Secciones

Nelson Pizarro confiesa que los últimos años en la presidencia ejecutiva de Codelco han sido "duros"

ESTATAL. Timonel de la cuprífera, que el 1 de septiembre deja su cargo, sostiene que los cambios en materia medioambiental y laboral hacen más compleja la minería. Así como la controversia con Contraloría que genera "duda" y "paraliza" la empresa.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A pocos días de dejar la presidencia ejecutiva de Codelco, luego de renunciar al cargo el pasado 12 de julio, Nelson Pizarro se refirió a su última etapa en la empresa donde trabajó 30 de los 53 años que estuvo en minería. Periodo que reconoció complejo y en el que debió lidiar con varias polémicas y controversias, como la que mantiene la cuprífera estatal con Contraloría.

"Estos cinco años en Codelco han sido duros, porque las circunstancias de la minería, del país, el cambio de toda la legislación laboral, ambiental, impactan la minería y se torna cada vez más compleja, pero también más desafiante", analizó el ejecutivo de la cuprera sobre su última etapa en la empresa, que comenzó en septiembre de 2014 tras la salida de Thomas Keller.

"Hay que hacerlo"

Siguiendo en la misma línea, el mandamás, que hace unos días inauguró la mina Chuquicamata Subterránea junto al Presidente Sebastián Piñera, dijo que "hemos iniciado un proceso que no para con cinco años, son muchos años por delante para ir adecuando y adaptándonos a las tecnologías, a los nuevos perfiles, a las nuevas comunidades y eso ha sido".

"Pero hay que hacerlo, prosiguió, porque la minería es demasiado importante, trascendente para Chile. No me imagino un Chile sin minería, por lo tanto, cuando nos ponen restricciones de borde, nos desafían a desplegar inteligencias, a mirar las cosas de otra forma, para cumplir las regulaciones y seguir siendo rentables".

Pizarro agregó que "la competencia para esta empresa, para Codelco, es fundamental, es clave. Es una empresa del Estado, una empresa pública que compite, no tiene más alternativas".

"Si se cambian las reglas del juego, pienso que se está impactando enormemente la viabilidad y la permanencia de esta, para mí, empresa", advirtió el ejecutivo, quien además fuera vicepresidente corporativo de Codelco Norte.

Contraloría

Respecto de si las controversias que ha tenido la empresa con Contraloría, a las que ahora se suman las restricciones a los contratos que sostiene la Corporación; afectan a Codelco, el ingeniero en minas de la Universidad de Chile fue enfático: "mucho, hoy día como administración estamos sometidos a una suerte de duda, de no saber qué va a pasar, que nuestra gente puede tener y tomar iniciativas, porque tiene que aclararse esta condición y estoy seguro que se puede aclarar, el tema es cuándo".

En este mismo sentido, Pizarro dijo que espera que este escenario, donde el contralor general Jorge Bermúdez ha jugado un papel protagónico, se resuelva "muy rápido, si no, esta empresa tendería a paralizarse y cuando una empresa deja de innovar y se paraliza, se está muriendo".

53 años de trayectoria

Tras un paso por Lota Schwager y Cemento Melón, Nelson Pizarro ingresó en 1975 a Disputada Las Condes donde se mantuvo 17 años. En la división Andina de Codelco estuvo cinco años en los que llegó a ser gerente general, cargo que ocupó también en Chuquicamata durante tres años.

Partió al holding minero del Grupo Luksic durante cinco años, en los que ascendió a gerente general de Minera Los Pelambres y luego VP de Minería del Holding Antofagasta Minerals. Entre 2003 y 2006 fue vicepresidente corporativo de Codelco Norte, tras lo cual se desempeñó como presidente ejecutivo de la compañía Minera Lumina Copper Chile, gerente general de Minera Caserones y director de Antofagasta Minerals. Asumió la presidencia ejecutiva de Codelco en septiembre de 2014.

