Secciones

Bachelet acusa que siguen ejecuciones extrajudiciales en Venezuela

ONU. Alta comisionada, al abrir el Consejo de DD.HH., denunció represalias a quienes ayudaron con su informe anterior de Venezuela, dijo que la crisis en la Amazonía es una amenaza para los derechos humanos e instó al diálogo en Hong Kong.
E-mail Compartir

La alta comisionada para los DD.HH. de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, afirmó que millones de venezolanos continúan sufriendo violaciones de sus derechos humanos, incluidas docenas de posibles ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por una fuerza policial especial. La expresidenta hizo tal aseveración en su discurso de apertura del Consejo de Derechos Humanos, que inició tres semanas de sesiones en Ginebra. También aludió a la Amazonía y otros temas.

Organizaciones no gubernamentales documentaron 57 presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de las Fuerzas de Acción Especiales de la Policía Nacional (FAES) sólo en julio en Caracas, dijo Bachelet.

Ya en julio, había divulgado un reporte que mencionó violaciones a los derechos humanos y ausencia de mecanismos eficaces para proteger a los testigos y familiares de las víctimas. Este reporte provocó un vehemente rechazo del Gobierno de Nicolás Maduro.

Si bien Bachelet dijo ayer que había pedido a los funcionarios que desmantelaran las FAES, la unidad ha recibido apoyo continuo de los niveles más altos del Gobierno, acotó.

También expresó que los grupos que colaboraron con ella en el informe anterior fueron criticados y amenazados por altos funcionarios. "Las represalias por haber cooperado con las Naciones Unidas son inaceptables... Insto a las autoridades a que tomen medidas de prevención".

Además, apuntó al deterioro de la situación económica y social. "Al día de hoy, el salario mínimo equivale a US$2 mensuales, en comparación con los US$7 en junio".

Amazonas

Los fuegos que siguen devorando la Amazonía pueden tener "un efecto catastrófico en la humanidad" y probablemente nunca se conocerá la magnitud del daño ni el número de muertes que están causando, dijo también Michelle Bachelet.

Recordando la evidencia científica que ya existe, sostuvo que el mundo nunca ha visto una amenaza de tal magnitud para los derechos humanos. "Esta no es una situación de la que algún país, institución o líder política pueda mantenerse al margen".

Sobre los incendios en la Amazonía de Brasil y, en menor escala, de Bolivia y Paraguay, Bachelet pidió a las autoridades de estos países que apliquen sistemas de incentivos para la gestión sostenible de los recursos que permitan prevenir futuras tragedias.

Denunció la multiplicación de los ataques contra los activistas medioambientales como Greta Thunberg y contra quienes defienden el derecho de los pueblos autóctonos a sus tierras, en particular en Latinoamérica. "Estoy descorazonada por esta violencia y también por los ataques verbales".

Expuso que al menos 35 mil solicitantes de asilo fueron bloqueados en zonas fronterizas de México en lo que va del año, y aumentaron las detenciones y deportaciones de migrantes tanto en ese país como en Guatemala y Honduras.

"Las políticas actualmente en marcha en Estados Unidos, México y varios países centroamericanos ponen a muchos migrantes en peligro de sufrir violaciones de derechos humanos y abusos", afirmó Bachelet. "Sigo profundamente perturbada por estas políticas, incluida, en particular, la separación continua de los niños migrantes de sus padres, y la perspectiva de una nueva norma que permita la detención indefinida de los niños simplemente por su estado administrativo. Nada puede justificar infligir un trauma tan profundo a ningún niño".

Trató el conflicto en Hong Kong y llamó al Gobierno y a los manifestantes opositores a aprovechar la "oportunidad" de establecer el diálogo. "En relación a Hong Kong, si bien muchas de las manifestaciones se han llevado a cabo de forma pacífica y en el marco de la ley, me han perturbado las escenas de creciente violencia asociadas a recientes protestas", sostuvo. "Apelo a quienes participan en manifestaciones para que lo hagan de forma pacífica y en conformidad con la ley".

Instó a las autoridades a responder los actos de violencia "con contención y sin fuerza excesiva".

Cabello: "No nos va a chantajear"

Diosdado Cabello, líder de la oficialista Asamblea Constituyente venezolana, afirmó que la alta comisionada no ve los abusos cometidos en otros países, incluido su país de origen, Chile, mientras actúa con "ensañamiento contra Venezuela". "Lo que diga la señora Bachelet no nos va a quitar el sueño, no nos va a chantajear. Violación de derechos humanos, aquí, había antes" de la llegada al poder en 1999 de Hugo Chávez, añadió Cabello, a quien EE.UU. y la UE sancionaron por abusos de derechos humanos y corrupción.

57 presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas hubo en Venezuela solo en julio, acusó Bachelet.

222% más de vegetación amazónica se deforestó en agosto frente a igual mes del año 2018.

Reina promulga ley que bloquea Brexit sin acuerdo a horas del cierre del Parlamento

SALIDA. Presidente de la Cámara de los Comunes anunció su renuncia si se aprobaban comicios anticipados. Johnson dijo confiar en no tener salida "dura".
E-mail Compartir

La reina Isabel II promulgó la ley aprobada la semana pasada por el Parlamento para bloquear que Reino Unido salga de la Unión Europea sin ningún tipo de acuerdo el próximo 31 de octubre, anunció el presidente de la Cámara de los Lores.

Los Lores dieron el viernes el visto bueno definitivo al texto que previamente había sido aprobado por la Cámara de los Comunes. Dicho texto pide al Gobierno que solicite una prórroga del Brexit -hasta el 31 de enero- si no logra la ratificación de un acuerdo o un permiso del Parlamento para sacar a Reino Unido de la UE sin un pacto de por medio.

La firma de la monarca, un simple trámite dentro de todo el debate político, llegó a solo unas horas de que el Parlamento suspendiera su actividad hasta mediados de octubre, conforme a una propuesta del Gobierno de Boris Johnson. Esta suspensión, que debía concretarse al cierre de esta edición, es la más larga de la historia reciente de Reino Unido: concluirá el 14 de octubre.

Antes, eso sí, el Parlamento debía votar una moción del Ejecutivo de fijar comicios para el 15 de octubre, pero la oposición en bloque ya anunció que se opondrá a la espera de garantías claras de que no habrá un "Brexit" sin acuerdo el día 31 de ese mes. Así, las principales formaciones opositoras apuestan por convocar las elecciones no antes del 1 de noviembre y con la prórroga del divorcio ya establecida.

El presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, anunció que dimitirá de su cargo el 31 de octubre, en el caso de que el Parlamento vote a favor de convocar elecciones anticipadas. Bercow ha adquirido especial relevancia en el proceso del "Brexit", al haber facilitado varias veces que se desafiaran las convenciones parlamentarias para proponer leyes que iban en contra de los intereses del Gobierno.

El Ejecutivo insistió, en tanto, en que Johnson no buscará extender el artículo 50, cuya activación inició hace más de 2 años la ruptura con la UE. Johnson expuso a su par irlandés, Leo Varadkar, que sí puede haber un acuerdo para que la salida sea el 31 de octubre. Un "Brexit duro" supondría un "fallo del estatismo", dijo.

14 de octubre finalizará el cierre del Parlamento. El 31 de ese mes, el Reino Unido debe salir de la UE.