Secciones

Codelco despide a 114 supervisores del Distrito Norte y en su gran mayoría de Gabriela Mistral

MINERÍA. Desvinculaciones, que a nivel corporativo fueron 232, consideraron 82 profesionales de Gaby; 13 de Radomiro Tomic; 10 de Chuquicamata; y 9 de Ministro Hales. La empresa dijo que la medida busca mejorar la productividad y reducir costos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Aun cuando a principios de abril Codelco negó tener en carpeta la desvinculación masiva de supervisores, ayer la estatal despidió a 114 profesionales de las cuatro divisiones que componen su Distrito Norte. A los que se sumaron otros 118 integrantes de El Teniente, Andina, El Salvador y Casa Matriz. En total, 232 personas salieron de la estatal bajo el artículo 161 del Código del Trabajo, necesidades de la empresa.

Gabriela Mistral tuvo el mayor número de despidos, con 82; seguido por Radomiro Tomic, con 13; Chuquicamata, con 10; y Ministro Hales, con 9. Fuera de la región, El Teniente tuvo el mayor impacto, totalizando 52 desvinculaciones; seguido de Andina, con 36; Casa Matriz, con 20; y El Salvador, con 10. Cifras que podrían seguir aumentando, pues algunos de los despedidos tienen licencia médica.

Transformación

Oficializados los despidos, desde la minera informaron que las actuales exigencias la obligan a transformarse. En ese contexto, explicaron que su sustentabilidad "depende de nuestra habilidad para abrazar la revolución tecnológica que está viviendo la industria minera y de nuestra capacidad para mejorar la productividad de nuestras operaciones actuales y futuras. La empresa debe adaptarse a las exigencias de la minería de un futuro que ya comenzó".

Esta nueva mirada organizacional, agregaron, "nos obliga a optimizar los procesos, incorporar nuevas dinámicas, disminuir costos y modelar de forma estricta los perfiles de todos nuestros equipos de trabajo. Producto de ello es imperativo realizar ajustes a nuestra estructura organizacional, lo que implicará, a partir de hoy, el retiro de un grupo de profesionales".

Proceso, aseguraron, que "se ha desarrollado con mucha responsabilidad y en base a un profundo análisis y sólidos fundamentos (…) Si bien todas las divisiones y centros de trabajo de la Corporación enfrentan grandes desafíos, su realidad organizacional y dotación es diferente, así como también lo son sus políticas laborales y beneficios contractuales, razón por la cual cada una de ellas ha definido sus necesidades de ajustes. Ello explica las diferencias en la profundidad, forma y oportunidad de los cambios organizacionales que cada División está implementando".

"tener participación"

"Hoy nos enteramos que 10 de nuestros profesionales de Chuquicamata han sido desvinculados, dentro de un centenar a nivel corporativo. Esto nos duele, y nos afecta, por lo que nuestra principal preocupación por ahora es acompañarlos, y enfocar todos nuestros esfuerzos para que obtengan la mejor salida posible", dijo por su parte, el presidente del Sindicato de Supervisores de Chuquicamata, Marcelo Bucarey.

El dirigente, dijo además que "lo que sucedió nos tiene que hacer reaccionar. Necesitamos aprender de esto. La forma como hemos llevado las relaciones laborales en los últimos años, es decir, vernos con la administración como enemigos, genera que este tipo de acciones se tomen unilateralmente, dejándonos sin capacidad de respuesta ni anticipación. Y los que sufren las consecuencias no han sido los dirigentes sindicales, sino que nuestros socios y socias".

En este sentido, Bucarey recalcó que "es urgente que reformulemos la forma de hacer sindicalismo, estamos seguros que este no será el último ajuste dotacional, y si queremos tener participación en los procesos de transformación, es hora que como representantes de la supervisión, seamos hombres y mujeres de negocios más que ideólogos de intereses propios (...) Lamentamos profundamente lo sucedido hoy. Tengo la confianza que esto nos obligará a reflexionar en cómo abordaremos como profesionales este proceso de transformación".

"no hubo respeto"

El secretario del Sindicato de Supervisores de Ministro Hales, Nelson Contreras, por su parte, dijo que la forma en que se despidió, sincronizado y masivo, "le añade un elemento más nocivo al ya doloroso proceso de desvinculación, por las razones que haya sido".

