Secciones

Luego de dos años Barraza dejó la gerencia general de Chuquicamata a Nicolás Rivera

CODELCO. Ejecutivo asume la vicepresidencia de Operaciones Centro-Sur en lugar de Octavio Araneda, quien se hará cargo este domingo de la presidencia ejecutiva.
E-mail Compartir

En el marco de una entrega mensual de resultados a la supervisión, el gerente general de Chuquicamata, Mauricio Barraza, aprovechó de despedirse oficialmente de la división, a la que llegó desde Radomiro Tomic el 1 de junio de 2017, cuando asumió el lugar de Sergio Parada.

El ingeniero civil en minas que asumirá como vicepresidente de Operaciones Centro-Sur en lugar de Octavio Araneda, quien asume la presidencia ejecutiva en lugar del renunciado Nelson Pizarro; entregó un emotivo mensaje en el que instó a las supervisoras a continuar avanzando en el proceso de transformación.

"Me voy agradecido. Esta división me entregó cariño y me dejó enseñanzas, que en un poco más de dos años marcó mi carrera profesional. También quiero invitarlos a seguir cumpliendo los compromisos por este yacimiento tal y como comenzamos a hacerlo cuando llegué acá", dijo.

"Sé que la tarea más difícil viene ahora, al ejecutar lo que planificamos por todo este tiempo. Ahora deben asegurar el ramp-up de la mina subterránea y rentabilizar las plantas. Sé que lo podrán hacer, porque la mejor gente está en esta división", agregó Barraza.

Cambio de mando

Para oficializar la entrega del cargo y tal como ya se está haciendo una tradición en Codelco, Mauricio Barraza hizo entrega de manera simbólica del casco de seguridad a Nicolás Rivera, quien asumirá el cargo de gerente general a partir de este domingo 1 de septiembre.

"Me invade un tremendo sentimiento de orgullo por llegar a trabajar junto a ustedes a una división icono de la industria. Me pone contento que en conjunto podamos rentabilizar la inversión más grande que ha hecho Codelco en su historia, que es Chuqui Subterránea. Ojalá podamos desplegar su máximo valor en el menor tiempo posible, por justicia a los activos de Chuquicamata, a sus integrantes y sobre todo a su historia", expresó Rivera.

El nuevo gerente mantuvo a Teniente como la operación más productiva de Codelco, con resultados destacables en producción, productividad y control de costos. El ingeniero civil Industrial y en Minas inició su carrera en Codelco en 2006 y se reintegró a la empresa en 2013 hasta ascender como gerente general en 2018.

2017 El 1 de junio asumió la gerencia general de Chuquicamata, en lugar de Sergio Parada, Mauricio Barraza.

Senadores no apoyan la reintegración tributaria que costaría 833 millones de dólares anualmente

REFORMA. Los parlamentarios de la región coincidieron en que el proyecto de Modernización Tributaria del Gobierno solo favorece a los más ricos y que las restantes medidas, como que el 1% de las inversiones sea para las regiones, son insuficientes.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La idea de legislar el proyecto de Modernización Tributaria del Gobierno, que fue aprobada por la Cámara de Diputados el 22 de agosto, por 84 votos a favor y 60 en contra, le permite a la iniciativa continuar su tramitación en el Senado, donde el principal obstáculo sería la reintegración del sistema tributario que reduciría significativamente la recaudación de impuestos del Fisco.

Esta propuesta busca la eliminación de la tasa adicional de 9,45% que cobra el sistema semi integrado, creado en la reforma de 2014 de la Presidenta Michelle Bachelet, a socios y dueños de empresas que retiran utilidades. Cambio que significaría US$833 millones menos de las arcas fiscales anualmente, de acuerdo a los cálculos del propio ministerio de Hacienda, es decir, cerca del 0,2% del producto interno bruto (PIB).

La apuesta del Ejecutivo, con la reintegración del sistema tributario que es considerada el "corazón" de esta reforma, es que esos montos sean invertidos en acciones u otros instrumentos financieros, impulsando así el crecimiento económico del país.

