Secciones

Informe nacional revela que la mayoría de los migrantes son mujeres y trabajan en servicios

INFORME. Asociación de Municipalidades de Chile elaboró dicho documento con las permanencias definitivas otorgadas en 2018.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La venezolana Betty Suárez (50) lleva tres años viviendo en Antofagasta, ciudad a la que llegó para visitar a su hermano quien tras una década residiendo en la región, tuvo una hija.

"Vine a conocer a mi sobrina y decidí quedarme, eso sí, primero tramité mi visa profesional, porque soy politóloga, lo que aquí se conoce como cientista político", explicó Suárez. Encontrar trabajo con su profesión en la ciudad fue imposible, reconoció, por lo que tuvo empleos como garzona o auxiliar de casino hasta su actual puesto como secretaria en un laboratorio médico.

La historia de Suárez tiene elementos como la reunificación familiar, solicitud de permisos migratorios y dificultades para obtener un trabajo acorde a su profesión. Y estos datos fueron analizados en el "Estudio Nacional Perfil de la Mujer Migrante", elaborado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch).

El cientista político Valentín Valdés, investigador de la Amuch, explicó que por segundo año consecutivo desarrollaron este estudio, en el que se analizaron las permanencias definitivas otorgadas en 2018.

Este documento permite a un extranjero residir de manera indefinida en el país, "por eso trabajamos con las permanencias definitivas, porque dan cuenta de la migración a largo plazo, se entiende que hay una voluntad de ellos para mantenerse en el país", dijo el investigador.

El informe determinó que en 2018 existió un aumento del 6% en las permanencias definitivas, "llegando nuevamente a un máximo histórico de 93.021 permanencias otorgadas en el país el año pasado", precisó.

Valdés puntualizó que la versión 2019 del estudio se focalizó en la caracterización de la mujer migrante, las dificultades que experimentan para integrarse, los porcentajes en los grupos de extranjeros y hasta en qué trabajan, entre otros datos.

Comunas

Las cinco comunas en las que se registraron más permanencias definitivas fueron Santiago con 20.423 y Antofagasta con 5.213. Le siguen Independencia (4.623), Estación Central (3.821) y Las Condes (2.879).

"Toda la información que obtenemos nos permite avanzar en políticas públicas acorde a las necesidades de las personas en su territorio", apuntó el investigador.

Con el informe detectaron los principales puntos de encuentro de las mujeres migrantes con sus municipios. Esta relación se establece a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil), los centros de atención primaria de salud y los centros municipales de la mujer.

"Nos damos cuenta que los municipios tienen contacto directo con esta nueva población", añadió Valdés.

Un aspecto importante que logró medir el estudio de la Amuch, es la evolución del ciclo migratorio de los venezolanos en Chile.

"En comparación al estudio anterior, vemos que la población venezolana reemplazó a la haitiana. La participación de Venezuela llega al 30% del total de migrantes y Haití que hace dos años tenía la hegemonía, bajó al 15%", precisó el cientista político.

El profesional advierte que esta modificación del flujo migratorio debe ser analizada, ya que los venezolanos en promedio, tienen un nivel de educación mayor, pero están encontrando dificultades para conseguir empleo en lo que estudiaron.

Según el documento, la población venezolana tiene el mayor nivel educativo, con un 37,3% de profesionales universitarios. Luego, la población colombiana tiene hegemonía la enseñanza media completa con 35,9%, mismo nivel educativo hegemónico por parte del Perú con el 40,8% y Haití con el 48,1% y Argentina con el 27,7%.

Por su parte, bolivianos, ecuatorianos y chinos, presentan alto nivel de desconocimiento a través de los indicadores "no indica" y "no informa", por lo que no se puede determinar su nivel educativo.

"Cuando caracterizamos a los migrantes, nos damos cuenta que independiente del nivel educativo, se dedican a trabajar en servicios y no en sus profesiones. Ahí aparecen los trámites que deben realizar para validar sus títulos, lo que es una brecha, lo mismo que la oferta de empleos que encuentran en las comunas a las que llegan", indicó Valdés.

La Amuch pretende estudiar anualmente las permanencias para medir la evolución del fenómeno y ver de qué manera fluctúa entre las comunas del país. La idea es que el informe sirva como insumo para que los municipios y el resto de los servicios públicos tomen decisiones.