Secciones

AIA hace un llamado a apoyar las nuevas etapas del Colegio Don Bosco

CALAMA. Como parte de la celebración del Día de la Educación Técnico Profesional.
E-mail Compartir

En el marco del Día de la Educación Técnico Profesional los colegios Don Bosco de Antofagasta y de Calama, que son impulsados por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, organizaron un programa de actividades para dar a conocer esta modalidad educacional.

Es así que en el establecimiento de Antofagasta se realizó la Expo Tecno Bosco, que consiste en abrir las puertas del colegio a los interesados, demostrando el trabajo que realizan los estudiantes en cada especialidad y reuniendo además a distintos centros de educación superior y empresas, que realizan charlas para los estudiantes.

La actividad contó, entre otros, con AIEP; Cpech; Inacap; Preuniversitario Pedro de Valdivia; Ejército de Chile; Ceduc UCN; SQM; y la UCN.

Este viernes 30 de agosto, en tanto, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama realizará su propia versión de la actividad, permitiendo que padres y apoderados puedan visitar el establecimiento y conocer su labor en las especialidades de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera.

Seguir construyendo

En relación al colegio de Calama, en la última Cena de Negocios Mineros, organizada por la AIA, su presidente, Marko Razmilic, instó a las empresas asociadas a comprometerse con las próximas etapas de construcción del establecimiento, que a la fecha mantiene 5.838 metros cuadrados de superficie construida, y 900 estudiantes con un 82% de vulnerabilidad socioeconómica. El 37% son mujeres y el 15% pertenecen a una etnia originaria.

"Con el aporte de El Abra, Codelco, AMSA, y SQM ya vamos en la cuarta etapa, pero que requiere aun de más apoyo para concluirlo como un colegio modelo en la provincia de El Loa", señaló el ejecutivo. "De nosotros depende hacer realidad que efectivamente estén primeros en la fila, con educación de excelencia y buenos empleos", agregó.

Chuquicamata Subterránea explotará del orden de 5 mil toneladas diarias este 2019

CODELCO. El proyecto estructural irá aumentando paulatinamente su producción hasta alcanzar en 2026, estando en régimen, 140 mil toneladas diarias de mineral.
E-mail Compartir

A dos semanas de la inauguración del proyecto Chuquicamata Subterránea se conocen más antecedentes del segundo proyecto estructural de Codelco en construirse. Mina que revistió uno de los mayores desafíos ingenieriles en la historia del país y que dentro de siete años, cuando termine su etapa de ramp up y entre en régimen, producirá 320 mil toneladas de cobre fino anualmente.

El gerente del proyecto Chuqui Subte, Rodrigo Barrera, detalló que el proyecto original contemplaba cuatro niveles de exploración y que luego de una reformulación se redujeron a tres. Niveles, precisó, cuyo "ciclo de vida es en torno a los 15 o 16 años y lo que viene ahora es definir dónde estarán los siguientes dos niveles, por lo tanto, más importante que definir dónde está el primer nivel es definir dónde estará emplazado el segundo".

En este mismo sentido, el ejecutivo de la minera estatal explicó que para cumplir esta tarea ya comenzó el trabajo de ingeniería que definirá "cuál es el mejor valor económico en función del conocimiento que ya tenemos y de las nuevas tecnologías que imperan en el mundo, porque podemos tener buenas noticias".

Explotación rentable

Sobre las reservas de mineral de Chuquicamata Subterránea, Barrera especificó que "las reservas de mineral son más de 1.700 millones de toneladas, y los recursos, o sea el cobre que está disponible, que está identificado, son 4.000 millones de toneladas. Entonces, qué hace la ingeniería, define qué de ese porcentaje total que está ahí, es económicamente rentable explotarlo".

El gerente, consultado sobre cuál será la producción de este 2019, dijo que "el proceso de incremento productivo de una subterráneas es totalmente distinto al de un rajo, la mina subterránea requiere un periodo muchísimo más largo (…) lo que vamos a alcanzar de aquí a fin de año es del orden de las 5 mil toneladas por día y eso tenemos que ir incrementándolo en los próximos siete años para poder llegar a los 140 mil toneladas diarias".

La mina, que cuenta con reservas por 1.028 millones de toneladas de mineral de cobre, con una ley de 0,82%, tendrá vida productiva por 40 años.

El aeródromo El Loa alcanza un peak de 68 vuelos diarios

RESULTADOS. Entre enero y julio el terminal aéreo totalizó 1.330.519 pasajeros, lo que representa un aumento de un 24% respecto a igual periodo del año pasado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El crecimiento sostenido que viene experimentado el número de vuelos y pasajeros del aeródromo El Loa de Calama anotó una nueva cifra récord durante el periodo enero-julio. De acuerdo a los resultados del resumen estadístico de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) el terminal aéreo totalizó 1.328.139 pasajeros, lo que se traduce en un aumento de un 24,2% respecto del mismo periodo de 2018.

Nuevos pasajeros

El informe de la JAC detalla que el principal destino de los pasajeros que aterrizaron y despegaron desde Calama fue Santiago, con 1.211.422 pasajeros, lo que representa el 13,6% del total nacional. Seguido de La Serena, con 58.750 personas (0,7%); Concepción, con 54.511 viajeros (0,6%); Arica, con 2.382; y Copiapó, con 1.074 pasajeros. A los que se sumó Lima, con 2.380 personas.

Resultados que a nivel doméstico representan el 14,9% del total nacional y suponen un aumento de 258.883 pasajeros respecto del periodo enero-julio de 2018, en que volaron 1.069.256 personas.

En lo respecta solo al mes de julio, el resumen de la Junta precisa que el principal destino fue Santiago, con 189.867 pasajeros, lo que representa el 14,4% del total nacional; secundado por La Serena, con 11.677 personas (0,9%); y Concepción, con 11.184 viajeros (0,8%).

En la estadística aparece por primera vez la ruta internacional entre Calama y Lima, destino al que un vuelo de Latam vuela regulamente tres veces por semana (martes, jueves y domingo). Conexión que tarda dos horas y 30 minutos en la que ya volaron 2.380 personas.

Más vuelos diarios

El gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, explicó que gracias a los vuelos adicionales y la ruta internacional entre Calama y Lima que abrió Latam, el terminal loíno mantiene su crecimiento. "En lo que va de este mes el máximo ha sido de 68 vuelos y ya no bajamos de los 90 mil pasajeros y fracción y julio estuvo sobre los 100 mil porque fue en periodo de vacaciones", detalló los resultados el ejecutivo, quien aclaró que esa cifras son solo de los pasajeros que salen desde Calama y no considera los que llegan.

Marabolí informó además que, por ahora, no hay noticias de nuevos destinos ni nacionales ni internacionales, pero no descartó que nuevos destinos pueden abrirse desde El Loa.

260 mil pasajeros más que en 2018 llegaron y salieron desde el aeródromo El Loa entre enero y julio de 2019.

2.380 personas volaron a Lima en su primer mes de operación. Ruta internacional tiene tres salidas semanales.

0,82% es la ley de mineral de cobre que posee la mina Chuquicamata Subterránea, que operará por 40 años.