Secciones

A un año del traslado del hospital aún falta diálisis y contratación de personal

PENDIENTES. Son 150 funcionarios clínicos que debieran completar la planta definida para el presente año. Desde la dirección del centro médico manifestaron que ya se hicieron los requerimientos respectivos al Servicio de Salud para cumplir las metas en el ámbito dotacional.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

A un año del traslado definitivo desde el antiguo al nuevo Hospital Carlos Cisternas de Calama, aún quedan algunos aspectos por solucionar, tanto en lo administrativo como en el funcionamiento de unidades clínicas proyectadas en el inicio de este proceso programado con antelación por autoridades regionales de gobierno y salud.

Si bien, es cierto que se cumplieron algunos hitos significativos en el período pre y post traslado, sin duda, que una de las principales deudas con la comunidad, sigue siendo la puesta en marcha de la unidad de diálisis, que debió iniciar el funcionamiento de acuerdo a lo fijado entre los primeros servicios clínicos que realizaron en estas modernas instalaciones.

Además de continuar entre signo de pregunta el tema que tiene relación con la incorporación de 150 nuevos funcionarios de acuerdo a lo proyectado para este año, con una cantidad similar que deberán de sumarse en el 2020, con la finalidad de contar con la dotación proyectada para este servicio de salud pública en la capital de la provincia El Loa.

En relación al tema dotacional, el director interino del hospital de la ciudad, José Luis Pastor, en su momento manifestó que se habían hecho los requerimientos respectivos al Servicio de Salud de Antofagasta (SSA).

La Unidad de diálisis

Pero, sin embargo, la gran deuda con la comunidad, y en especial con un grupo significativo de pacientes que sufren de insuficiencia renal resulta ser la puesta en marcha de la unidad de diálisis.

Es así, como la encargada de la Unidad de Calidad y Cuidado del Paciente, Leslie Troncoso, manifestó que "hemos desarrollado durante este año varios hitos fundamentales", donde destacó que "uno es contar prontamente con la unidad de diálisis que este año debería de estar en funcionamiento. Estamos en las últimas etapas que corresponden a la solicitud de la autorización sanitaria que está en trámite en la Seremi de Antofagasta".

Agregando al respecto, que "prontamente tendrían que venir a fiscalizarnos para darnos el vamos en relación a poder atender pacientes que así lo requieren", además de explicar que "internamente el hospital tiene todo listo, cumple con las normas técnicas. Pero, falta el trámite con la Seremi y con eso estaríamos listo para dar el vamos a esta unidad tan esperada por todos nuestros usuarios".

Cabe señalar que esta resulta una sentida aspiración de la comunidad, tal como da cuenta la integrante del Consejo de la Sociedad Civil del Hospital Carlos Cisternas de Calama (Cosoc), Jacqueline Echeverría quien reconoció que han ido de menos a más en este proceso. "Pero -aclaró-, que aún falta personal administrativo y médico. Además de la puesta en marcha de la unidad de diálisis", donde pasan los meses y aún no hay una solución definitiva con la problemática de que los pacientes aún tengan que desplazarse a la capital regional para recibir el tratamiento respectivo.

Proyección al 2020

De igual manera, una de las peticiones de las representantes de las organizaciones que integran el Cosoc, era contar con una unidad de quimioterapia en el centro de salud pública en la comuna, algo que fue analizado en forma reciente por las autoridades regionales de salud, los que definieron la opción de poder ponerla en marcha en lo que resta de este año.

Pero, no es la única novedad en los últimos días, ya que también se planteó la posibilidad de disponer de camas psiquiátricas de corta estadía para pacientes en etapa agua que requieran de traslado a la capital regional.

En este aspecto, la ejecutiva del centro hospitalario de la ciudad, Leslie Troncoso, señaló que "en la parte psiquiátrica hablando de infraestructura también cumple con toda la norma básica que solicita para darnos todas las autorizaciones de funcionamiento", donde en un corto plazo podrían estar en condiciones de entregar este servicio a la población de Calama.

Pero, también se dio el tiempo de analizar lo que significó pasar de 8 mil metros cuadrados a 34 mil en el cambio de escenario en el nuevo centro de salud pública en la comuna. "Igual ha sido difícil, una etapa que nos ha costado un poquito más en relación a las distancias", ya que planteó que los tratos eran más cercanos, asegurando que "este hospital es muy grande, doblamos la cantidad de funcionarios".

Aunque de igual forma destacó todos los procesos que resultan relevantes para contar con nuevos funcionarios clínicos, los cuales deben de cumplir con una serie de requisitos y trámites de acreditación para sumarse al trabajo en el recinto de salud pública. "Todavía tenemos brechas, que son estudiadas por el Servicio de Salud de Antofagasta y el Ministerio", concluyó en relación a la selección de personal programada con la puesta en marcha del nuevo Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Las Fechas claves

21 de Mayo del 2007 La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la cuenta pública anunció la construcción del nuevo hospital para Calama.

Noviembre del 2009Se iniciaron las obras de construcción del nuevo recinto de salud pública en la comuna.

En el 2013Se paralizaron las obras que recién se retomaron en diciembre del 2015, con una inversión que superó en algo más de tres veces lo proyectado inicialmente de $34 mil millones a más de $116 mil millones.21 y 22 de agosto del 2018Se realizó el traslado definitivo de los últimos 53 pacientes desde el antiguo al nuevo centro hospitalario en la ciudad.