"El hecho de hacerlo todo en un mismo día, toda la gente a la misma hora, de verdad que no veo el sentido de respeto hacia los trabajadores, lo encuentro lamentable y lo veo como una muy mala práctica, y los argumentos son poco creíbles, no nos queda claro que haya obedecido a las consideraciones que argumenta Codelco", analizó Contreras.

"absolutamente injusto"

El presidente del Sindicato de Supervisores de Radomiro Tomic, Herman Aros, dijo que el gremio que integran cerca de 210 personas, está "sumamente molesto y preocupado, porque pese a los compromisos que hacemos en cuanto a potenciar la industria y a la estatal Codelco; siempre se opta para solucionar los problemas de costos o malas decisiones, despidiendo a los trabajadores y profesionales, desechándolos como si fuese una máquina que ya queda obsoleta".

"No podemos pensar en avanzar como un mejor país, como una industria minera responsable, si la única alternativa que ven quienes dirigen esta empresa para potenciar la organización es desvincular a quienes por años cumplieron las metas que impusieron quienes hoy los despiden, es absolutamente injusto", opinó el dirigente sobre los despidos.

Aros dijo además que se debe trabajar en conjunto, trabajadores, sindicatos y políticos, en el término del artículo 161, pues "no es posible que algo tan necesario para una familia como una fuente laboral, esté condicionado al árbitro de la compañía y su disfraz de 'necesidades de la empresa'".

La Fesuc anuncia acciones administrativas, judiciales y sindicales contra los despidos

FEDERACIÓN. Gremio criticó que Codelco recurra al Artículo 161 para desvincular a los profesionales y acusó un doble discurso de parte de los máximos ejecutivos.
E-mail Compartir

El directorio de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), gremio que aglutina a la mayoría de los sindicatos de profesionales de Codelco, también lamentó y rechazó las masivas desvinculaciones que afectaron a las siete divisiones y la Casa Matriz de la empresa, despidos que consideran "injustificados".

"Nuevamente se producen despidos masivos y sólo en el estamento de profesionales, pretendiendo justificar la medida en la existencia de una crisis económica por la que atraviesa la empresa, sin que esta crisis pareciera afectar a otras capas de trabajadores de la compañía", expresaron los dirigentes a través de un comunicado.

"Es un deber recordar, continúa el documento, que en medio de esta supuesta crisis económica, el sueldo del presidente ejecutivo (Nelson Pizarro), que alcanza alrededor de $700 millones por año, fue incrementado un 50% hace pocas semanas 'para alinearlo con el mercado', demostrando de esta manera que se trata más bien de una nueva práctica antisindical en contra de las y los supervisores de Codelco".

Desde la Federación agregaron que "en el mes de la nacionalización de la gran minería en Chile que dio vida a Codelco, las autoridades recurren al fatídico artículo 161 del Código del Trabajo implementado en dictadura, para mostrarle a sus mandantes que ellos pueden mejorar la productividad a cualquier costo, traicionado incluso a sus supervisoras y supervisores con mañosos argumentos legales y abandonado prácticas de buenas relaciones laborales que por años han guiado nuestras conductas".

Pudo conversarse

Finalmente, convocaron a los afectados por "estos despidos antisindicales, a adherirse a las acciones administrativas, judiciales y sindicales que coordinará esta Federación".

Una fuente cercana a la Federación, dijo que "no hay ninguna duda que esta fue una instrucción corporativa, no hay duda porque los propios gerentes lo han reconocido. Aparentemente no hay una cuota, porque hay divisiones en que hay un porcentaje determinado y en otras es el doble, pero sí hay masividad y por supuesto que no compartimos en modo alguno que pretendan racionalizar la empresa".

"Estas decisiones, añadió la fuente consultada, pueden ser necesarias, pero siempre es bueno compartirlas y conversarlas con los sindicatos, porque nosotros también tenemos formas de optimizar la productividad, sin necesariamente pasar por el despido de trabajadores".

La dotación propia de la minera supera las 17 mil personas a nivel nacional

CODELCO. Estamento más numeroso es el rol B con más de 13 mil trabajadores.
E-mail Compartir

A diciembre de 2018, según consta en la última memoria publicada por Codelco, la dotación de la estatal totalizaba 17.401 personas con contrato indefinido, entre ejecutivos, profesionales y trabajadores. Cifra que lidera el estamento Rol B, con 13.165 operarios y administrativos, seguido por los profesionales y supervisores con 4.010 personas (hoy reducidos a 3.778, tras las desvinculaciones); y el Rol E, con 226 ejecutivos.

