Secciones

Academia de Ciencias del Liceo RT viajó a participar en Mundial de Ciencias en Emiratos Árabes Unidos

HITO. Profesor José Rojo y el alumno Benjamín Vargas, son los únicos de la zona norte en la categoría enseñanza básica y media que representarán al país.
E-mail Compartir

No solo un viaje de ensueño, sino que una experiencia única que esperan disfrutar de gran manera y que se ganaron de forma merecida tras el fruto de varios años de trabajo, es lo que ya están viviendo los integrantes de la Academia de Ciencias del Liceo Radomiro Tomic Romero "PH. DR. Cristina Dorador Ortiz".

Ellos emprendieron rumbo a Emiratos Árabes Unidos para participar en Milset Expo-Sciencies Internacional Abu Dhabi 2019 con el proyecto "Reconstrucción Paleoecológica de la Gryphaea Calceola en el Jurásico Superior Marino de Cerro Campamento, Fase final".

El profesor del Liceo B-34 José Rojo y el alumno de este establecimiento escolar municipal, Benjamín Vargas, viajaron con la ilusión de dejar en lo más alto el nombre no solo de Calama, sino que también del país en este Mundial de Ciencias, tras conseguir la clasificación en la ESI AMLAT 2018 y que se efectuó en Antofagasta.

Certamen

Los loínos competirán ante 1500 participantes y 600 proyectos en la Novena versión de esta Expo-Ciencias Internacional, donde se reunirán representantes de más de 60 países, en donde se congregan proyectos ganadores de diversas partes del mundo y se efectuará esta competencia entre el 25 al 28 de septiembre en el Centro de Convenciones de Abu Dhabi, con tres días de exhibiciones y de noches culturales.

Es el quinto mundial en que participa esta academia de ciencias de Calama, con importantes logros en su historia como el segundo lugar en el Mundial de Ciencias de España "Exporecerca Jove" de 2018, incluyendo el primer lugar en el Sudamericano de MOCICA en Brasil, que fue en 2017 y participaciones en ferias internacionales, como en 2015 en Houston, Estados Unidos, y Bruselas, Bélgica, sin contar los innumerables logros a nivel nacional.

"Nos llena de orgullo representar nuevamente a nuestro establecimiento educacional, pero por sobre todo por seguir avanzando y creciendo obteniendo logros para Chile y para nuestra academia de ciencias, y es que somos el único establecimiento de enseñanza básica y media del Norte grande que participa desde Arica hasta Los Vilos", precisó el profesor del Liceo RT, José Rojo.

Mientras que el alumno del Liceo B-34, Benjamín Vargas, enfatizó que "me parece estupendo, un poco nervioso sí por los lugares que voy a conocer, pero será una experiencia inigualable para mí. Así que este momento que viviré pocas personas lo tendrán en su vida y espero aprovecharlo al máximo".

Por último, el profesor del Liceo RT agradeció el apoyo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (COMDES) de Calama por seguir creyendo en su trabajo, como también el respaldo de la Fundación Club de Ciencias Chile, a través de su presidenta María Angélica Riquelme y a sus aliados estratégicos como Codelco Distrito Norte y diversas universidades e instituciones de El Loa, sumado al constante aliento que les da su director, Luis Lecaros Araya.

Solo un 15% de los inmigrantes en la región vive en campamentos

CIUDAD. Organizaciones destacan que el 85% de los extranjeros residen en barrios consolidados, contrario a la percepción que existe en la zona.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Juan David Hernández (28) llegó hace cuatro años desde Cali, Colombia. Su primer trabajo fue limpiando vehículos y junto a su tía, su primera residencia en la ciudad fue una pieza en el centro de Antofagasta por la que pagaba $180 mil mensuales.

"Era complicado, porque cuando a uno le tocaba el aseo del baño, se hacía bien, pero a veces otras personas no cumplían y había problemas", recordó el joven.

Hernández ahora trabaja en el sector minero y con su tía y la pareja de ésta, decidieron arrendar un departamento también en el centro, cuyo valor es $450 mil. "A pesar de que somos tres, igual se nos va harta plata, pero desde que llegamos queríamos arrendar y sabíamos que sería un poco más caro", reconoció.

