Secciones

Fortalecen aprendizaje agropecuario en estudiantes

PROGRAMA. Se trata de alumnos de tercer y cuarto año medio del liceo Lickan Antai de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Esta iniciativa busca que los jóvenes logren una especialización técnica que permita conservar y potenciar el desarrollo agropecuario que tiene la comuna y por otro lado es una oportunidad de desarrollo laboral que se vincula directamente con las características de la zona. Este 2019 el plan de trabajo del área agropecuaria está orientado a la producción de hortalizas, hierbas medicinales y frutales experimentales; la ampliación y mejoramiento de un huerto escolar; habilitación de conejeras y un gallinero, todo pensado para enriquecer el proceso educativo de los alumnos y las alumnas de la especialidad. En este ámbito, además se realizarán actividades orientadas a vincular a la especialidad con el sector agropecuario de la comuna, con la finalidad de dar a conocer el trabajo que se realiza en el Liceo y captar la atención de la comunidad escolar de las oportunidades que ofrece.

Benji Fuenzalida, encargado del programa ATF explicó que "es importante destacar que este liceo es el único que imparte la carrera de técnico agropecuario, llevando más de 10 años trabajando con los alumnos destacándose a nivel regional. El recinto entrega profesionales a diferentes zonas, Antofagasta Calama, San Pedro, estando consciente que esto es un nicho que tenemos que seguir apoyando, reforzando y mejorando. Queremos agradecer el apoyo de Proloa que este año se suma a esta iniciativa pues conocemos la experiencia y el trabajo de área decidimos llevar la carrera agropecuaria a un nivel mucho más profesional".

Actualmente el Liceo Likan Antai cuenta con 14 alumnos de tercero y cuarto medio insertos en el programa Técnico Profesional.

"Es importante destacar que este liceo es el único que imparte la carrera de técnico agropecuario".

Benji Fuenzalida, Encargado del programa ATF

14 alumnos se encuentran en esta modalidad de enseñanza técnico en el liceo Lickan Antai

Potenciar las habilidades de los alumnos de tercero y cuarto medio en el sector agrícola, pecuario y vitivinícola en la comuna de San Pedro es el principal objetivo del programa "Fortalecimiento Formación Técnico Profesional Nivel Medio, especialidad Agropecuaria del Liceo "Lickan Antai", San Pedro de Atacama, iniciativa que forma parte del trabajo que desarrolla en conjunto el equipo técnico del liceo, SQM, y la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa (Proloa).

Uso de aguas tratadas depende de cambio al Estudio de Impacto Ambiental de sanitaria

POSIBILIDAD. Aguas servidas cuentan en Calama con altos estándares de tratamiento, y la empresa a cargo de ello procesa en promedio 310 litros por segundo. Al 2035 se pretende aumentar a los 395 litros por segundo de aguas tratadas.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La empresa, de tratamiento de aguas residuales en Calama, a través de su gerente Víctor Ramírez, detalló que "operativamente procesamos un caudal del orden de los 310 litros por segundo en nuestra planta, la cual tiene a su vez altos estándares de tratamiento, y que en un 99,5 por ciento son de alcantarillado".

A través de tres procesos "hacemos un tratamiento que va desde la reducción de material grande que vienen desde las alcantarillas, como maderas, cartones e incluso neumáticos, los que luego reciben otro proceso a través de reactores que degradan la materia orgánica -material coliforme-; y luego en un tercer procedimiento pasan a una clorificación, para ser vaciadas en su instancia final a la quebrada de Quetena", agregó el ejecutivo acerca de este tratamiento.

Reutilización

Sobre la idea de reutilizar aguas tratadas Víctor Ramírez explicó que "ya contamos con un convenio con el ministerio de Agricultura y que acá en Calama va en beneficio de agricultores del sector poniente. Independiente de ello estamos trabajando en un proyecto con la Universidad Católica del Norte para dos áreas de reutilización de aguas servidas. Uno de ellos es poder trabajar en darle un nuevo uso en terrenos degradados y con ello poder habilitarlos para usos agrarios. Una segunda idea es poder reutilizar aguas industriales y para ello hemos estado trabajando en conjunto con esa casa de estudios superiores".

Y sobre la intención de hacer uso de aguas tratadas para fines como el de mantención de áreas verdes o en la agricultura el ejecutivo precisó esa no es una materia de la empresa a cargo del tratamiento de aguas servidas, "porque la concesión de este servicio es en este caso de Aguas Antofagasta, dueña del recurso y la que debe proponerlo", dijo.

Esto último, explicó, a través de una modificación al Estudio de Impacto Ambiental presentado en la concesión del servicio, y por lo que es la sanitaria la que puede solicitarlo en caso de pretender que las aguas servidas sean reutilizadas en otros fines.

Sobre esta posibilidad desde Aguas Antofagasta comentaron que "no descartamos participar en otros proyectos en otras localidades de la región, somos una empresa que tiene las puertas abiertas a la comunidad y escuchar propuestas que favorezcan el crecimiento del desarrollo humano y social.

"En Calama, tenemos un convenio de colaboración con la secretaría regional ministerial de Agricultura, el cual tiene por objetivo la entrega de agua tratada a los agricultores de Cerro Negro, quienes utilizan este suministro para el riego de sus predios. En la actualidad estamos trabajando con las autoridades y la comunidad para potenciar y seguir mejorando esta alianza", explicó la sanitaria.

Inversiones

Dado el crecimiento del radio urbano, la creación de nuevos sectores habitacionales y el aumento de los caudales de aguas servidas la empresa Tratacal proyecta "una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos. Lo que nos permitiría aumentar el tratamiento a los 395 litros por segundo al año 2035, en línea con los requerimientos y estándares que establece la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), y que se suman a los 10 mil millones invertidos en el histórico de la empresa", dijo Ramírez.

"Procesamos del orden de los 310 litros por segundo en nuestra planta, la cual tiene a su vez altos estándares de tratamiento"

Víctor Ramírez, Gerente Tratacal

"No descartamos participar en otros proyectos en otras localidades de la región, somos una empresa que tiene las puertas abiertas a la comunidad"

Aguas Antofagasta

310 litros

95,5 por segundo son tratados por la empresa Tratacal en Calama diariamente.

$10 mil por ciento

La iniciativas de algunos parlamentarios de reutilizar aguas servidas para la mantención de áreas verdes, agricultura y otros fines ya está esta siendo evaluada por la empresa Tratacal, a cargo del tratamiento del recurso y que le pertenece a la sanitaria Aguas Antofagasta.