Secciones

Cinco cruceros arribarán a la región durante la próxima temporada

CIRCUNVALACIÓN. Comuneros manifiestan que no tienen garantías de conservación al entorno.
E-mail Compartir

Pablo Orellana

La recalada, en la próxima temporada de 5 cruceros al Puerto Antofagasta, entre ellos el Seabourn Quest, Silver Cloud, MS Fram, los cuales se concretarán entre octubre de 2019 y marzo de 2020, junto a las implicancias y principales alcances de la nueva Ley de Cabotaje, fueron algunos de los temas que se abordaron, durante la última sesión del Comité Portuario de Coordinación de Entes Públicos.


Temen por alteración a la fauna y el arte rupestre en el valle de Yalquincha

Los comuneros de Yalquincha volvieron a sacar la voz en torno al proyecto Circunvalación que es parte de Rutas del Loa, y en esta ocasión han puesto énfasis a que temen una alteración al entorno natural y también, del arte rupestre que existe en el lugar.

Luis Plaza, presidente de la comunidad de Yalquincha, explicó que "se nos presentó el proyecto de lo que será el puente de la nueva Circunvalación. Pero las autoridades han dicho que con nosotros han tenido contacto, acuerdos con las dos comunidades del lugar, y eso no es cierto porque se nos ha pasado a llevar en este sentido", dijo el dirigente local.

PASTOREO, AVES y ARTE

En esta última línea, el presidente de la comunidad de Yalquincha agregó que "acá tenemos lugares de pastoreo, un canal para riego y fauna originaria que podría verse afectada. A nosotros nada de eso se nos consultó. Nuestra gente no está de acuerdo con la construcción del puente en el lugar ni en las cercanías. Buscaron el lugar más ancho y justo donde viven aves, donde hay arte rupestre. Y si bien efectuaron un estudio ambiental, nada de eso nos fue consultado. Tampoco la inclusión de fauna nativa, la que podría sufrir consecuencias en la alteración del valle", agregó Luis Plaza.

Si bien el valle de Yalquincha alberga a dos comunidades originarias, "somos cerca de 80 personas que no estamos de acuerdo con este proyecto. Esperamos reunirnos con las autoridades y también, queremos invocar el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para que se aplique una consulta indígena, aún cuando ellos -el Servicio de Evaluación Ambiental y la concesionaria-, hayan dicho que no es necesario, lo cual creemos que es imperativo", dijo Plaza acerca de los requerimientos que esperan se efectúen en el lugar en que se pretende construir esa etapa del proyecto Rutas del Loa.

Manifestaciones

Luis Plaza no descartó la posibilidad de manifestaciones o posibles movilizaciones de los comuneros de Yalquincha. "Nosotros queremos darle a conocer a la comunidad calameña y a toda la gente que se sienta involucrada en nuestro tema. Queremos compartir esta situación y tenemos el derecho a hacerlo y compartirlo", dijo el dirigente de Yalquincha.

Agregó que, "el proyecto nos afecta porque en el punto donde se pretende construirlo es la parte más ancha del valle. Allí se pastorea, pero hay ahí nidos de aguiluchos, se alterará la flora con un pilar de doce metros y que estará en el medio del bofedal. Por otra parte, se nos ha dicho que la vía es de alta seguridad pero no nos consta, pueden ocurrir accidentes grandes, pasarán camiones con ácido, maquinarias, y cualquier volcamiento podría derramar sustancias químicas en el río Loa. Para nosotros esto es grave", dijo Luis Plaza.

El proyecto Circunvalación es parte de Rutas del Loa, el cual también tiene otro foco de polémica en el sector de Sierra Gorda, donde el municipio y los habitantes de esa comuna también alegan que no han sido debidamente consultados por la construcción de la autopista y una parte importante del tramo que unirá a Calama con Carmen Alto y bordeará a través de esta vía que pasaría por Yalquincha.

"Queremos compartir esta situación y tenemos el derecho a hacerlo y compartirlo".

Luis Plaza, Comunero de Yalquincha


Estudiantes de Sierra Gorda aprenden sobre robótica

Veinte estudiantes de Sierra Gorda participan del programa Vilti Semann de la UCN, cuyo principal objetivo es entregar herramientas sobre ciencia y robótica de forma entretenida a niños, jóvenes y profesores. Son estudiantes que cursan entre quinto y octavo básico de esta comuna, acceden a este proyecto con exitosos resultados, esto, mediante la alianza existente entre la municipalidad, la UCN y Sierra Gorda SCM.

80 personas son las que viven en el valle de Yalquincha y que se ubica en el sector noreste de Calama.

211 kilómetros de autopista serán construidos por el ministerio de Obras Públicas de Carmen Alto al Loa.

169 convenio de OIT que será invocado por los comuneros y que les garantiza mayor participación.