Secciones

Preparan invalidación administrativa contra el SEA por el proyecto de Wealth Minerals

CPA. Buscan revertir decisión del Servicio de Evaluación Ambiental que resolvió que la campaña de exploración no requiere estudiar sus impactos ambientales.
E-mail Compartir

La Unidad Jurídica del Consejo de Pueblos Atacameños prepara una invalidación administrativa ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), con el objeto de revertir su pronunciamiento respecto de la consulta de pertinencia de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), del proyecto de Wealth Minerals que busca explorar minerales no metálicos en el salar de Atacama.

En su resolución el Servicio consideró que el proyecto no cumple con las condiciones de ingreso obligatorio al SEIA, dado que la iniciativa de la minera de capitales canadienses no se encuentra tipificada dentro de los proyectos o actividades listados en el Artículo Tercero del Reglamento del SEIA.

Argumentos del cpa

El abogado del Consejo, Juan Carlos Cayo, quien adelantó que se sumarán en apoyo al recurso de protección interpuesto por la comunidad de Coyo ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta; explicó que la oposición de los comuneros y la invalidación se basan, entre muchos otros argumentos, en lo mencionado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Dirección General de Aguas (DGA) en la propia resolución del SEA.

En este sentido, el profesional dijo que "sin perjuicio que el proyecto no esté dentro del Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche, la propia resolución del SEA menciona que fue informada que la zona sí corresponde a acuíferos que alimentan ríos y bofedales protegidos, y al ser una área protegida por el Estado, entendemos que ese proyecto debería ingresar al SEIA. Hay norma expresa", advirtió.

Cayo, sobre los tiempos en que se presentará esta acción, dijo que "si bien la ley señala un plazo más bien largo, el CPA lo presentará en el más breve plazo posible, para no perder el hilo de los procesos y de como hemos venido actuando".

El Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche, que es administrado por las comunidades de Coyo y Solor, está ubicado en el sector norte del salar de Atacama con una superficie de 1.299 hectáreas. Mientras que el proyecto "Campaña de exploración de minerales no metálicos" está a 5 kilómetros de esta zona.

Se trata de un humedal altoandino, con hábitats de especies de flora y fauna, en particular la avifauna clasificada en categoría de conservación y distintos ecosistemas microbianos (microorganismos extremófilos). Santuario que fue oficializado por el DS N°95 el lunes 20 de mayo pasado.

Venta de casas y departamentos bajó en 36% en comparación al primer semestre del 2018

RESULTADOS. Así lo establece el informe de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, que además advierte lo difícil que es hoy que acceder a una vivienda. Seremi del ramo, por su parte, dijo que los privados también tienen responsabilidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un baja de un 36% experimentó la compra y venta de casas y departamentos en el primer semestre de 2019, según las cifras recogidas en el informe del sector inmobiliario de la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Calama. Resultados del periodo enero-junio que son coincidentes con la realidad nacional, explican desde el gremio, pues hoy es cada vez más difícil adquirir una vivienda propia.

El informe detalla que en la primera mitad del año se realizaron 57 inscripciones de departamentos y 16 de casas, totalizando 73 inscripciones de inmuebles. Mientras que en el periodo enero-junio de 2018 se contabilizaron 88 inscripciones de departamentos y 26 inscripciones de casas, alcanzando un total de 114 inscripciones de inmuebles. Lo que se traduce en un descenso de un 36% en 12 meses.

Acceso es más difícil

"Estas cifras, si bien no son muy positivas, representan una realidad nacional, en la que el acceso a la vivienda propia se hace cada vez más difícil", explicó el presidente local de la Cámara, Alfonso Sánchez, haciendo eco del estudio Índice de Acceso a la Vivienda elaborado por la CChC.

Investigación que se realiza en base a un indicador internacional que mide la relación entre el precio promedio de las viviendas y el ingreso promedio de los hogares. En Chile, para su aplicación, se consideró un ingreso promedio de 33,8 UF ($900.000 aproximadamente, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen), y un precio promedio de las viviendas en torno a las 3.000 UF ($84 millones).

Así, por ejemplo, un índice 4 significa que un hogar de ingreso promedio necesita destinar durante 4 años todos sus ingresos para pagar totalmente una vivienda de precio promedio, precisó la Cámara.

El indicador, agrupa los resultados en cuatro categorías: si se obtiene un índice menor a 3, se considera que la vivienda es "alcanzable"; entre 3 y 4, "moderadamente no alcanzable"; entre 4 y 5, "altamente no alcanzable" y, mayor a 5, "severamente no alcanzable".

Aplicado el indicador en nuestro país, se observa que Chile tiene un índice de 7,6, por lo que la vivienda propia se ubica en el rango de "severamente no alcanzable", superando a países como Estados Unidos, Irlanda, Canadá, Singapur, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.

"Este indicador nos permite entender la situación del acceso a la vivienda. Creemos que se debe a la implementación de normativas de contención urbana, valores de los terrenos y restricciones al crecimiento, que influyen directamente en el alza del precio de las viviendas. No sólo nos está pasando en Calama, sino que es un tema país que se debe revisar", analizó Sánchez.

Más allá del diagnóstico

Consultado el seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Julio Santander, respecto de las dificultades que tienen los chilenos para acceder a una vivienda, lo que según un estudio de la CChC es "severamente no alcanzable", dijo que "no nos podemos quedar en diagnósticos, sobre todo de la Cámara, y después traspasarle la responsabilidad al ministerio, porque también lo que el mundo privado a construido lo ha puesto en valores de venta sumamente altos, producto de esta burbuja inmobiliaria por la minería que, por lo demás, ya está en otro plano".

La autoridad regional agregó que hoy el foco no debe concentrarse en ciertos diagnósticos, sino más bien en las acciones y "nosotros estamos tomando muchas, por ejemplo todo lo que estamos construyendo en el sector de René Schneider, más los esfuerzos que estamos haciendo, a propósito de la Ley de Integración Social, en la ex finca San Juan, que tiene una normativa muy mala".

Santander dijo que en los últimos años se ha ido "empujando el límite urbano de viviendas sociales hacia la periferia de la ciudad, pero sin servicios ni equipamiento. Hemos densificado muy poco y eso podría haber ayudado hace muchos años a Calama".

En este sentido, el seremi dijo que están haciendo los esfuerzos para mejorar los aspectos normativos, pero con proyectos de integración social, que le permitan acceder a distintos segmentos económicos y toda la línea de subsidios dentro de un mismo sector bien ubicado.

Sobre cuál es el déficit habitacional de la comuna, Santander dijo que son 5 mil familias, aunque cree posible terminar con esa carencia, al menos en los sectores más vulnerables de la ciudad, en el corto plazo.

Déficit habitacional de 10 mil familias

El vocero de la Federación Nacional de Pobladores de Calama (Fenapo), Sergio Chamorro, sostiene que el déficit habitacional de la ciudad tiene varias dimensiones. Entre ellas, la falta de terrenos y de un catastro acabado de Bienes Nacionales; urbanización; y la ausencia de entidades patrocinantes. Lo que ha desencadenado un déficit habitacional de 10 mil familias, entre vulnerables y clase media. De estas, aseguró el dirigente, 4 mil se han trasladado a vivir a distintos sectores de la periferia, y un tercio de ellos ya pasó por comités de vivienda.

73 inscripciones de inmuebles sumó Calama en el primer semestre. 57 departamentos y 16 de casas.

5 mil estima el Minvu que es el déficit habitacional. 60% de sectores más vulnerables y 40% de clase media.