Dotación propia que en el caso de Chuquicamata continuará reduciéndose, sin ir más lejos 344 trabajadores deberían dejar la división por enfermedades, tanto profesionales como naturales, en el corto plazo, y como parte de un proceso que se inició con la salida de los plazo fijo, y que continuará con los jubilables y otros categorías, hasta alcanzar 1.700 desvinculaciones en cinco años (2018-2022).

8 mil propios

A nivel distrital, las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, están compuestas por 8 mil trabajadores propios. A los que se suman 635 trabajadores con contrato a plazo fijo.

El desglose individual, en tanto, indica que la división Chuquicamata totaliza 5.494 trabajadores y profesionales propios contratados indefinidamente y temporalmente; Radomiro Tomic, 1.216; Ministro Hales, 810; y división Gabriela Mistral, 564 (número que ayer cayó hasta 482).

Dotación total

Al 31 de diciembre de 2018 la dotación propia a nivel corporativo, es decir, considerando contratos indefinidos más contratos temporales, era de 18.036 personas, lo que representa una disminución de 2,8% respecto del año anterior. El promedio anual de la dotación fue de 18.395 personas.

Cifras que seguramente irán decreciendo en los próximos años, en la medida que avancen los procesos de transformación, que considera operaciones mucho más tecnologizadas, gracias a la automatización y la robotización.

Patricia Toro: "El impacto social es tremendo, es muy condenable"

GABRIELA MISTRAL. Presidenta del Sindicato de Profesionales y Analistas dijo que faltó diálogo y que se pudieron hacer reajustes para evitar las desvinculaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien los rumores de desvinculaciones venían escuchándose hace meses entre la línea de supervisión de Codelco y en particular en Gabriela Mistral, donde incluso se hablaba de un centenar de despidos nadie esperaba que la cuprera estatal finalmente desvinculara a 82 profesionales de los cerca de 250 que trabajan en la división.

Ahorro marginal

"Se presenta un modelo de negocio en que se cortan tres gerencias y una dirección de proyectos, nos eliminan el modelo estructural", lamentó la presidenta del Sindicato de Profesionales y Analistas de Gabriela Mistral, Patricia Toro, gremio que hasta el pasado miércoles sumaba 237 asociados.

"A nosotros nos sacan porque no era rentable nuestro negocio, porque obviamente la ley de mineral es más pequeña, es marginal, y eso hace que nos saquen, pero socialmente es un impacto muy grande y no responde a un ahorro de costos, porque las desvinculaciones no responden a un ahorro de costos, porque es un 2 o un 3% del negocio", explicó la dirigente de los profesionales.

Jefas de hogar

Toro se refirió también a los ejes diferenciadores que han marcado los 11 años de la división que naciera como filial de Codelco y que finalmente no pesaron en la estatal a la hora de tomar la decisión de desvincular. "Nosotros, como Gaby, somos diferentes también, somos pocos, por la ley ajustada, pero tenemos el ahorro de un montón de operadores, como los camiones autónomos, y otras operaciones remotas, además somos pioneros en muchas cosas, tenemos el mejor cátodo, equidad de género y pasa que quedan jefas de hogar sin el sustento familiar y ahora la estabilidad de las empresas es más escasa, al igual que reinserción laboral", dijo.

"El impacto social es tremendo, es muy condenable, porque podríamos haber hecho reajustes clave, podríamos a ver tenido un diálogo un poco más abierto. Quisiéramos ir en pro de un tenor de dirigencia sindical distinto, porque creíamos que a través del diálogo podríamos haber llegado, pero no así, no de esta manera", agregó la dirigente.

Ajuste necesario

Fuentes conocedoras del proceso, explican que el caso de DGM, que fue la división que más profesionales perdió, se encuentra en una situación especial, puesto que lucha por asegurar su sobrevivencia. "Esta división es la que trata los minerales con menor ley de la industria, lo que la obliga a hacer esfuerzos distintos a los que hacen su pares, para asegurar costos más bajos y una rentabilidad positiva", sostuvieron.

En este contexto se revisó la actual estructura y modelo de operación, determinando la necesidad de optimizar los procesos y racionalizar funciones. "Como consecuencia de esta decisión estructural, fue necesario realizar este ajuste dotacional que afectó a 82 personas. El desafío que ahora tiene este centro de negocios, es adaptarse a su nueva realidad donde está obligada a luchar para sobrevivir", aseguraron.