Secciones

Apoderados están preocupados por los casos de intoxicación

ESCUELA D-37 DE CALAMA. Por el momento el curso que registra la mayoría de los casos fue reubicado en otra sala de clases, a la espera del informe toxicológico.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Preocupación manifestaron padres y apoderados por la situación que afectó a nueve alumnos de la escuela D-37 República de Bolivia de Calama. Estos resultaron intoxicados por agentes contaminantes que no están establecidos hasta el momento por el servicio de salud.

Cabe señalar que ocho de los estudiantes corresponden al mismo curso por tal razón dispusieron el cierre parcial de la sala y fueron reubicados en uno de los laboratorios con mobiliario procedente de otro establecimiento municipalizado de la comuna.

Si bien, una de las preocupaciones de los padres y apoderados pasa por la falta de información desde la entidad administradora de la unidad educativa hacia ellos, el director de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Eduardo Soto, planteó que "el llamado es a no generar alarma pública porque se ha especulado mucho en las redes sociales. Esto ha dado pie para que muchas personas opinen, den sugerencias y otras cosas que no tienen ningún asidero científico".

Asimismo explicó que "la escuela cumple con toda la normativa legal vigente para funcionar, incluso la semana pasada pedimos a la Seremi de Salud que hicieses una fiscalización completa al establecimiento y no se encontró ningún hallazgo de algún agente patógeno". Esta inspección también abordó el perímetro de la unidad educativa.

Tres episodios

Desde el primer episodio han transcurrido prácticamente dos semanas hasta el más reciente, acontecido el lunes 19 de agosto, donde considerando los últimos afectados son nueve los casos, ocho corresponden a un octavo año y uno a un sexto.

A este respecto, el subdirector médico del Hospital Carlos Cisternas de calama, Jaime Rivera, señaló que "fueron tres niños del mismo establecimiento que se había atendido la semana anterior, con síntomas muy en específicos, como cefalea, nauseas, malestar general que concurrieron al servicio de urgencia".

Posteriormente, indicó que "no se puede hacer un diagnóstico con esos síntomas, puede ser múltiples causas, incluso puede ser que no tenga ninguna relación con el evento anterior (7 alumnos afectados), Todo eso esta bajo investigación".

Se espera el informe del examen toxicológico remitido al Servicio Médico Legal (SML), para establecer otras acciones administrativas en el establecimiento municipalizado.

Denuncia a fiscalía por caso intoxicación

Al igual como ocurrió con el segundo caso de intoxicación (lunes 12 de agosto), que determinó la suspensión de clases por dos días, concurriendo personal de la seremi de salud y de la Mutual de Seguridad, en esta ocasión también fue efectuada la denuncia en Carabineros, donde el mayor de la Primera Comisaría, Robinson Villarroel, manifestó que "se han dado los antecedentes a la fiscalía que dispuso las cuentas correspondientes por el servicio de urgencia y Carabineros".

En San Pedro de Atacama enseñan a lugareños el uso eficiente del agua

E-mail Compartir

La fragilidad del ecosistema en el territorio de Atacama La Grande está siendo abordado con una serie de instrumentos de planificación y sustentabilidad medioambiental desde la municipalidad de San Pedro de Atacama, mediante la unidad de Agropecuario y Medioambiente (Agrima), implementándose una serie de talleres educativos que integran el proceso de certificación ambiental comunal (nivel intermedio).

Una de las capacitaciones entregadas correspondió a la "Ecotecnia para el uso eficiente del agua", considerando contenidos prácticos y ejemplos ilustrativos para que los asistentes incorporaran claves de aprendizaje en temas como el riego eficiente casero, reutilización directa, cuencas de Mulch, humedales artificiales, baños secos, sistema Tohá, y captadores lluvia. Otros lineamientos de trabajo que se ejecutan son la elaboración de la nueva ordenanza de "Gestión ambiental local" en etapa de borrador.

Capacitarán a 900 loínos para impulsar sus competencias laborales

E-mail Compartir

Fundación Chile a través del programa Vetas de Talento y Codelco Chile Distrito Norte mantienen abiertas las postulaciones para su programa "Yo Juego de Local Calama", que busca capacitar de forma gratuita a más de 900 personas en áreas como minería; alimentación y servicio; y transporte y logística.

Desde su puesta en marcha en 2018, el programa ha registrado un positivo balance con un total de 799 egresados de los cuales un 49% corresponden a mujeres y un 51% a hombres.

Para Freddy Alucema, jefe de proyecto Zona Norte de Vetas de Talento, "uno de los grandes atributos del programa es que entrega un sello basado en la calidad de formación, debido que la oferta de capacitación se sustenta en las necesidades de empleabilidad declaradas por empresas de la comuna, lo que garantiza el buen camino de nuestra iniciativa".

