Secciones

Falta de Plan de Desarrollo Comunal retrasa el avance de 142 iniciativas en Calama

PROCESO. Secplac se encuentra en la resociabilización del Pladeco en los pueblos del Alto Loa y el área periurbana de la ciudad. Posteriormente, el alcalde convocará a una sesión extraordinaria para una nueva votación del documento.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Actualmente, la comuna de Calama no cuenta con un Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) vigente, puesto que el anterior venció el 10 de junio de 2019 y el nuevo proyecto fue rechazado, por el concejo municipal, por cinco votos contra dos, en la sesión extraordinaria que se realizó el 24 de mayo pasado.

Una situación que, de acuerdo a lo manifestado por el jefe de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac), Enzo Labra, obliga a retrasar y reprogramar las 142 iniciativas que se incluyeron en el nuevo plan, que tendría una duración de diez años, ello es hasta 2029.

El Pladeco es un instrumento indicativo que cada municipio debe tener, según se estipula en la Ley y debe orientar al desarrollo de la comuna.

Situación actual

Los argumentos que los concejales entregaron para rechazar el proyecto del Pladeco, durante la sesión de mayo, fue que no se realizó una consulta indígena, como se habría estipulado en las bases de licitación.

En contraparte, el alcalde Daniel Agusto y el jefe de Secplac, Enzo Labra manifestaron que, esta consulta, no era un instrumento obligatorio y que se realizaron participaciones ciudadanas con pertinencia indígena, argumento que no logró convencer a los concejales, pues aludían que las comunidades indígenas no se sentían indentificadas con el plan.

Tras ese rechazo, transcurridos 20 días hábiles de la votación, el alcalde de Calama tenía la facultad de decretar la aprobación de este Pladeco, y que comenzara a regir, independiente del rechazo en el concejo municipal.

Sin embargo, aún no ha hecho uso de dicha facultad y determinó instruir a Secplac a que generara encuentros con las comunidades de los poblados del Alto El Loa y del área periurbana, con el objetivo de resociabilizar el proyecto del Plan de Desarrollo Comunal.

De acuerdo a lo informado por Enzo Labra, actualmente se encuentran en dicho proceso y ya han visitado los poblados de Caspana, Lasana, Cupo y también, las comunidades indígenas de la ciudad.

Agregó que están organizando reuniones todos los domingos, en los diferentes pueblos, y que de acuerdo a los plazos establecidos, se espera que antes que finalice la segunda quincena de septiembre, se concrete el 100% .

"El alcalde en atención a que prosperemos con el Pladeco, porque es un instrumento para el desarrollo de la comuna, nos instruyó generar un nuevo proceso de ir a todas las comunidades, para poder corroborar la información que, en algún momento, ellos mismos nos plantearon en el sentido de poder propiciar los proyectos que nos estaban levantando", detalló Labra.

Una vez finalizado el proceso de resociabilización, el jefe de Secplac señaló que, el alcalde debería realizar una nueva convocatoria para que los concejales acudan a una sesión extraordinaria para volver a votar el proyecto del Pladeco.

No obstante, Labra comenta que no se descarta que se genere una reunión previa con los concejales, a fin de aunar criterio y generar algún consenso. "Justamente queremos exponerle, antes de llegar al concejo propiamente tal, cuál fue el avance que nosotros tuvimos, cuál fue el tema metodológico que trabajamos y que revalidamos con los mismos lugares", dijo el jefe Secplac y agregó que ello es "siempre pensando en el bien mayor que necesita la comuna, que es que la comuna tenga un Pladeco vigente".

Si tras la segunda votación, el concejo vuelve a rechazar el proyecto del Pladeco, no se descarta que Daniel Agusto haga uso de su facultad de decretar la vigencia. "El alcalde indicó que él podía tener la potestad de aprobarlo, bajo la vía administrativa, pero creemos que hacerlo de esa manera no refleja el espíritu que debiera existir", detalló Enzo Labra.

Añadió que "aprobarlo por la vía administrativa termina significando de que no hubo un consenso, de que no se respetó lo que, mayoritariamente, la comunidad dijo que quería potenciar con estos proyectos, entonces obviamente, un rechazo sería muy mal interpretado por la gente", dijo.

Retraso

En el Pladeco que fue rechazado se establecen las diversas iniciativas que se buscan desarrollar en la comuna en los próximos 10 años. Cada una de ellas tiene una planificación y se establecen plazos de ejecución.

Sin embargo, según comenta Labra, debido a que aún no está vigente, los plazos deberán modificarse. "El hecho de no estar con un Pladeco vigente, indica que quiénes deben votarlo no les interesa el desarrollo de la comuna y hay un retraso de todas iniciativas durante el tiempo", manifestó el profesional del municipio.

De acuerdo a lo que se indica en el nuevo Pladeco , son 142 las iniciativas, entre planes, programas y proyectos que deben ejecutarse en Calama durante el tiempo de vigencia del Pladeco, muchas de las cuales fueron recogidas durante el proceso de participación ciudadana que se ejecutó previamente, para su elaboración.

Labra explica que se trata de un instrumento que puede ser modificado en el tiempo, y que se puede adecuar a las necesidades que vaya teniendo la comuna.

Estas iniciativas se dividen en cuatro ejes y que son: gestión municipal y gestión del riesgo, calidad de vida e integración socioespacial, desarrollo económico social y sustentabilidad, medioambiente y gestión ambiental social.

Del total de las iniciativas, 66 surgen de la discusión de los procesos de participación ciudadana; 29 se tratan de proyectos municipales asociados al Plan de Obras en distintas etapas de ejecución: prefactibilidad, diseño o construcción.

Finalmente, 47 de dichas iniciativas son proyectos que se materializan en obras, adquisición de implementos o diseño de proyectos de obras de infraestructura.

Una vez aprobado el Pladeco, se activará un sistema de monitoreo en línea, el que estará disponible en la página web del municipio (www.municipalidadcalama.cl), donde cualquier persona puede revisar en qué estado de avance están cada una de las iniciativas.

Finalmente, el jefe de Secplac hizo un llamado a lograr un consenso, a fin de que Calama cuente con un nuevo Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco).

"El llamado que yo principalmente podría levantar es que, cuando uno habla del desarrollo de la comuna, uno tiene que dejar los miramientos políticos de lado, porque las necesidades de la comuna, el reparar una calle, el mejorar un centro educacional, no tiene visión política, es una mejora para la comunidad", reflexionó Enzo Labra.

El 24 de mayo la mayoría del Concejo Comunal rechazó el plan comunal presentado por la administración municipal.

10 años es el tiempo que tendrá de vigencia el nuevo PLadeco, que debiera quedar aprobado la segunda quincena de septiembre.