Secciones

Ampliación de geotérmica Cerro Pabellón considera inversión por US$100 millones

ENERGÍA. Geotérmica del Norte inició la construcción de generadora de 33 MW, que se suma a la capacidad instalada de 48 MW. La unidad estará operativa en 2020.
E-mail Compartir

Cerro Pabellón, la primera planta en generar energía geotérmica en Chile y Sudamérica, inició la construcción de una tercera unidad generadora de 33 MW que entrará en operación el segundo semestre de 2020. Ampliación que requerirá una inversión de US$100 millones por parte de Geotérmica del Norte, que integran Enel Green Power Chile y Enap.

La nueva unidad sumada a los 48 MW de las dos unidades operativas desde marzo de 2017, dará a Cerro Pabellón una potencia total de 81 MW. Una vez que la tercera unidad esté en plena operación, la planta geotérmica producirá en total 600 GWh al año, evitando la emisión de 470.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

La nueva unidad utilizará tecnología de alta entalpía (flujo de energía térmica) a ciclo binario, al igual que las dos unidades ya en operación.

Aprovechar el potencial

"Estamos aprovechando nuestra experiencia en energía geotérmica, así como las características técnicas de producción de las unidades ya existentes de Cerro Pabellón y de su línea de transmisión, para ampliar la capacidad de la planta y aprovechar aún más el potencial de las fuentes geotérmicas de Chile", explicó el gerente general de Geotérmica del Norte, Guido Cappetti.

"La construcción de esta nueva unidad confirma nuestro rol como pioneros de la energía geotérmica y nuestro compromiso por continuar invirtiendo en su desarrollo, dado el importante papel que puede desempeñar en diversificar y aumentar la sostenibilidad de la matriz de generación de Chile", añadió el ejecutivo.

Durante la fase de construcción de la tercera unidad, se emplearán aproximadamente un máximo de 700 personas y se contratarán pequeñas y medianas locales para la entrega de diversos servicios como transporte, comida y lavandería, entre otros, contribuyendo con el desarrollo económico y social de las comunidades aledañas al proyecto.

Cerro Pabellón, que está ubicada a 4.500 metros sobre el nivel del mar en la comuna de Ollagüe, es la primera planta geotérmica de alta entalpía a gran escala en el mundo construida a tal altura.

700 personas trabajarán en la construcción de la tercera unidad de Cerro Pabellón, que sumará 33 MW.

El Presidente nombra al primer rector del CFT Estatal que inicia sus clases en marzo de 2020

CALAMA. Daniel Solis Igor fue elegido, tras un concurso de Alta Dirección Pública, como encargado del Centro de Formación Técnica de la comuna, que entregará títulos técnicos de nivel superior, certificaciones de competencias, cursos y programas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Presidente Sebastián Piñera nombró ayer a Daniel Solis Igor como rector del Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de Calama, luego de finalizar el concurso de Alta Dirección Pública (ADP) al que postularon 230 profesionales. Así lo informó el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien además adelantó que las clases del recinto comenzarán en marzo de 2020.

El personero detalló que el CFT, que estará emplazado en la ciudad por decisión de la mesa intersectorial de la región, está en la fase final del desarrollo del proyecto de arquitectura ejecutado por la Universidad de Antofagasta. Centro que será desarrollado en el ex centro Recrea Tu Vida, terreno de la villa Kamac Mayu que será entregado en comodato a 50 años por Codelco.

Respecto de los plazos de este proceso, Vargas explicó que "como ministerio no podemos establecer una fecha, dado que esto corresponde a un proceso de licitación que debe efectuar el CFT Estatal en virtud de su autonomía y gestión propia. Dicho proyecto debe ser aprobado primeramente por el directorio del CFT".

Habrá gratuidad

El subsecretario informó que quienes se matriculen en el CFT podrán acceder a títulos técnicos de nivel superior, así como realizar certificaciones de competencias, cursos, programas o actividades formativas o de educación continua, y si bien el centro será pagado, quienes cumplan los requisitos y estén adscritos a la gratuidad, podrán estudiar sin costo.

Vargas se refirió también a las carreras que se impartirán, en este sentido aclaró que la oferta académica es definida por medio de estudios de pertinencia territorial, es decir, sobre la base de las necesidades concretas de la zona en que se emplazará este CFT Estatal.

"Una vez que ese levantamiento de información esté definido, el directorio del CFT definirá la oferta académica correspondiente. En este caso, la Universidad de Antofagasta elaborará, a solicitud del Mineduc, la primera propuesta académica de acuerdo a las necesidades de la región", precisó el personero de Gobierno.

Primer rector

Un proceso clave que se definió ayer, explicó Vargas, fue el nombramiento de los tres primeros rectores de los CFT Estatales de las regiones Metropolitana, Magallanes y Antofagasta, por parte del Presidente Sebastián Piñera. "Como rector del CFT de Antofagasta fue nombrado Daniel Solis Igor. Ingeniero comercial, magister en dirección general de empresas y en gestión educacional, IEDE Business School. Especializado en las áreas de gestión de personas, emprendimiento educacional y gestión de la innovación", especificó.

Solis, prosiguió el subsecretario, se desempeñó en diversos cargos en la Universidad Tecnológica (Inacap) entre 1999 y 2009, como gerente regional de Capacitación y director académico, y desde junio de 2009 ejercía como director ejecutivo del Instituto Profesional AIEP, sede Puerto Montt.

Los procesos de selección se iniciaron en enero de este año con la publicación de las convocatorias en diarios de circulación nacional y regional y en el sitio web del Servicio Civil. En el caso del CFT Estatal de Antofagasta se recibieron 220 postulaciones a través del Sistema de Postulación en Línea y 10 a través del servicio de búsqueda especializada.

Terreno de Codelco

Sobre el terreno que Codelco entregará en comodato al CFT Estatal de Calama, el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte, Claudio Flores, dijo que "como empresa nuestro aporte será la disposición del terreno donde se emplazará el centro. Cabe precisar que ya realizamos los trámites correspondientes de la subdivisión de este espacio ubicado en la villa Kamac Mayu".

"Estábamos a la espera del nombramiento del rector del centro para que pueda firmar con las debidas atribuciones el comodato de entrega. Su nombramiento es una muy buena noticia para nosotros, puesto que además nos permitirá avanzar en todos los trámites definitivos", agregó el ejecutivo de la cuprífera.

En esta misma línea, Flores sostuvo que "Codelco tiene un compromiso con la educación local y ejemplo de ello es el aporte que hicimos para la construcción del Colegio Don Bosco, además de los convenios de colaboración que tenemos con otros liceos de Calama, como el Liceo RT. A esto sumamos una alianza con la Comdes, que nos permite fomentar temas ambientales y deportivos y, por supuesto, apoyamos esta importante iniciativa que es el CFT".

Centros de Formación Técnica

La ley N° 20.910 de 2016, creó 15 Centros de Formación Técnica Estatales a lo largo del país, con el fin de fortalecer la calidad de la Educación Técnica de Nivel Superior, buscando dar una oferta que sea pertinente a los requerimientos a sus territorios para apoyar las necesidades de los jóvenes y el desarrollo de las localidades. A la fecha, se ha seleccionado por Alta Dirección Pública a 10 rectores, incluyendo a Gonzalo Valdés, en la región Metropolitana; Christian Quezada, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena; y Daniel Solis, en Antofagasta.

230 profesionales de todo Chile postularon al cargo de rector del CFT Estatal de Calama que abre en el 2020.

2016 fue publicada la ley 20.910 que crea 15 Centros de Formación Técnica estatales a lo largo del país.