Los interesados pueden ingresar al portal (https://vetasdetalento.fch.cl/yo-juego-de-local-calama/)

Ocho pacientes se han recuperado con tratamiento médico a distancia

TROMBÓLISIS. Telemedicina ha permitido atender a pacientes accidentes cerebro vasculares.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Sin duda, que el permanente avance en la tecnología aplicado a la medicina representa una de las principales herramientas destinadas a salvar vida en este último siglo. Tanto es así, que desde marzo de este año, en el Hospital Carlos Cisternas de Calama están efectuando con éxito tratamientos de telemedicina asociados a recuperar a pacientes que presentan accidentes cerebro-vasculares isquémicos a través de la trombólisis.

En relación a dicha temática en particular, se refirió el doctor Gregorio Silva Escobar, jefe de neurología y medicina en el centro de salud pública en la comuna. "La telemedicina es un sistema que está funcionando a lo largo de todo Chile, en Calama estamos desde enero de este año y principalmente en lo que respecta al hospital la novedad es la trombólisis isquémico", puntualizó al respecto.

Es importante destacar, manifestó que "hemos trombolizado a ocho pacientes de forma exitosa", donde agregó que "cuando llega el paciente en período de ventana que son cuatro horas y media con la sospecha de un accidente cardiovascular isquémico, se activa el protocolo stroke".

En esta etapa que resulta clave para estas personas, aclaró que "se toman exámenes y se contacta directamente con el neurólogo del hospital regional de Antofagasta, quien evalúa al paciente -a través de este sistema de telemedicina-, y por intermedio de una evaluación directa con el personal que está de turno en el hospital de Calama, se procede a trombolizar".

Para todas las personas involucradas en un caso de estas características los minutos resultan trascendentales para aplicar el medicamento que de alguna manera podría significar recuperar al afectado con el mínimo de secuelas producto de esta situación que incluso puede ser fatal en algunos casos puntuales.

"Cuando llega el paciente a urgencia con algún déficit neurológico, se activa el protocolo stroke e inmediatamente se le realiza un escáner sin contraste, y en el tiempo más acotado se evalúa la condición de éste. Se contacta a Antofagasta, y se realiza la trombólisis", confidencia el facultativo médico utilizando para esto el sistema de telemedicina que opera en una plataforma online 24/7. Es decir, las 24 horas del día y los siete días a la semana.

Hospitales

Desde hace algún tiempo atrás, el centro de salud pública en la capital de la provincia El Loa está desarrollando diferentes tratamientos, y es así que con este tipo de procedimiento médico está a la par con los principales hospitales del territorio nacional.

Así, lo reconoció Gregorio Silva Escobar, quien señaló que la aplicación de este tratamiento "depende de que en parte de Chile estuviera uno. Sí, estuviera en una ciudad grande como en Santiago, en una clínica, es muy probable que tengan trombólisis, en Antofagasta también esta funcionando hace mucho tiempo y en el hospital de Calama no teníamos este procedimiento".

Pero, a partir de este año es parte de los nuevos procedimientos que se aplican en dicho centro de salud en la comuna, que pretende incorporar otros más antes de concluir el 2019.

Aclaró que "por lo tanto, a pesar de llegar en algunos casos en tiempo de ventana no se podía aplicar el medicamento", que corresponde a cuatro horas y media que establece como media este procedimientos en los países europeos. Mientras que en Estados Unidos y Canadá el espacio para utilizar este medicamento resulta menor, de tres horas.

"Este medicamento esta disponible a contar de enero de este año, y eso hace que la recuperación de los pacientes y el resultado final sea mucho mejor para los pacientes que quedan con mucho menos déficit motor y menos secuelados", resaltó .

Resultado positivo

Tras los estudios efectuados a nivel mundial, el facultativo médico valoró que "lo que pasa es que el accidente cerebro vascular isquémico en periodo de ventana", es decir, "antes de las cuatro horas y media, está demostrado científicamente que al aplicar la trombólisis (medicamento) se mejoran los resultados de déficit motores o neurológicos posteriores".

Pero, qué pasaría en caso de no llegar en este período de ventana la persona afectada por este tipo de accidentes cerebro vasculares (ACV).

"Después de cuatro horas y media se pueden aplicar otras cosas diferentes. Pero, no este medicamento que es sencillo y fácil de aplicar, y rápido. Es un medicamento intravenosos que no tiene mucha complejidad al respecto", concluyó al respecto contemplando el avance de la medicina en este tipo de hechos puntuales.