El 13 de septiembre, Johana Jaimes cumplió dos años desde que llegó con su pareja a Chile. Oriunda de Maracay (Venezuela), su profesión es técnico en administración de servicios de la salud y actualmente trabaja en un centro comercial.

"Vivía en un departamento en calle Antilhue, pero hace un año llegaron mis dos hijos y con el arriendo se nos iba casi todo el salario. Ahora alquilamos dos habitaciones y pagamos $200 mil", explicó Jaimes.

La venezolana sostuvo que fueron dos los motivos que la llevaron a buscar un arriendo: la experiencia de la inseguridad en su ciudad natal y el deseo de establecerse de manera formal en la ciudad.

Y es que en la región de Antofagasta, el grueso de los inmigrantes vive en barrios consolidados, contrario a la percepción de que la mayoría de los extranjeros reside en campamentos.

Estadísticas

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que a diciembre de 2018, los inmigrantes eran 88.701 en la región. El catastro 2018 de campamentos del Ministerio de Vivienda reveló que en los asentamientos viven 21.233 personas y que de esa cifra, 13.589 son extranjeros (64%).

Estos números indican que solo el 15% de los inmigrantes de la región habitan en campamentos, por lo que gran parte de este grupo reside en sectores consolidados.

Víctor Flores, jefe de la oficina de Antofagasta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), sostuvo que hay que tener en cuenta que ese 15% se obtiene instrumentos que poseen metodologías y fines diferentes (INE y Minvu).

Sin embargo, lo relevante para Flores es que a partir de estos datos, es posible contar con una aproximación de que se trata de un número menor el grupo de inmigrantes que viven en tomas.

"Esta información invita a profundizar. Si la mayoría de los inmigrantes vive en barrios consolidados, podemos mirar cuáles datos son los que influyen en que algunos vivan en campamentos", apuntó el jefe local de la OIM.

Entre los elementos que llevarían a algunos a vivir en campamentos, agregó Flores, no solo estarían las remuneraciones; también aspectos como las redes familiares o de amistades que tengan los extranjeros que llegan a la región, podrían incidir en este hecho.

Respecto de la percepción que existe de la migración asociada a las tomas de terreno, el exseremi de Gobierno manifestó que Antofagasta posee una particularidad, y es que los campamentos están conectados con la ciudad y no están en la periferia.

"Son sectores adyacentes a barrios consolidados, son visibles, hubo un aumento de los campamentos y la mayoría de quienes viven ahí son migrantes. Todos estos elementos contribuyen a la percepción de que la mayoría de ellos vive en campamentos", explicó.

Conchita de la Corte, jefa regional del Servicio Jesuita a Migrantes, expuso que los inmigrantes terminan siendo los chivos expiatorios de los problemas estructurales de la ciudad.

"La gente cree que por culpa de los migrantes no hay trabajo, no hay viviendas, se dificulta el acceso a la salud. Como las tomas son algo negativo, también se relaciona a los migrantes con eso", advirtió De la Corte.

Y añadió que desde el servicio han reiterado que la mayoría de los extranjeros no viven en tomas, sino que se concentran en barrios del centro de la ciudad. Además, puntualizó que al llegar a la región, muchas veces quedan expuestos a situaciones como mayores exigencias a la hora de arrendar o el aumento de estos valores.

"Estas situaciones dificultan el arriendo, pero aún así, la mayoría vive en barrios consolidados", concluyó De la Corte.

"Esta información invita a profundizar. Si la mayoría de los inmigrantes vive en barrios consolidados, podemos mirar cuáles datos son los que influyen en que algunos vivan en campamentos".

Víctor Flores,, jefe oficina Antofagasta OIM

Factores del aumento de campamentos

A fines de 2018, el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, descartó que la única y principal causa del aumento en la cantidad de campamentos en Chile sea la migración. Entre los factores, el secretario de Estado citó "el aumento en el precio del suelo, el alza de arriendos, la presión migratoria y una razón cultural, ya que hay muchas familias que deciden vivir en campamentos incluso sin tener la necesidad".