal de Os-9 de Carabineros controlara el bus en que viajaba el imputado, pero cuando volvía a Calama.

"Se llamó a las unidades especializadas y se inició una investigación preliminar con las unidades de Carabineros de Calama que fue la Sección de Investigación Policial, y se llamó a LABOCAR y OS-9 y en definitiva se pudo establecer a través de la investigación que existía la autoría de un tercero por este homicidio quien ya se encuentra detenido", explicó el fiscal del caso Eduardo Peña.

El proceso investigativo inicial además permitió confirmar que se trató de un femicidio y que Gabriela fue ultimada por quien fue su ex pareja y padre de su pequeño hijo.

"Se puede constatar que era un femicidio y que se trataba de su ex pareja, tenían un hijo común. La detención de la persona, quien en primera instancia se dio a la fuga de la ciudad, pero en virtud de ciertas pistas que existían fue posible hacer un seguimiento y se logró en definitiva antes que se consumara la fuga la detención", explicó el fiscal Peña Martínez.

Durante la presente jornada se espera que el único imputado pase a control de detención y sea formalizado por el delito de femicidio.

Custodia

La principal preocupación fue el menor de tres años, quien fue entregado en primera instancia por el imputado a sus padres.

"El menor luego fue entregado por el imputado a sus padres y al saber de aquello el Tribunal de familia de inmediato ordenó su entrega a los abuelos maternos, lo que se ordenó a apenas se supo de esta lamentable noticia y desde luego ello se está cumpliendo. El menor fue atendido en un servicio de urgencia constatando lesiones para ser entregado a sus abuelos maternos", explicó el juez presidente del Tribunal de Familia Jorge Saavedra.

Quienes también prestaron apoyo a la familia de la víctima, fue un equipo psicosocial del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG.

"Ambos tenían un hijo menor por lo cual hacemos el llamado como SernamEG que todas las mujeres que están siendo vulneradas, que hagan la denuncia, que llamen al teléfono 1455, el fono orientación las 24 horas del día", enfatizó su directora, Claudia Meneses.

Además destacó la rápida y efectiva actuación que tuvo personal de Carabineros, consiguiendo no solo la ubicación del presunto autor, sino que también su captura.

"Estamos un poco más tranquilos por la notable labor que ha tenido Carabineros en el desarrollo de esto y que hoy el agresor ya está detenido", remató la directora.

Durante la presente jornada se harán parte del proceso legal que se comenzará contra quien se presume es el autor del primer femicidio que se registra en Calama en el año.

Trabajo

Gabriela estaba a pocos días de cumplir tres meses trabajando como jefa de Circulación de El Mercurio de Calama.

Madre de un pequeño hijo de tres años, era técnico de nivel superior de Administración de Empresas y actualmente estaba terminando su carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Tecnológica, Inacap.

Sus compañeros de labores al enterarse de lo sucedió vivieron momentos de impacto y dolor por lo sucedido. Tras la conmoción manifestaron que fue una mujer proactiva y comprometida con su trabajo, el que a diario realizaba con entusiasmo. Sus colegas están profundamente afectados por lo que ocurrió con ella y se encuentran apoyando a su familia.

El cuerpo de la joven fue derivado hasta el Servicio Médico Legal, donde será sometida a la autopsia de rigor, a fin de establecer con certeza cuál fue la lesión que terminó causándole la muerte.

Se espera que durante la presente jornada sus restos sean entregados a su círculo más íntimo para comenzar su despedida.

"El Tribunal de Familia de inmediato ordenó su entrega a los abuelos maternos, lo que se ordenó apenas se supo de esta lamentable noticia y desde luego ello ya se está cumpliendo".

Jorge Saavedra, Juez Presidente, Juzgado de Familia

2017 se registraron los dos últimos femicidios en Calama. Este es el primer episodio de estas características en el presente año.

Manufactura de litio: millonaria inversión se mantiene en suspenso

MINERÍA. Dos de las compañías que se adjudicaron la cuota preferencial de Albemarle ya declinaron su opción y la tercera seguiría el mismo camino.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Las millonarias inversiones asociadas a la manufactura de litio en territorio nacional se mantienen en suspenso y aparecen cada vez más lejanas. De las tres empresas que se adjudicaron la cuota preferencial del 25% de Albemarle, dos ya declinaron su opción y es altamente probable que la tercera siga el mismo camino.

En marzo de 2018 Corfo adjudicó a las coreanas Posco/Samsung, a la chilena Molymet y la china Sichuan Fulin Transportation Group, la cuota preferencial de Albemarle (exRockwood Lithium) para que desarrollaran en territorio nacional una industria de valor agregado con ese mineral a cambio de un suministro seguro y a bajo precio.

