Secciones

Crisis hídrica: mal manejo del agua amenazaría el desarrollo

CRISIS. Experto dice que la falta de lluvias es la nueva realidad, observa una descoordinación colosal en la gestión del recurso y cree que el Estado está superado.
E-mail Compartir

Redacción

El gerente de sustentabilidad y nuevos negocios de Fundación Chile, Andrés Pesce, calificó la falta de precipitaciones en el país como la "nueva realidad hídrica" y no una mera coyuntura.

En este momento, hay tres regiones (Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins) y 17 comunas de la Región Metropolitana donde el Gobierno ha declarado emergencia agrícola.

"Esta crisis tiene que ver con cambiar lo que tú haces, es un conjunto de cosas. Nosotros vemos cuatro ejes para generar una trayectoria de transición hídrica. El primero es la gestión y la institucionalidad del agua. El segundo tiene que ver con la eficiencia, cómo utilizamos de manera más inteligente el agua. El tercero es traer la conservación al eje de la mesa. Y el cuarto es generar las nuevas fuentes de agua", explicó Pesce en Canal 13.

Afirmó que estamos haciendo un muy mal manejo del agua y que, de seguir así, el país no podrá seguir creciendo e incluso verá amenazado su modelo de desarrollo.

Pesce planteó que el principal problema relativo al agua no es el cambio climático, sino la mala gestión, lo que en Chile se traduce, por ejemplo, en que mucha agua se pierde y no se hace gestión integrada de las cuencas. "Tenemos 101 cuencas, solo en siete hay planes de cuenca y son más o menos", precisó el ejecutivo de Fundación Chile, quien añadió que hay más de 40 agencias estatales vinculadas al agua, pero que tenemos "una descoordinación colosal en el Estado" respecto del tema.

En cuanto a la regulación del agua, Pesce aseguró que "el Estado está superado", lo mismo que prácticamente todos los Estados del mundo.

Balance hídrico

Recientemente, la Dirección General de Aguas (DGA) reveló los resultados del Balance Hídrico Nacional para las zonas norte y centro del país.

La cuenca del río Copiapó es una de las más afectadas por la disminución de sus caudales: entre 2005 y 2015, el déficit superó la mitad. Los caudales de los ríos Elqui y Aconcagua han sufrido la mayor disminución: el primero bajó 43 puntos porcentuales en la última década respecto de la anterior y el segundo registra hasta un tercio menos de agua superficial que hace dos décadas.

En cuanto a la cantidad de precipitaciones caídas, la cuenca del Elqui es la más afectada: de un superávit del 3% entre 1995 y 2005, respecto de la década anterior, pasó a un déficit de 29% en los últimos años.

Eventos extremos, más frecuentes

Raúl Cordero, académico de la USACh especialista en cambio climático, dijo sobre este que, más que revertirlo, el desafío es contenerlo, no empeorando los índices medioambientales y logrando que la Tierra detenga su calentamiento. "Estamos con un grado Celsius más que antes del inicio de la era industrial", precisó. Ese promedio "enmascara cambios más agudos, incluyendo eventos extremos como olas de calor que favorecen incendios, lluvias torrenciales, aluviones, sequías", todo con una frecuencia e intensidad cada vez mayor.

Elizalde y comentarios de Pérez: ella y el Gobierno saben que lo que dijo "es falso"

E-mail Compartir

El líder del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, afirmó que lo más grave a raíz de los dichos de la ministra Cecilia Pérez interpelando al PS a aclarar sus vínculos con el narcotráfico, "es que el Presidente de la República la avaló al día siguiente, y al poco tiempo habló de la unidad nacional".

El senador expuso en TVN que "los diputados del Partido Socialista, en el ejercicio de sus atribuciones, están estudiando una acusación constitucional (contra Marcela Cubillos) y ante eso el Gobierno, con objeto de neutralizarlo o intimidarlo, realizó a través de la vocera esta declaración".

"La unidad se construye con conductas, no con palabras vacías. Esto es muy grave, esto es lo que ha destruido la convivencia democrática en otros países", agregó Elizalde.

Aseguró que "la ministra sabe que lo que ella afirmó es falso, el ministro del Interior lo sabe, el Gobierno lo sabe".

"Ella sabe que no hay vínculos institucionales" del PS con el narcotráfico, planteó Elizalde, quien recordó que todos los miembros del PS mencionados en un reportaje por presuntas relaciones de ese tipo fueron expulsados del partido.

Gobierno de Taiwán repudia ataque a local de comida en Estación Central

CHINOS. Habría sido por presunto apoyo de dueño a protestas en Hong Kong.
E-mail Compartir

Cerca de veinte personas de ascendencia china atacaron un local de comida taiwanesa en la comuna de Estación Central, en la Región Metropolitana, porque, presuntamente, su dueño habría mostrado su simpatía por las protestas a favor de cambios democráticos que ocurren en Hong Kong.

Varios videos que se dieron a conocer el viernes en la televisión mostraban cómo los ciudadanos llegaron cuando el local estaba operativo, hecho que no les impidió realizar sus manifestaciones. Se les puede ver colgando una bandera de China y cantando el himno nacional, lo que obligó al dueño a cerrar su negocio. Además, en otros registros se ve cómo algunos manifestantes orinaron, entre risas, el local.

El suceso llegó a ser conocido por el Gobierno de Taiwán, que ayer reaccionó y lo condenó. Según el medio de comunicación FocusTaiwan, la ministra de Relaciones Exteriores de esta nación, Joanne Ou, mediante su oficina en Chile, se contactó con el dueño del local afectado, Pollo Chang, y le ofreció toda la ayuda posible. Además, quiso dejar en claro que su Gobierno espera que se proteja a todos sus ciudadanos en todas partes del mundo. El mismo medio añadió que la oficina en Chile trabajará con el dueño si este denuncia el caso a Carabineros.

Hasta el momento, no se ha explicado ni confirmado si el dueño de Pollo Chang apoyaba las manifestaciones que se viven desde hace semanas en Hong Kong.

Las movilizaciones en dicho país asiático comenzaron en junio luego de que se diera a conocer una polémica ley de extradición que posteriormente fue declarada "muerta".