Secciones

El padre de la dramaturgia del espacio obtiene el Premio Nacional del 2019

CULTURA. Ramón Griffero fue elegido para llevarse el galardón de Artes de la Representación y Audiovisual por su "capacidad de generar transformaciones" en el teatro.
E-mail Compartir

El nombre de Ramón Griffero está íntimamente asociado al mundo del teatro chileno contemporáneo, pues logró renovar los modelos tradicionales del ámbito. Regresó a Chile en 1982, después de nueve años de residencia en Europa, y al poco tiempo comenzó a presentar obras en las que fue revelando su proyecto creativo: una dramaturgia de sensaciones fuertes y quiebres escénicos, en la que la estructura narrativa tradicional se rompe por la introducción de un lenguaje basado en la poesía.

A partir de sus primeras obras, como "Recuerdos del hombre con su tortuga", y especialmente con las obras montadas junto a la compañía Teatro Fin de Siglo, como "Historias de un Galpón Abandonado" y "Cinema Utoppia", Griffero introdujo una dramaturgia subversiva que marcó nuevos rumbos hacia una mayor libertad escénica.

Un hombre de vanguardia

Razones más que suficientes para que el jurado del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales -que por primera vez es encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés- decidiera que fuera el director y dramaturgo quien se lo llevase.

"Es un reconocimiento a la trayectoria de Ramón Griffero, tanto en el ámbito formativo como en su propia producción y también en la diversidad de su temática, que a veces fue muy de vanguardia. Se trata, además, del reconocimiento de sus pares, que es un juicio muy importante", destacó la secretaria de Estado.

La comisión -compuesta por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el último ganador del premio, Alejandro Sieveking; el representante de la Academia de Bellas Artes, Ramón López; y María de la Luz Hurtado y Manuela Infante, representantes designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-, consideró "la versatilidad de su labor y la pluralidad que ha demostrado en el ejercicio de su trabajo, así como su excelencia como autor". "Sus integrantes coinciden en destacar su capacidad de generar transformaciones en torno a las formas de entender la espacialidad en el teatro, dejando huella en la historia de esta disciplina nacional", detalló la ministra.

La autoridad se refiere a la "dramaturgia del espacio", una propuesta estética que podría definirse como una forma de dramaturgia visual, donde la configuración escénica funciona como un agente esencial en el desarrollo y la comunicación de la acción dramática. La dramaturgia del espacio concibe la escena como un dispositivo de narrativa visual, donde los encuadres y los planos son elementos significativos de un lenguaje en el cual convergen la escenografía, la iluminación y la música.

Luego de conocer la noticia, Ramón Griffero se hizo presente en el GAM, donde deliberó el jurado. Agradeció "a mi país por este premio que me entregan todos los ciudadanos a través del Ministerio y a los cientos de actores, diseñadores, técnicos que hicieron posible la construcción del arte que he realizado, pues el arte escénico es colectivo. Espero que el arte en nuestro país siga siendo un elemento fundamental para la construcción del espíritu y la identidad de nuestro país".

El ganador recibirá un diploma; una suma que se reajusta anualmente desde 1993, de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior, que en 2018 ascendió a $21.393.670; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.

Gepe se abre a sonidos más caribeños en nuevo disco

MÚSICA. El artista se encuentra promocionando "Prisionero", primer single desarrollado bajo el alero del sello Sony.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Daniel Riveros, más conocido como Gepe, está promocionando su más reciente single, "Prisionero", el primero luego que firmara con el sello Sony Music. Se trata de un tema que, según cuenta, surgió una vez que escuchó a Los Llayras: "Es uno de los grupos de cumbia más importantes de México y tienen influencias andinas. O sea, ocupan charango, quena, zampoña... Cosa bien particular, siendo que es un grupo mexicano, más encima del norte", explicó el músico.

"Eso me llamó mucho la atención y me dieron ganas de hacer algo que tuviese raíz; algo que a mí me llama harto la atención y me es familiar, la cosa folclórica en general, pero sobre todo lo andino", detalló.

En especial porque el grupo, como fuente de inspiración, es debido al "espíritu que yo tengo viniendo de Chile, que es la mezcla de cosas latinoamericanas de manera bastante desprejuiciada", tal como lo hizo en su presentación en el Festival de Viña en 2014.

