Secciones

Al primer semestre del 2020 estará listo el Plan de Descontaminación

PROCESO. Ministerio se encuentra tabulando datos y observaciones.
E-mail Compartir

Finalizado el proceso de Participación Ciudadana establecido en el marco del Anteproyecto de Descontaminación del Aire para Calama y su zona circundante, el ministerio de Medio Ambiente dio paso a la etapa de análisis de las observaciones recibidas y con lo cual diseñará el proyecto final y que deberá estar presentado al primer semestre del próximo año.

En lo técnico la Secretaría regional ministerial de Medio Ambiente explicó que tras la etapa de participación ciudadana, se establece el análisis de los datos, su tabulación y dar respuesta a cada una de las mil 200 observaciones que se lograron captar tras el proceso que duró hasta el pasado 16 de agosto cuando se cerró el portal que recibía estas indicaciones y también el de formularios para establecerlas.

En este proceso es donde el ministerio deberá tomar las indicaciones que presentaron mayor interés de parte de los loínos, así también incluirlas dentro de las proyecciones técnicas que se buscan implementar en la ciudad y sobre todo direccionadas a los agentes emisores -principalmente la gran minería-, que existe en Calama y su zona circundante.

Análisis

El análisis de estos datos recopilados en el proceso de Participación Ciudadana, "no incluirá la totalidad de observaciones. Esto porque algunas no están en sintonía con la elaboración de un Plan de Descontaminación para Calama, pero sí se les responderá a todos por igual", explicaron desde la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente.

Otras en tanto, las más atingentes al proceso, "se tomarán y serán levantadas en el proyecto final, el cual dará cuenta de estas y serán recogidas para que sean incluidas en el Plan de Descontaminación que se busca implementar a contar del próximo año en la comuna", agregaron.

El contar con más estaciones de monitoreo en Calama, educar y capacitar en la interpretación de datos que arrojen los dispositivos de medición, establecer cuáles son exactamente los materiales presentes en el MP10, son en primera instancia las observaciones que han comenzado a repetirse entre las indicaciones hechas por la comunidad que participó en este proceso y que desde el ministerio de Medio Ambiente han comenzado a establecer como las de mayor interés de la comunidad tras las consultas efectuadas.

1.200 observaciones se lograron recoger de este proceso para la creación de un Plan de Descontaminación para la comuna de Calama.

22 mayo se publicó en el Diario Oficial el Anteproyecto del Plan de Descontaminación para Calama y su zona circundante.

Circunvalación y su nuevo trazado están siendo cuestionados por los comuneros del valle de Yalquincha

SEA. Vecinos de ese sector exigen que se haga un proceso de consulta indígena, y que recoja sus opiniones sobre el impacto que tendrán los futuros trabajos.
E-mail Compartir

Las comunidades indígenas y agrícolas de Yalquincha están muy atentas y pendientes del actual impasse que mantienen los habitantes de Sierra Gorda y las autoridades medio ambientales y de Obras Públicas. Esto porque parte del trazado de la nueva Circunvalación cruzará el valle y por lo cual han comenzado a manifestar su preocupación en este sentido.

Se trata del impacto que tendrán las obras y que han generado que los comuneros de ese sector ubicado al noreste de Calama, iniciaran algunas gestiones para abordar de forma temprana esta preocupación "puesto que cuando se iniciaron los estudios de suelo no hubo explicación alguna a lo que estaban desarrollando a un costado del río", explicó Amalia Bautista, dirigenta y residente del valle de Yalquincha.

"Como no fuimos atendidos, efectuamos un reclamo a la Superintendencia de Medio Ambiente. Tras ello fue el propio secretario regional ministerial de Obras Públicas, Edgar Blanco quien vino a visitarnos y explicarnos el proyecto. Pese a ello, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), también vino a Yalquincha a efectuar algunas acciones, pero que son insuficientes, debido al impacto que tendrán las obras cuando comiencen", agregó la dirigenta.

