Pablo Orellana G.
En paralelo a labores que se efectúan en el Parque Metropolitano de Santiago para resguardar a las 'Ranitas de El Loa', en Calama se preparan gestiones para efectuar una fiscalización al sector donde habitaban estos anfibios y determinar qué sucedió exactamente con los cauces que se vieron afectados y que, en definitiva, impactaron negativamente a esta especie.
Para esta semana, y en un esfuerzo conjunto entre la Comunidad del canal Dupont, la Asociación de Agricultores de Calama (Asac) y profesionales del ministerio de Medio Ambiente se efectuará una fiscalización al sector -hábitat- donde fueron encontrados los últimos ejemplares de esta rana, para efectuar mediciones y contrastar las posibles causas de la extinción de este anfibio local.
Operativo
Según explicaron fuentes relacionadas con la temática a El Mercurio de Calama, "el trabajo busca determinar en una primera instancia cuáles fueron las afluentes intervenidas, o bien si hubo el agotamiento total de fuentes hídricas superficiales que terminaron por afectar definitivamente el hogar de las ranas". Además precisaron que una parte importante de esta labor estará centrada en poder establecer el hábitat de los anfibios, mediante la inyección de aguas del canal Dupont.
Precisamente las acciones a ejecutar, por los organismos antes mencionados, es la de analizar el motivo por el cual se habría secado el canal y la afluente de este, pero al mismo tiempo, el pensar una fórmula para restituir a la especie en su entorno natural.
A esta acción se busca incluir a los profesionales de la Dirección General de Aguas (DGA), "porque ha sido uno de los ausentes en este trabajo de salvar a la Rana del Loa de una posible extinción total. La idea es que participen, realicen aforos y mediciones de cuotas en los cauces y ojalá que puedan comprometer una fiscalización a las afluentes subterráneas, las que tememos estén siendo explotadas de forma indiscriminada", agregó.
Una de las preocupaciones conjuntas de quienes participarán en este operativo es la relativa al uso extremo de derechos de aguas en el sector. "Y también del uso de aguas subterráneas, las que parecieran no tener fiscalización por el organismo competente, por lo cual queremos que los fiscalizadores de a Dirección General de Aguas, y por qué no, de la Dirección de Obras Hidráulicas, también se sumen", agregaron.
Destacaron que es importante devolver el hábitat natural a esta especie -Ranas del Loa-, y que para ello es fundamental establecer quiénes tienen derechos de agua en el sector, si es que están siendo utilizadas, para qué fines y si hay también permisos de extracción subterránea que no han sido pesquisados.
La semana pasada un equipo del departamento municipal de Medio Ambiente viajó hasta Santiago donde tuvo reuniones de trabajo con la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y con los encargados del Parque Metropolitano, con el objetivo de coordinar futuras acciones en relación a la conservación del anfibio más famoso de la provincia de El Loa.
Otro de los aspectos que ha generado mayor suspicacia entre la comunidad del Canal Dupont y la Asociación de Agricultores de Calama es que, desde 2000, el río Loa se declaró agotado, aún así la extracción de aguas continúa, presumiblemente por la acción de empresas que se mantendrían ocupando el vital elemento.
Una de las hipótesis que barajan los interesados en activar esta posible reinserción del anfibio a su estado natural, "es que se determine qué pasó efectivamente con el agua del caudal en que se encontraba. Por eso es sumamente importante que participen los profesionales de la Dirección General de Aguas, para que hagan mediciones y estudios y los correspondientes aforos, que establezcan la o las causas reales del problema", explicaron.
Catastro
Otra acción relacionada a esta intención será el catastro de servidumbres y uso de aguas por parte de particulares y empresas en el sector de La Cascada. Con ello se busca determinar por otra vía un posible uso del elemento no autorizado o bien que esté siendo utilizado de sobremanera por terceros, "tal y como ocurrió en las Vegas del Sailao", agregaron.
De acuerdo a una fuente cercana a la comunidad del canal Dupont, "hay preocupación por el uso de caudales que también podrían afectar a los agricultores del sector. De ahí que es necesario que la Dirección General de Aguas venga y efectúe este trabajo de fiscalización, puesto que son muy pocas en el año, y con la preocupación de perder a una especie nativa, hemos reactivado nuestro interés por conocer a cabalidad el estado hídrico de canales, el río Loa, aguas subterráneas y por su puesto las cuotas permitidas".
Los interesados en efectuar este trabajo explicaron que están abiertos a recibir todo tipo de ayuda profesional y técnica que permitan reinsertar a la Rana del Loa en su naturaleza, y con ello también iniciar un proceso de cuidado y preservación de esta especie en el Loa y no fuera de este.
y preparan control a canal
2000 año en que se declaró al río Loa agotado tras las bajas de caudal que este presentaba.
Tres instituciones participarían de este operativo: Medio Ambiente, comunidad canal Dupont y la Asac.