"O sea, hay una música andina tocada en México por este grupo, que tiene también influencia colombiana, y esa mezcla me pareció súper original y me sentí cercano a eso, por eso usé ese ritmo y esas letras", comenta.

La lírica, desde esta perspectiva, "tiene que ver con ese imaginario del corazón roto latinoamericano, una imagen recurrente", explicó. En cuanto al video, relató que "insistí en que la historia de la letra se tradujera en imágenes, algo como si fuese una telenovela súper sencilla".

Grandes apoyos

El tema contó con la colaboración del productor y multiinstrumentista argentino Cachorro López, mientras que a cargo del video estuvo otro trasandino, Joaquín Cambre, quien ha trabajado con Gustavo Cerati ("Crimen"), Romeo Santos ("Centavito") y Calle 13 ("Electromovimiento"), entre otros.

¿Cómo fue trabajar con López?

-Súper bien. El Cachorro López es un productor musical argentino súper connotado, que lleva muchísimo tiempo haciendo cosas con Julieta Venegas, Andrés Calamaro, etc., y la verdad es que es una persona muy concentrada, muy humilde y fue muy bacán trabajar con él. "Se nota que ama la música por sobre todas las cosas, lo mismo que yo. Creo que nos entendemos súper bien, las canciones que pudimos grabar con él, junto con Sebastián Schon, que es su partner, fueron en base a la búsqueda del mejor sonido para cada arreglo, no teníamos algo predispuesto... como si fuese un disco cada canción", agregó el músico nacido en Santiago.

¿Y con Cambre?

-Él es otro "veterano" del videoclip, ha trabajado con un montón de cosas más del mainstream, entonces tiene la versión bastante completa de lo que es un videoclip o lo que un artista puede dar en un videoclip. Y por lo tanto, fue algo súper agradable.

"Él mismo me dijo que la clave de su trabajo es que es un buen psicólogo de artistas, los alcanza a entender o alcanza a manejar la histeria o la neurosis del momento, se maneja bastante bien con el equipo y para mí trabajar con él fue una súper buena experiencia", sostuvo.

Disco latino

Esta primera entrega tiene como objetivo sacar un nuevo disco. En conversación con SoyValparaiso.cl contó que ya tiene 17 canciones listas, pero que aún le falta grabar algunas. El objetivo, según dijo a este Diario, es tener listo el trabajo de aquí a fin de año para poder lanzarlo ya en 2020, quizás a mediados de año.

¿Te gustaría seguir incursionando en este nuevo sonido que ya incorporaste en "Prisioneros" o explorar otras sonoridades?

-Creo que las otras canciones que tenemos grabadas, y que van a aparecer en estos próximos meses, son de corte bastante latinoamericano, caribeño también si se quiere. Como que es más bailable. Por lo tanto, sí es real lo de seguir en esa senda de lo latinoamericano, como una cosa así con Colombia y Cuba.

¿Con un sabor menos folclórico, por decirlo de alguna forma?

-O sea, folclórico sí, de todas maneras, pero con otro lado, más bailable se me ocurre decirte. Pero va por ese lado.

¿Y las letras van a seguir como la misma tónica?

-Yo diría que sí. Una cosa concreta, sencilla.

¿Cómo se va a llamar?

-No lo sé todavía, porque como me faltan canciones, todavía el concepto no está cerrado.

Un largo camino

En 2005 el músico lanzó "Gepinto", al que le siguieron otras seis producciones. Una de las últimas es "Folclor imaginario", un trabajo que reúne habaneras y cuecas tradicionales que el músico conoció en LPs de Margot Loyola, a quien tuvo la oportunidad de conocer en Canal 13, y que en conversación con SoyValparaiso.cl reconoció que "fue un gustito que me di", aunque le trajo bastante réditos como ocupar el quinto lugar como mejor disco latino del año 2018 según Rolling Stone.

En cuanto a su evolución, reconoció que ha cambiado "bastante". "Y eso es lo bueno. Desde el año 2004, 2005 que comencé mi carrera con EP, con discos hasta el día de hoy, ha pasado bastante tiempo, harta agua bajo el puente, he aprendido muchas cosas, he desaprendido otras. Sentí que aprendí un oficio, que es como lo más importante", contó a SoyValparaiso.cl.

Destacó, a su vez, que durante estos más de 10 años sobre los escenarios "he cultivado una identidad musical que es la que ahora ocupo bajo el nombre de Gepe".