Secciones

Barraza deja Chuqui y asume la vicepresidencia Centro-Sur

CODELCO. El gerente general que asumió el cargo el 1 de junio de 2017, lideró el proceso de transformación de la división. Su lugar lo asumirá Nicolás Rivera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A través de un hecho esencial publicado ayer por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Codelco informó que el actual gerente general de la división Chuquicamata, Mauricio Barraza, fue designado como nuevo vicepresidente de Operaciones Centro-Sur. Responsabilidad que asumirá a partir del domingo 1 de septiembre.

Barraza, que antes fue gerente general de El Teniente y Radomiro Tomic, asumió los destinos de Chuquicamata el 1 de junio de 2017 con la misión, según lo detalló en su oportunidad el propio presidente ejecutivo Nelson Pizarro, de liderar el proceso de transformación de Chuquicamata en su paso de mina de superficie a operación subterránea.

Las nuevas responsabilidades de Barraza, quien es ingeniero civil en Minas y Master of Science in Mining Engineering de la Universidad de Utah; se iniciarán el mismo día en que Nelson Pizarro dejará Codelco y su cargo como presidente ejecutivo de la estatal sea asumido por el actual vicepresidente de Operaciones Centro-Sur, Octavio Araneda Osés.

Nuevo gerente general

El lugar de Mauricio Barraza en Chuquicamata será asumido por Nicolás Rivera, actual gerente general de El Teniente, donde el ejecutivo ya se desempeñó como superintendente de Operaciones y gerente de Minas. En su reemplazo, en tanto, fue designado Andrés Music, quien actualmente se desempeña como gerente general de Ministro Hales.

Rivera es ingeniero civil de Minas e Industrial de la Universidad de Chile, tiene 13 años de experiencia en minería, tanto en operaciones subterráneas como a rajo abierto. Inició su carrera en 2006 como consultor, para luego desempeñarse como jefe de Turno y de Operaciones y como superintendente de Servicios y de Operaciones en las mineras Los Bronces y El Soldado de Anglo American. Posteriormente, en 2013, el profesional inició sus funciones en Codelco.

El ingeniero civil de Minas, Andrés Music, por su parte, desarrolló su experiencia laboral en El Teniente, a la que ingresó como ingeniero especialista en 2010, ascendió a jefe de Unidad Mina Reservas Norte, superintendente de Producción Mina y gerente de Mina de la división. Este año fue designado gerente general de Ministro Hales, división en que aún no hay una definición sobre el cargo.

La gestión de barraza

Entre los mayores hitos de la gestión de Mauricio Barraza, que comenzó el 1 de junio de 2017, está la negociación reglada con el Sindicato de Supervisores y Profesionales; la negociación anticipada con los sindicatos Minero y N°5, y la negociación reglada con los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3, que se resolvió luego de una huelga de 14 días, la primera en casi 10 años en la división.

Durante su administración, además, se reformuló el proyecto mina Chuquicamata Subterránea, iniciativa que hoy está pronta a ser inaugurada y que en mayo inició -de manera muy marginal- su etapa productiva con las primeras toneladas de mineral. Se espera que el segundo proyecto estructural sea inaugurado el 14 de agosto con la presencia del Presidente Sebastián Piñera.

Durante su gestión comenzó, también, la adecuación de la Fundición de Concentrados (Fuco), que desde diciembre de 2018 está detenida para cumplir con la nueva normativa ambiental que regula estas instalaciones, disminuyendo las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y arsénico (As). Trabajos que deberían estar terminados en agosto.

Otra de las decisiones que visó Mauricio Barraza, fue darle la categoría de gerencia al Servicio Médico, área que administra la Isapre Chuquicamata y el Hospital del Cobre.

01/09 Barraza asumirá el cargo que cumple Octavio Araneda en la vicepresidencia de Operaciones Centro-Sur.

2017 en junio asumió la gerencia general de Chuquicamata, Mauricio Barraza, quien venía de Radomiro Tomic.

2013 ingresó a Codelco el nuevo gerente general de Chuqui, Nicolás Rivera, quien hizo carrera en El Teniente.

SEA ordenó el ingreso obligatorio del proyecto minero AIDA al SEIA

TOCONAO. La comunidad atacameña se opone al proyecto de oro y plata.
E-mail Compartir

El Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) publicó en el expediente electrónico de la consulta de pertinencia del proyecto AIDA de la minera Plata Carina SpA, la resolución que ordena el ingreso obligatorio de éste al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), tal como lo había solicitado la Comunidad Atacameña de Toconao (CAT).

Resolución que va en línea con los antecedentes presentados por la comunidad el pasado viernes 21 de junio, cuando expuso a la autoridad argumentos basados en la proximidad del proyecto a la frontera con Argentina, su impacto transfronterizo y la superposición de 39 plataformas sobre sitios con protección internacional y acuíferos protegidos en territorio de Toconao.

Estudio y consulta

"Con los antecedentes que hay, corresponde que sea un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), porque AIDA está sobre acuíferos protegidos y sitios Ramsar, y si ellos (la empresa) todavía quieren ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), porque podrían desistir, deberán ingresar un Estudio de Impacto Ambiental", aseguraron los comuneros del poblado.

Consultados sobre si esta definición del SEA es un paso en la dirección que defiende la comunidad, precisaron que "lo que se buscaba era que el proyecto efectivamente ingresara a evaluación ambiental, que sea un Estudio de Impacto Ambiental y que además sea sometido a Consulta Indígena por estar en territorio de las comunidades y por comprometer recursos naturales de los pueblos atacameños".

La CAT recalcó, además, que "está permanentemente atenta a los proyectos de inversión que amenazan el territorio, razón por la cual seguirá presentando antecedentes ante la autoridad ambiental, buscando siempre incidir en la toma de decisiones que involucren al territorio y sus recursos naturales; pues el compromiso es resguardar los frágiles equilibrios ecosistémicos que han sostenido la cultura Lickanantai por más de 13 mil años".

Asimismo, la comunidad agregó, que "nos haremos parte del proyecto Paloma y continuaremos alerta al desarrollo de las evaluaciones de los Estudios de Impacto Ambiental de Minera Escondida y Zaldívar, además de futuros proyectos que puedan ingresar SQM y Albemarle".

400 metros de la frontera con Argentina se encontraría parte del proyecto AIDA de la Minera Plata Carina SpA.

13 mil años de presencia en el territorio registra el pueblo atacameño Lickanantai, según destaca la comunidad.