Secciones

Decretan quiebra de empresa que participó en las mejoras de la Fundición de Chuquicamata

JUSTICIA. La firma canadiense SNC-Lavalin que trabajó en la construcción de las nuevas plantas de ácido de la división de Codelco, que en marzo puso término a ese contrato, adeuda más de 18.500 millones de pesos a una subcontratista chilena.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La empresa canadiense SNC-Lavalin que en noviembre de 2016 se adjudicó la construcción de las dos nuevas plantas de ácido de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata por US$260 millones, en un proceso que terminó con el cobro de boletas de garantía por US$42 millones por parte de Codelco; tuvo un nuevo revés luego que la justicia civil decretara su liquidación forzosa.

Esto, luego que el 9° Juzgado Civil de Santiago acreditara, en el marco de una demanda presentada por Tecno Construcción & Servicios (TecnoCyS), que la contratista internacional le adeuda 18.523 millones de pesos, considerando intereses y costas.

Faltó al contrato

Desde la parte demandante explicaron que la acción judicial fue presentada en abril luego que SNC Lavalín no cumpliera con los pagos establecidos en el contrato para la construcción de las plantas de ácido sulfúrico de Chuquicamata, una vez que en marzo Codelco pusiera fin anticipado al contrato con la empresa por las demoras en los trabajos.

Resuelta la decisión de la justicia civil y ante la negativa del pago a sus acreedores, la administración en Chile de SNC Lavalín pasará a manos del liquidador, quien oficiará como gerente general y representante legal de la compañía, mientras que -paralelamente- la resolución de liquidación será notificada a la Superintendencia de Bancos y Aduanas, además de su publicación para que los acreedores que mantengan cobros pendientes verifiquen sus créditos en el proceso de liquidación forzosa.

De esta forma, todas las cuentas corrientes que la firma internacional mantiene en el extranjero, podrían ser incautadas y el liquidador podrá disponer de esos fondos para ordenar los pagos pendientes, lo que a juicio del abogado Luis Gálvez y patrocinador de la firma demandante, "provocará gran impacto internacional pues se trata de una Compañía Multinacional que cotiza en la Bolsa de Valores de Canadá, y que mantiene contratos vigentes de gran magnitud, en el contexto global de sus operaciones".

Asimismo, agregó el profesional, "la firma canadiense, una vez notificada de esta resolución, tiene un plazo de 5 días para pagar el monto adeudado o interés sin costa, bajo sanción de iniciarse inmediatamente un proceso de liquidación de sus bienes (…) Con esto, la firma queda inhibida de pleno derecho de toda injerencia en la administración, la cual pasa a manos del liquidador".

Rol de la mandante

Gálvez, consultado sobre el rol que debería jugar Codelco en esta demanda, considerando que es la empresa mandante y los trabajos sí fueron realizados por TecnoCyS, dijo que "hay un tema aún por discutir, si es posible o no extender los efectos de estos cobros a Codelco. Nosotros por ahora no hemos iniciado ninguna acción contra Codelco en su calidad de mandante, pero obviamente es un tema que aún está en estudio".

"Sobre todo, recalcó el abogado, por la responsabilidad que existe en adjudicar estos contratos millonarios a una empresa extranjera que incumple su contrato y lamentablemente deja de pagarle a todos sus proveedores y a quienes firmaron de nueva fe contratos con ellos y los dejan en la más absoluta desprotección y eso es bastante grave porque es una empresa estatal y acá estamos hablando de dejar sin trabajo a miles de personas que estaban laborando en esta obra, que de hecho terminamos".

El contrato entre SNC Lavalin y Codelco incluía la ingeniería de detalle, el suministro de equipos y la construcción y montaje de los mismos. Sin embargo, según comunicó la estatal en su momento, la canadiense incurrió en un incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones que le imponía el contrato y aun cuando la minera realizó diversos intentos para resolver las dificultades que experimentaba el proyecto, terminó el vínculo y cobrar las garantías.

Término anticipado del contrato

El 25 de marzo Codelco informó su decisión de terminar anticipadamente el contrato con SNC Lavalin y cobrar las boletas de garantía por US$42 millones, por el incumplimiento grave en los hitos contractuales en que incurrió la empresa en la construcción de las plantas de ácido para la Fundición Chuquicamata, obras clave para adecuar las emisiones al DS N°28. Entre los incumplimientos, se encontraban el retraso en los pagos a sus subcontratistas, demoras en la ejecución del proyecto y problemas en la calidad de las obras, entre otros.

US$260 millones alcanzaba el valor del contrato adjudicado por SNC Lavalin para construir dos plantas de ácido.

US$42 millones en boletas de garantía hizo efectivas Codelco por los incumplimientos de la firma canadiense.

US$26 millones, equivalentes a 18.523 millones de pesos, es la deuda que mantiene la canadiense con TecnoCyS.

2016 en noviembre la firma SNC Lavalin se adjudicó la construcción de las dos nuevas plantas de ácido.

2019 el 25 de marzo Codelco informó su decisión de terminar anticipadamente el contrato con SNC Lavalin.

Iniciarán la salida progresiva de los equipos mina de cara al cierre programado para 2020

CHUQUICAMATA. Tras el término de la fase extractiva del rajo, pues la coexistencia con la subterránea no puede superar los 18 meses, habrá solo movimiento de stock.
E-mail Compartir

La coexistencia entre el rajo de la mina Chuquicamata y la operación subterránea se extenderá hasta diciembre de 2020, cuando irremediablemente se terminen las tronaduras y el desarrollo de las fases de explotación de la mayor mina a cielo abierto del mundo. Antes de eso, la división de Codelco realizará la salida programada de los principales equipos del área.

De esta forma, se irán retirando de manera progresiva los camiones de extracción (CAEX), las palas, y los equipos de apoyo como perforadoras, bulldozer, regadores, wheeldozer, motoniveladoras, entre otros. Muchos de los cuales tendrán como destino otras divisiones del Distrito Norte. Terminando hacia 2020 con un número marginal de equipos en esta área de Chuquicamata.

Cierre definitivo

Respecto de este proceso de cierre, que comenzó con el inicio de la etapa productiva de la subterránea en mayo pasado, el gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de la división, Christian Caviedes, explicó que "el rajo finalizará sus operaciones en forma definitiva el año 2020, con lo cual se pondrá fin al desarrollo de las fases extractivas".

"En el período comprendido entre 2021 y 2022, agregó, solo se desarrollarán actividades de movimiento de mineral desde stock a chancado (…) plan que considera la salida progresiva de equipos mina durante los próximos años".

Según lo informado por los profesionales de Codelco, los plazos son cortos para el rajo, pues cuando se tienen operaciones subterráneas de caving (cavidades subterráneas), se va generando un cráter y, por lo tanto, lo que sucederá en unos años en Chuquicamata, es que se formará un hoyo muchísimo más grande del que existe actualmente en el pit, lo que hará infactible seguir transitando de manera segura por la mina tanto para trabajadores como para los equipos mineros.

De esta forma, el emblemático rajo abierto de Chuquicamata se convertirá paulatinamente en un cráter, similar al de un volcán, como ya ocurrió en El Teniente. Así las cosas, el rajo adquirirá la forma de un embudo, el que además perderá la geometría característica de una mina, pues los bancos perderán su forma.

1.100 metros de profundidad suma la mina a rajo abierto de Chuquicamata, en sus 104 años de explotación.