En conjunto estas empresas invertirían unos US$754 millones, creando cerca de 600 puestos de trabajo calificados en la zona. De paso, el país avanzaría en el viejo anhelo de adentrarse en la exportación de productos con valor agregado y así comenzar a dejar atrás la comercialización solo de materia prima.

Problemas

A poco que se cumpla el plazo que tenían esas empresas para comenzar a operar sus proyectos (inicios de 2020), Posco y Molymet ya abandonaron, mientras Sichuan Fulin es muy probable que haga lo mismo.

¿Qué pasó? Primero fueron los problemas en los contratos firmados durante la administración anterior de Corfo. No definieron el producto (Posco requería hidróxido en circunstancia que Albemarle solo produce carbonato) y las diferencias en la interpretación de la cláusula para calcular el precio al cual debía entregar su producción, obligaron a una nueva negociación entre la norteamericana y Corfo (que estuvo a punto de llegar a un arbitraje internacional), la que finalizó en enero de este año con una nueva propuesta que no resultó suficientemente atractiva para las compañías.

Entretanto, las condiciones del mercado de baterías cambiaron y la lejanía de los grandes centros fabricantes de automóviles eléctricos siguen como una valla importante. Desde la industria advierten además que proyectos como el aprobado hace unos días en la Cámara de Diputados -que permite la expropiación de las empresas de litio- en nada ayudan a atraer la inversión.

Aristas de un proceso complejo

"Distintos expertos han señalado que Chile tiene una oportunidad única para desarrollar una industria asociada al litio y que ésta se enmarca en una ventana de aproximadamente 20 años. A la amenaza que suponen otros países productores con reservas importantes como Bolivia (que hace solo unos días firmó un acuerdo de colaboración en la materia con Rusia), se suma la aparición del grafeno, material ha demostrado tener un 45% más de capacidad que las baterías de litio y recarga hasta 5 veces más rápido. Además, es más liviano y tendría una vida útil mucho más larga que el litio. Pese a que dos de las empresas que se adjudicaron al primer Lithium Call ya declinaron, aún está pendiente la respuesta de Sichuan Fulin a la oferta de Albemarle validada por Corfo, y aunque nada hace pensar que la firma china aceptará esas condiciones, aún es una posibilidad. De no ser así, Corfo deberá decidir -una vez nombrado su nuevo vicepresidente ejecutivo- si convoca a un nuevo concurso. "Una vez que finalicen las negociaciones, y siempre que quede un porcentaje de producción disponible, Corfo podrá asignar éste a otro productor especializado", explicaron.

La cuota de SQM Salar, Posponen RFP para Centro del Litio, Aprendizaje del gobierno

"El segundo Lithium Call -que adjudicará la cuota preferencial de SQM Salar para industrializar en territorio nacional- fue lanzado el pasado 5 de abril. A mediados de junio una delegación de Corfo e Invest Chile realizaron una serie de road shows en Francia, Japón y Corea, con el objetivo de invitar a grandes compañías a participar de este nuevo concurso. En esas citas llegaron firmas como Toshiba, Marubeni , JX Nippon Mining, Mitsubishi, Umicore, Rosatom y Bolloré. Los cálculos de la autoridad indican que este nuevo proceso debería quedar adjudicado durante el primer trimestre de 2020. Los contratos de Corfo con Albemarle y SQM también consideraron un importante aporte para I+D, el cual se focalizará en la instalación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, centro de investigación aplicada que apoyará el desarrollo de una industria baja en emisiones asociada al litio. La licitación de este instituto está en marcha y hoy debía iniciar su segunda etapa con la publicación de las bases. No obstante, este hito fue pospuesto para el 9 de agosto, en consideración que aun no se ha nombrado el reemplazante de Sebastián Sichel en la vicepresidencia ejecutiva de Corfo. La mala experiencia del primer Lithium Call, sirvió -según el subsecretario de Minería Pablo Terrazas, como un aprendizaje. "Cuando asumimos como gobierno ya estaba adjudicado a estas empresas que iban a adquirir a precio preferencial el litio de Albemarle. Lo cierto es que ha sido muy difícil porque fue algo que heredamos", dijo a este Diario. Agregó que "la decisión de esas empresas (de rechazar la opción) la asumimos como algo lamentable, pero adquirimos experiencia de cómo se hicieron las cosas en el gobierno anterior y cómo nosotros las podemos hacer mejor para dejar una mejor herencia a la región de Antofagasta".

La esperanza Sichuan Fulin, Inminente amenaza del grafeno