Secciones

Aerolínea abre tres nuevas rutas desde Antofagasta: Puerto Montt, Temuco y Lima

TRANSPORTE. EmpresaJetSmart anunció que las tres conexiones partirán con dos vuelos semanales.
E-mail Compartir

"Nos abre la posibilidad de viajar más frecuentemente. Antes debíamos hacer al menos una escala, por lo que un viaje a Puerto Montt finalmente demoraba casi 7 horas y conseguir pasajes por menos de $100 mil era muy difícil".

Así recibió el anuncio de las nuevas rutas directas que JetSmart comenzará a operar a partir de enero la periodista Evelyn Campos, quien viaja al menos una vez al año a la capital de Los Lagos para visitar a su familia.

Ayer ante la presencia de los ministros de Obras Públicas y Transporte, Alfredo Moreno y Gloria Hutt, además del intendente Marco Antonio Díaz y la alcaldesa Karen Rojo, el CEO de la compañía Estuardo Ortiz, anunció la decisión de la aerolínea de establecer en el aeropuerto Andrés Sabella su base de operaciones norte y comenzar a operar desde allí tres nuevas rutas directas: Temuco, Puerto Montt y Lima.

Ortiz aseguró comentó que este es un importante hito, que demuestra que sus promesas se hacen efectivas.

"En tan sólo dos años de operación nos hemos convertido en la aerolínea de más rápido crecimiento en Chile, ofreciendo más rutas domésticas e interregionales que ningún otro operador en el país. Conectamos a personas no sólo con Santiago, sino que hemos entregado la posibilidad de conectar a los habitantes del norte y sur, sin pasar por la capital", dijo.

Detalló que con esta base de operaciones, la compañía ya ofrece siete rutas directas desde Antofagasta hacia Arica, Concepción, La Serena, Temuco, Puerto Montt y Santiago, además de un servicio internacional a Lima, el cual comenzará a operar en marzo.

De esta forma, hemos potenciado las economías locales y el desarrollo de las regiones de Chile, y con nuestra nueva base de operaciones en Antofagasta generaremos cerca de cien empleos directos para los habitantes de la región", cerró.

Precios

El ejecutivo aseguró que JetSmart ya concentra el 17% del mercado regional y proyectan alcanzar el 24% durante el próximo año.

Según informó la aerolínea, los precios para las tres nuevas rutas Antofagasta-Temuco, Antofagasta-Puerto Montt y la internacional Antofagasta-Lima, irán desde los $16.000, $19.000 y $21.300 respectivamente, por tramo más tasas de embarque e impuestos.

ENTREVISTA. Luis Riveros Cornejo, decano de la facultad de Economía de la Universidad Central:

"Una de las áreas que los profesores deben de estar más al día y ser más activos es en materia tecnológica"

E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Una charla magistral denominada "Construyendo la Educación del Siglo XXI", desarrolló el exrector de la Universidad de Chile, actualmente decano en la facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones en el Universidad Central, además de presidente de la Fundación Benjamín Teplizky, Luis Riveros Cornejo, charla que se realizó en el Colegio Río Loa de Calama.

En la ocasión, el profesional efectuó el análisis relacionado con el uso de la tecnología como parte del diario quehacer del docente.

- ¿Cuál es su visión sobre los cambios tecnológicos a los cuales estamos enfrentados en la actualidad?

- Tengo una gran preocupación porque estamos viviendo un profundo cambio tecnológico, esto ya dejó de ser un discurso teórico, es un discurso real, las cosas están cambiando todos los días, y estas son las aplicaciones del sector productivo que nos permiten hacer las cosas mejor, más eficientemente, menor costo, pero también con menos trabajos, entonces una de mis preocupaciones es qué vamos a hacer para enfrentar ese nuevo mundo, en nuestro país por supuesto. Pero en general en el mundo, se estima que el impacto de esta reforma de estos cambios tecnológicos van a afectar en un 40% por los menos a la fuerza de trabajo.

- ¿Estamos a tiempo de enfrentar estos cambios?

- Eso se está produciendo en plazos muy acelerados. Por lo tanto, a mi no me sorprende que tengamos en Chile una tasa de desempleo que es mayor a la histórica, nuestra tasa de desempleo es 8%, históricamente era 6% algo así. Bueno va a seguir siendo más alta producto de que existe una gran sustitución de trabajadores por tecnología, ya lo estamos viendo, los supermercados emplean menos cajeros, las bodegas emplean menos personal, en la construcción se emplean menos horas hombre y mucho más capital, y eso va a seguir ocurriendo con el progreso que ahí, y con lo que viene con la mayor aplicación de inteligencia artificial, que hasta ahora es inteligencia que nosotros programamos para que hagan cosas que a nosotros nos convienen.