De los ocho pacientes que han sido sometido a este protocolo de tratamiento en la comuna, todos con éxito, sin duda, que la más emblemática resulta ser la primera que vivió esta experiencia el 25 de marzo de este año.

Se trata de Silvia Vallejos Flores (55 años), quien confidenció que esto fue como volver a la vida otra vez. Ella, fue llevada por sus familiares que se percataron de los primeros síntomas relevantes de una persona que enfrenta un accidente cerebro vascular (ACV).

Si bien, después de recibir el tratamiento inicial en el centro de salud en la comuna fue de igual manera derivada al hospital regional, considera que al ser la primera paciente en recibir este tratamiento fue muy positivo.

Además planteó que "estoy bien gracias a Dios", y aunque quedó con algunas secuelas menores, no desconoció que era afortunada porque este tratamiento estaba disponible en el hospital de Calama.

"Está demostrado científicamente mediante evidencia medica que al aplicar la trombólisis se mejoran los resultados de déficit motores o neurológicos posteriores".

Gregorio Silva, Médico Neurólogo

"Estoy bien. Gracias a Dios. Con secuelas mínimas...".

Silvia Vallejos, Primera paciente trombolizada en Hospital de Calama

Tratamiento de trombólisis en ACV

La mayoría de los accidentes cerebrovasculares (ACV), se debe a la obstrucción de una arteria en el cerebro por un coágulo de sangre. El tratamiento inmediato con fármacos que disuelven coágulos (trombolíticos) puede restaurar el flujo sanguíneo antes de que haya ocurrido un daño cerebral importante y podría significar que los pacientes tengan mayores probabilidades de una buena recuperación del accidente cerebrovascular.

Pacientes esperan por ecografías desde el 2016 en Calama

POR FALTA DE ESPECIALISTAS. Es parte de las demandas de estos médicos.
E-mail Compartir

En su segundo día de paralización, los Médicos Generales de Zona de Calama, indicaron que esta movilización apunta a la disminución de cupos para especialidades que incluso tienen mayor demanda en el servicio público. Incluso comentaron que hay casos que desde el 2016 están esperando por hacerse una ecografía.

"No queremos no resguardar a nuestros pacientes por lo que nosotros estamos haciendo las recetas medicas y en nuestros tiempos estamos tratando de educar a los pacientes, pedirles su apoyo porque esto los afecta directamente. Necesitamos especialistas, porque nosotros hemos visto gente esperando hasta dos años para que les hagan una ecografía y esas son las especialidades que están bajando en este momento", explicó Kathy Nuñez, representante de los médicos EDF de Calama y directora del Colegio Médico de Calama.

Una de las afectadas con esta medida, es la médico del consultorio norponiente de Calama, Fernanda Castillo, quién está hace cinco años en la ciudad y está en su tiempo de postular a la especialidad. "Este año que ya puedo postular a una beca de especialización, los cupos de radiología bajaron, hay menos 19 cupos de lo que se pide. Esto significa que yo no pueda acceder a un cupo, siendo que las especialidades de radiología y ecografía tienen de 2 a 3 años de espera en el servicio publico", explicó la médico.

Los médicos EDF que integran a los MGZ, conocen la realidad, ya que ellos se desempeñan en los distintos consultorios y postas rurales del país. Por lo mismo, han comentado la situación del servicio público. "A mi me queda solo un año por esperar, si esto no se soluciona, el próximo año tampoco voy a poder acceder a un cupo a la beca que yo quiero y que Chile necesita. Nosotros podemos postular desde el tercero al sexto año, yo ya voy en mi quinto año y este es el momento para postular a la beca de especialidad. Ya después de los 6 años no podemos postular, hay que tomar las especialidades que estén en ese momento, pero no es la que uno quiere o que el país necesita. Por ejemplo, la lista de oftalmología es de dos años. Por su parte, apoyo y diagnóstico, ya sea resonancia, ecografía, escáner, etc, la lista es del 2016", agregó Castillo.

Se entregarán 75 becas para aprender a vender por Internet en Calama

E-mail Compartir

Corfo y el Ministerio de Economía, pondrán a disposición 75 becas de cofinanciamiento para que los dueños y trabajadores de las micro, pequeñas y medianas empresas de Calama y Antofagasta, adquieran los conocimientos y herramientas necesarias sobre marketing digital, redes sociales y comercio electrónico. Las clases serán dictadas por Inacap en la ciudad de Antofagasta y Calama, y los postulantes seleccionados sólo deberán cancelar el 10% del costo total del curso al momento de matricularse, que equivale a $100.000, ya que el 90% restante es financiado íntegramente por la entidad.