Secciones

Caen la bolsa y la moneda en Argentina, y el nivel de riesgo supera los 1.900 puntos

ECONOMÍA. El peso se depreció 2,47% y la Bolsa de Buenos Aires perdió 4,74%, un día después de la visita del Fondo Monetario Internacional.
E-mail Compartir

La moneda argentina se depreció 2,47 por ciento ayer, a 58,66 pesos por dólar, y la Bolsa de Buenos Aires perdió 4,74% en una jornada marcada por la volatilidad.

Asimismo, el Banco Central subastó US$300 millones para moderar el tipo de cambio.

La jornada bursátil fue bastante agitada, con caídas de hasta 11,95 por ciento para Transportadora de Gas del Norte, la de peor desempeño en el panel de acciones líderes, en el que no se registró ningún papel al alza.

Las caídas ocurrieron un día después de que el candidato peronista de centro-izquierda Alberto Fernández, favorito para las presidenciales del 27 de octubre, criticara duramente al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fernández y sus asesores económicos se reunieron el lunes en Buenos Aires con una misión del FMI, que en 2018 otorgó un préstamo por 56 mil millones a Argentina a cambio de un severo programa de ajuste fiscal.

"El préstamo recibido por el país y el conjunto de condicionalidades asociado al mismo no han generado ninguno de los resultados esperados", expuso la coalición de Fernández tras ese encuentro.

"La economía real no ha dejado de contraerse, el empleo y la situación de las empresas y las familias de empeorar, la inflación no ha tenido una trayectoria descendente sostenida y el endeudamiento público no ha dejado de crecer", añadió en una nota.

La misión del FMI llegó el sábado a Argentina para contactos exploratorios antes de enviar la revisión técnica para dar luz verde al siguiente desembolso previsto por 5.400 millones de dólares del 15 de septiembre.

Ayer, se negociaron 1.251 millones de pesos (unos 21 millones de dólares) en la Bolsa de Buenos Aires. En total, 64 acciones cerraron a la baja, seis se mantuvieron estables y 44 registraron alzas.

El nivel de riesgo país que mide el JP Morgan sobrepasó los 1.900 puntos.

Los mercados reaccionaron con fuertes caídas luego de las primarias del 11 de agosto. Argentina se encuentra en recesión desde 2018, con una inflación anualizada de 55%.

55% alcanza la inflación anualizada de Argentina, que se encuentra en recesión desde 2018.

Bolsonaro aceptará ayuda si Macron se retracta y ya rechazó apoyo de Canadá

AMAZONÍA. Tras cita con gobernadores de estados amazónicos, criticó el "colonialismo" francés y anunció soluciones "permanentes". Mayoría de autoridades regionales rechazó planteamientos de Macron pero piden aceptar ayuda del G7.
E-mail Compartir

La controversia por los incendios en la Amazonía no ya no solo radica en sus causas y en las políticas ambientales de Brasil. Ahora se suma la posición que ha asumido el Gobierno de este país ante los ofrecimientos de ayuda hechos por el G7 (grupo que conforman siete potencias, incluyendo Alemania, Francia y Estados Unidos) y por Canadá.

Ayer a primera hora, el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, declaró que sólo aceptaría la ayuda de 20 millones de dólares ofrecida por el G7 para fortalecer el combate a los incendios amazónicos una vez que su homólogo francés, Emmanuel Macron, se retracte de los "insultos" que, en su opinión, le ha dirigido.

El comentario de Bolsonaro fue hecho luego de que su canciller y su embajador en Francia rechazaran el ofrecimiento del G7, tomado como una presunta injerencia en su territorio, pese a que los gobernadores de varios estados brasileños han admitido que no cuentan con recursos suficientes para afrontar la situación.

Hasta hace un día, según el Instituto Nacional de Investigación Espacial brasileño, había 25.934 focos activos de incendio en la Amazonía. Los incendios de este año ya superan los 80 mil en toda la región amazónica, que considera varios países sudamericanos.

"En primer lugar, el señor Macron debe retirar los insultos que realizó contra mi persona", expresó Bolsonaro. "Me llamó mentiroso", se quejó.

Días atrás, el líder francés había dicho que Brasil incumplió las promesas realizadas en el G20 en Japón, lo que pone en riesgo el futuro del acuerdo entre el Mercosur y la UE.

Ayer, Macron dijo, en una alusión velada a Bolsonaro: "He notado las inquietudes, sin duda las torpezas, de algunos dirigentes que consideran que en el fondo la soberanía es agresividad". El líder galo planteó que el suyo es un país soberano, pero cuando hay un acontecimiento "aceptamos la solidaridad internacional".

Por la tarde, el Presidente Bolsonaro expuso que buscará soluciones "permanentes" para los incendios en la Amazonía, según acordó en una reunión con los gobernadores de los estados de esa región, en la que volvió a denunciar el "colonialismo" francés.

El encuentro sirvió para que los gobernadores de los nueves estados de la región amazónica presentaran propuestas para prevenir incendios forestales como los desatados hace casi tres semanas, que ya están casi bajo control, según afirmó el Gobierno.

Bolsonaro aprovechó la cita para aumentar sus dardos contra Macron. Cargó ahora con especial dureza contra la propuesta del líder galo de someter a la región a una suerte de control o gerencia internacional, la cual consideró como una "clara amenaza" a la soberanía de Brasil y los otros países amazónicos.

"No hay una cuestión de izquierdas o derechas", dijo Bolsonaro ante los gobernadores de siete estados, incluidos Amazonas y Acre. Según el mandatario, que en esto tuvo respaldo unánime, "hay una cuestión de soberanía" frente a la visión "colonialista" que le atribuye al gobernante francés.

Con más o menos énfasis, todos los gobernadores rechazaron los planteamientos del líder galo. Sin embargo, en su mayoría se pronunciaron por aceptar la ayuda del G7 y pidieron la manutención del Fondo Amazonía, un mecanismo financiado desde 2008 por Alemania y Noruega, que han congelado sus aportes debido a sus dudas en relación al compromiso de Bolsonaro con el medioambiente.

Desde canadá

La ministra de Medio Ambiente de Canadá, Catherine McKenna, anunció en tanto que Brasil rechazó la ayuda que su país ofreció a las autoridades brasileñas para combatir los incendios, consistente en el envío de aviones cisterna y 15 millones de dólares canadienses (11,25 millones de dólares estadounidenses).

McKenna también afirmó que el Gobierno canadiense no se plantea congelar las negociaciones con el Mercosur, el bloque comercial sudamericano del que forma parte Brasil, para la firma de un tratado de libre comercio con Canadá.

Trump y morales

El Presidente Donald Trump elogió los esfuerzos de Bolsonaro. "He llegado a conocer al Presidente Jair Bolsonaro bien por nuestra relación con Brasil. Está trabajando muy duro en los incendios en la Amazonía y en todos los aspectos está haciendo un gran trabajo por la gente de Brasil. No es fácil", escribió en Twitter. "¡Él y su país tienen el apoyo total y completo de EE.UU.!", añadió. Bolsonaro le agradeció.

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que las acciones para combatir el incendio en una reserva natural cercana a la frontera tripartita con Brasil y Paraguay evitó el avance del fuego hacia esos países vecinos.

80.626 incendios se han registrado este año en toda la región amazónica, que incluye varios países.

25.934 focos activos ha habido en Amazonía este mes, según el Instituto Nacional de Investigación Espcial.