- ¿Hay algunos ejemplos de este cambio tecnológico?

-Hoy día hay robots que operan y que necesitan conducción y programación porque son cosas de alta precisión, pero en el futuro esos robots no van a necesitar la asistencia humana, se van asistir entre ellos, y ese punto de inflexión que muchos estiman que va a estar alrededor de 2050, va a cambiar la humanidad completamente.

Vamos a tener una inteligencia artificial más autónoma, y eso claro es una tremenda amenaza, pero también un tremendo potencial, y eso significa que tenemos que prepararnos para ese mundo nuevo que viene, tal como hoy en día tenemos que prepararnos para este cambio tecnológico que es brutal, que lo percibimos en todo hoy en día, y claro va a afectar nuestra organización social, nuestro modo de vida, desde luego va a afectar el empleo, va afectar los salarios, probablemente de algún punto de vista los salarios serán mayores porque la productividad del trabajo va a aumentar producto del mejor capital disponible. Pero son retos enormes que tenemos que pensar y eso debe pensarse en el contexto de mejorar la educación.

- Pero, ¿todo parte en los colegios?

- Porque tenemos que mejorar la educación primero para otorgarle mayores competencias para manejar esta nueva tecnología. Cosa que está cambiando todos los días. Hoy día aprendo a manejar una máquina, mañana cambio la máquina y hay una máquina mejor y tengo que tener la capacidad de poder enfrentarme a ese nuevo sistema.

Tenemos que prepararnos en la educación, ser más humanistas como género humano que no somos individuos productivos, somos personas y entonces enriquecer esa formación como persona es muy importante para enfrentar el mundo que viene, que como digo es un mundo invadido por mucha tecnología y que va a tener las cosas fantásticas que nos va a traer en termino de mejor resolución de nuestros problemas, prolongar nuestro horizonte de vida que eso esta ocurriendo y va a seguir ocurriendo.

-Hay un desafío en todos los ámbitos con este cambio tecnológico que se nos viene por delante.

- Pero eso significa que tenemos que mejorar nuestros propios sistemas de convivencia. Tenemos que ser una sociedad más humanas, y eso implica también que vamos a hacer con la enorme cantidad que va a estar fuera de la fuerza laboral, ya está ocurriendo en nuestro país, ya está ocurriendo en todo el mundo, y que tenemos que sostenerlo y cómo vamos a hacer eso. Tenemos que tener un sistema de apoyo al retirado, al jubilado y eso tendrá que hacerse en base de los mayores ahorros o ingresos que provoque justamente este cambio tecnológico.

-¿Éste es un reto?

- Yo creo que es un reto monumental para la humanidad, y son retos que tenemos que enfrentar, ya están aquí, no es cosa que vengan en 10 años más, ya están aquí, y eso lo estamos observando día a día en la actividad productiva.

- Pero, todo pasa por la enseñanza en los establecimientos educacionales.

- En el aula no podemos enseñarle con la mentalidad de los años 60. Tenemos que enseñarle con la mentalidad del 2050. Tenemos que modernizarnos a todo nivel.

-¿Cuál es la fórmula?

- Creo que deberíamos diseñar un sistema de introducir mejoras en la educación en este ámbito de adaptarnos a esta nueva realidad desde la educación básica, porque en la medida que vayamos cambiando la mentalidad de los niños para el mundo que ellos van a enfrentar, eso va a ir como una oleada hacia arriba, y va a llegar a la universidad en 15 años más.

- ¿Y los profesores tendrán que cambiar?

- Eso es vital, yo soy muy critico de la formación de los profesores, yo creo que no estamos dando el ancho, creo que necesitamos mejores profesores, que no es culpa de los que están estudiando pedagogía, es culpa del sistema universitario que ha estado básicamente replicando los modelos pasados, sin actualizarlos a los retos presentes, y una de las áreas que los profesores deben de estar más al día y ser más activos es en materia tecnológica.

"En el aula no podemos enseñarles con la mentalidad de los años 60. Tenemos que enseñarles con la mentalidad del 2050". "Creo que deberíamos diseñar un sistema de introducir mejoras en la educación en este ámbito de adaptarnos a esta nueva realidad desde la educación básica...".