Impacto

De acuerdo a lo expresado por Bautista, "el SEA estableció que el impacto afectará sólo a la fauna del sector, descartando que las obras tengan incidencia en la vida diaria de la comunidad. Y eso nos parece bastante ilógico y fuera de todo sentido común, porque se tratará de una vía grande que será transitada mayormente por vehículos de alto tonelaje, alterando la vida natural y de quienes vivimos en Yalquincha".

Añadió que actualmente se lleva a cabo un proceso de consulta ciudadana en torno a este trazado y en el cual se transformará la nueva Circunvalación, "pero nuestro deseo y anhelo es que se haga uno paralelo como consulta indígena y que aborde temas como posible alteración del patrimonio arqueológico, patrimonial, natural y por su puesto que aborde el impacto sobre las comunidades indígenas que habitan en el valle de Yalquincha", dijo Bautista sobre este tema.

Según la dirigenta "estas son definiciones que las autoridades deben tratar con nosotros. No porque sea algo antojadizo o en la que queremos beneficios, es porque se trata de nuestro hogar, de nuestras tradiciones y de nuestro entorno el cual se verá alterado por el paso de una vía que tiene un impacto, y cuya construcción traerá consecuencias para toda la vida de Yalquincha", dijo.

Actualmente el proceso de participación ciudadana lo está llevando a cabo el SEA, "y este no ha querido acceder a nuestra petición de establecer un proceso paralelo pero de carácter indígena. Y nos han solicitado una serie de antecedentes. El problema es que el proceso dura hasta el próximo viernes 13 de septiembre, fecha en que finalizará, y que nos impedirá que se abra esta posibilidad que queremos concretar, debido al impacto que tendrá, y eso lo tenemos claro, tanto las dos comunidades de canales de Yalquincha, como a las originarias, que estamos preocupados por un impacto negativo al entorno natural del sector", cerró Bautista.

Otros sectores se verían afectados

El trazado de la doble vía desde Carmen Alto a Calama no sólo afectaría al sector de Yalquincha. "Hay también puntos como el seccional Topáter su y norte por donde pasará la autopista, y donde podrían existir reclamos o la solicitud de estudios de impacto medio ambiental por parte de comunidades indígenas, que pueden ver impactos negativos en sectores patrimoniales y ancestrales", agregó Amalia Bautista.

13 septiembre finaliza el proceso de consulta ciudadana que efectúa el SEA en el sector del valle de Yalquincha.

Comdes activó protocolo ante casos de tuberculosis en escuela D-48 de Calama

E-mail Compartir

Desde ayer en la escuela D-48 Presidente Balmaceda de Calama, se encuentran activos todos los protocolos de prevención, con el objetivo de descartar posibles contagios de tuberculosis (TBC). Esto, debido que una colaboradora del establecimiento se encuentra diagnosticada con la enfermedad. La situación obligó a notificar inmediatamente a las instituciones de salud y poner en conocimiento de los padres y apoderados de un curso del primer ciclo, para así tomar todas las medidas de resguardo que permitan descartar que alumnos del establecimiento educacional porten la bacteria. De este modo, el área de salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social asistió a la escuela a una reunión de informativa.


Con modernas instalaciones cuentan los docentes en el liceo Eleuterio Ramírez

Con modernas instalaciones e implementación para los docentes cuenta el Liceo A-25 Eleuterio Ramírez Molina de Calama. La inversión superó los $33 millones, con recursos económicos provenientes de la Ley Sep (Subvención Especial Preferencial), que son aportados a los establecimientos educacionales municipalizados por el gobierno central, tal como lo dio a conocer el jefe de la Dirección Provincial de Educación El Loa, Jefferson Contreras, quien destacó el destino de esta inversión en esta oportunidad. Por su parte, el director de la unidad, Humberto Arraya, valoró el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los profesores en la búsqueda de mejorar la calidad de la educación.