Pizarro, quien también es académico del MBA Versión Minera de la U. de Chile, ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Fernando Riveri a la Creación de Valor en la Industria Minera, en mayo 2014, y el Premio Fundadores, que le entregó el Instituto de Seguridad del Trabajo en 2012 por encarnar un espíritu innovador y comprometido con la seguridad laboral.

En el año 2018 Nelson Pizarro se posicionó en el lugar 9 del ranking Merco (Monitor de Reputación Corporativa) como uno de los líderes más influyentes del país.

No estuvo ausente de la polémica

Nelson Pizarro Contador (78), quien renunció a la presidencia ejecutiva de Codelco el pasado viernes 12 de julio, asumió el cargo 1 de septiembre de 2014 tras la salida de Thomas Keller. Periodo de cinco años en que protagonizó varias y mediáticas controversias, como su recordada frase "no hay un puto peso"; la polémica con la presidencia de Sebastián Piñera por el viaje a China que no consideró a ejecutivos de la minera estatal en la delegación; o cuando aseguró que los trabajadores peruanos son más productivos que los mineros chilenos.

2003 asume la vicepresidencia corporativa de Codelco Norte, que integraban Chuquicamata y Radomiro Tomic.

2014 El 1 de septiembre Nelson Pizarro asumió la presidencia ejecutiva de Codelco, en el lugar de Thomas Keller.

2019 El 1 de septiembre el vicepresidente de Operaciones Centro-Sur, Octavio Araneda, asumirá la presidencia.

Seremi de Minería pide trabajar en equipo a los pequeños y medianos productores

ALEX ACUÑA. La autoridad sostiene que los mineros que hace 10 años no cuentan con un poder de compra de Enami, deben innovar para sacar adelante sus proyectos.
E-mail Compartir

El recién asumido seremi de Minería, Alex Acuña, recalcó de visita en Calama que una de las prioridades que tendrá su gestión, respondiendo además al llamado del intendente marco Antonio Díaz, será apoyar a la pequeña y mediana industria de la región. En ese sentido, dijo que se reunió con la Asociación Minera de Calama (Amical) que desde 2009 pide reactivar el poder de compra de Enami.

"Estamos viendo qué podemos hacer y les dije que tenemos que ir más allá, porque reactivar el poder de compra o construir una planta no depende de la seremi ni directamente del Gobierno, está Enami, y para que haya un poder de compra debe haber un poder de venta", explicó la autoridad.

Distintos procesos

Acuña agregó que también es importante conocer la morfología de las distintas minas y sus minerales, pues "no todos tienen el mismo mineral y no todos se pueden tratar de la misma forma. Entonces, tenemos que buscar una alianza estratégica entre ellos mismos y poder generar un poder de venta que sea atractivo, también, para Enami o algún privado que quiera comprar ese mineral y procesarlo".

El secretario regional agregó que entre las tareas que se llevará a Antofagasta, está ver en qué pie se encuentra la planta modular que produce cátodos de cobre, así como el proyecto de planta de la mina Tornasol de Geominco, ubicada entre las minas Radomiro Tomic y El Abra, que es otra iniciativa que está en evaluación.

Aunque también hizo una observación respecto de la distancia de algunas minas, que van desde 70 y hasta 100 kilómetros, lo que hace más factible que los productores "busquen una alianza estratégica y trabajen en equipo" para resolver sus inquietudes.

Sobre la planta productora de cátodos que se desarrolla en Tocopilla, y que podría ser una alternativa para los productores locales, el seremi explicó que está en término de estudios y que el jueves se firmará un convenio entre los mineros, Codelco y el Centro de Investigación Científico Tecnológico Para la Minería (Cicitem).

En abril de 2009 la planta maquiladora Santa Margarita, el único poder de compra que Enami tenía para los pequeños y medianos productores mineros de la comuna, quebró y cerró sus operaciones, lo que los obliga a transportar su mineral hasta Mantos Blancos, en Antofagasta, aumentando dramáticamente sus costos.