Quién lo pagará

El senador Pedro Araya cree que la discusión se desarrollará en comisión mixta, pues hay varios puntos en los que el Senado tiene desacuerdos con la Cámara de Diputados, por ejemplo, en la reintegración tributaria. "Los cambios son absolutamente marginales, los impuestos que se proponen de carácter regional son una verdadera burla, porque al final del día alguien tiene que pagar la reintegración que son cerca de US$800 millones, que es lo que hoy están pagando los súper ricos en impuestos adicionales de la reforma de la Presidenta Michelle Bachelet, dineros que además se destinan a financiar la educación gratuita y eso alguien tiene que pagarlo", advirtió el congresista.

"No apoyaré la reintegración, estoy dispuesto a apoyar las medidas a las pymes porque entiendo que algo ayudarán, pero la reintegración, que es el corazón del proyecto, no estoy dispuesto a apoyarla y que la mayor tajada se la lleven los más ricos", insistió Araya.

"No es admisible"

"Por cierto el tema más complejo de abordar será la reintegración, materia en la cual el Gobierno ha señalado que favorece la inversión de los privados. No existe evidencia empírica sobre ese punto. Esta reforma no recauda más, en un país que necesita más recursos para financiar sus políticas públicas. No cumple con el principio que los que más ganen paguen más. Y tampoco disminuye la brecha de desigualdad antes y después de impuestos", sostuvo por su parte el senador Alejandro Guillier.

"En materia de regiones, agregó, el ministro (Larraín) sabe, se lo hemos dicho, que la propuesta del 1% de las inversiones que se hagan en regiones es insuficiente y vaga, pues en rigor puede llegar a ser inexistente. Qué son nuevos proyectos. Sabemos que las inversiones en minería y energía son por etapas. Qué pasa en este caso", preguntó .

"Lamento que el Gobierno no esté disponible para dividir el proyecto. Aprobaríamos temas que nos parecen positivos para la pymes, impuestos a plataformas digitales. Pero todo eso no cubre el precio de volver a la integración. No es admisible", advirtió Guillier.

Rebaja a las pymes

Por su parte, el seremi de Economía, Ronie Navarrete, quien espera que la reforma sea aprobada este semestre, destacó que la modernización que se propone mejorará, aclarará y transparentará todos los procesos tributarios. Asimismo, destacó que "las empresas que facturen o que tengan ingresos hasta 50 mil UF, de forma pareja, y sin ningún trámite anticipado, automáticamente serán consideradas pymes, por lo tanto, habrá una rebaja en sus impuestos de 27 a un 25%".

Navarrete destacó también la creación de la boleta electrónica; la rebaja de contribuciones a los adultos mayores y el fin de las contribuciones a los hogares de adultos mayores más vulnerables; los ingresos permanentes del 1% de la inversión de los grandes proyectos a regiones, una depreciación instantánea y beneficios para las zonas extremas.

Núñez: Beneficios para la clase media

La diputada Paulina Núñez, aseguró que aprobada la reforma tributaria que impulsa el Gobierno, "ganan las pymes, la clase media, las regiones, gana Chile. Esta permitirá, entre otras cosas, y a mi juicio es lo más relevante para nosotros, que el 1% de toda nueva inversión quede en nuestra zona cuando sean proyectos sobre US$10 millones. Además de beneficios para la clase media como el fin al impuesto al emprendedor de clase media o beneficios para las pequeñas y medias empresas, como la rebaja al impuesto a las pymes de 27% a 25%".

US$833 millones costaría la reintegración con eliminación de la tasa adicional a quienes retiran sus utilidades.

35% serían los impuestos que pagarán las empresas extranjeras. Hoy las firmas foráneas pagan un 44,45%.

2 mil UF viviendas por sobre este valor y hasta 3 mil UF, ya no pagarán impuesto, para incentivar la construcción.

10% de impuestos se aplicará a las plataformas online prestadas desde el extranjero como Spotify y Neftlix.