Secciones

El municipio hará un catastro a las multicanchas de Calama

MEDIDAS. Tras las denuncias de vecinos de la población Polanco Nuño sobre el estado en que está su espacio, el consistorio anunció medidas e inversiones.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Desde la municipalidad de Calama anunciaron que efectuarán un catastro relacionado al estado de todas las multicanchas de la ciudad, para establecer su real estado y también que sirva para determinar cuáles son las mejoras que cada espacio requiere.

Esta información fue entregada por la administradora municipal, Diana Veas, quien precisó que "lo haremos apoyados en el trabajo que las gestoras territoriales de cada junta vecinal nos entreguen y que sirvan para saber cuál es el estado de cada multicancha", dijo.

Estas declaraciones las realizó tras una la denuncia que vecinos de la población Polanco Nuño hicieran durante las pasadas Fiestas Patrias, luego que expresaran que el lugar ya no contaba con equipamiento para efectuar deportes, que presentaba evidentes daños y que además, es ocupado por personas que viven en las calles.

Denuncia

La denuncia fue dada a conocer por la concejala Dinka López, quien manifestó que "se pudo establecer que la multicancha del sector de la población Polanco Nuño presenta serios daños, abandono y que está siendo ocupada por personas en situación de calle, por lo que solicité a la administración municipal un detalle completo acerca de las inversión, y los estados del Plan de Obras", dijo.

En tanto, la administradora municipal agregó que "nuestra cartera de proyectos está orientada en un nivel macro, de ciudad, el cual genera aportes e inversiones en general para la comunidad. No podemos destinar recursos o dirigirlos en especial a una junta de vecinos o una sede social. Es por ello que esta situación se complica. Aún cuando ya iniciamos los protocolos para poder sacar a las personas en situación de calle, y para ello activamos todos los protocolos que garanticen sus derechos", dijo la profesional.

Veas agregó que "desde hace tres meses estamos trabajando con nuestra unidad técnica de la Secretaría Comunal de Planificación, para analizar la fórmula que permitan orientar recursos para mantenciones y mejoras. En ello trabajamos en un fondo específico para ello, a través de postulaciones que hagan las juntas de vecinos para tal efecto", dijo sobre esto y que además "tendrán fondos municipales".

"En relación a lo ocurrido en la población Polanco Nuño, haremos un cierre total del espacio a fin de que no sea utilizado, ni sea un punto de riesgo para los vecinos del sector. Lo vamos a clausurar, vamos a trabajar con las personas en situación de calle y articular redes de apoyo. Y trabajaremos en dotar de recursos para proyectos que tengan esos fines, y que podría ser al mes de noviembre", explicó Diana Veas.

Sobre el catastro a efectuar, Veas comentó que "será parte de estas gestoras territoriales que trabajan en Desarrollo Comunitario y de Organizaciones comunitarias el aportar con esta información", dijo.

Por otra parte, el municipio explicó que la mantención y cuidado de las multicanchas en Calama es deber de las propias juntas de vecinos, las que reciben estos espacios en comodatos para su uso y el desarrollo de actividades deportivas, sociales y recreativas.

"Se pudo establecer que la multicancha del sector de la población Polanco Nuño presenta serios daños y abandono".

Dinka López, Concejala

"En relación a lo ocurrido en la población Polanco Nuño, haremos un cierre total del espacio a fin de que no sea utilizado".

Diana Veas, Administradora municipal

1976 año en que fue entregada la multicancha de la población Polanco Nuño y que sufrió mermas estructurales.

Ministerio debe responder mil 178 observaciones al plan de descontaminación

PROCESO. Esto como parte de las acciones a Participación Ciudadana.
E-mail Compartir

El ministerio de Medio Ambiente anunció que ya trabaja en el análisis de las observaciones que se lograron captar a través de su plataforma electrónica y que dará respuesta a cada una de éstas en función de las propuestas y también, de las opiniones recibidas en el proceso de Participación Ciudadana.

"Una vez finalizado el proceso de Participación Ciudadana, comenzó el análisis de las observaciones y consultas formuladas por la ciudadanía. Luego de este análisis, se da respuesta a cada una de ellas (mil 178 en total registradas en plataforma). Y Posteriormente, comienza el proceso de elaboración del proyecto definitivo" explicó Rafael Castro, secretario regional ministerial de Medio Ambiente.

Castro agregó que "este documento se envía luego al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Enseguida se envía a consideración del Presidente de la República e ingresa a la Contraloría General de la República para su toma de razón y posterior publicación en el Diario Oficial".

Respuestas

Rafael Castro comentó que "vamos a dar respuesta a cada una de las observaciones formuladas durante el proceso de participación ciudadana, la que recordemos, tuvo una amplia participación de los calameños y calameñas. En estos momentos nuestros profesionales trabajan en el análisis de las observaciones para dar comienzo a la elaboración del proyecto definitivo del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama y su zona circundante".

Este instrumento de gestión contendrá las medidas y acciones que deberán implementar de manera obligatoria los servicios públicos, la municipalidad, las empresas y otras fuentes emisoras para mejorar el aire de la ciudad.

Participación ciudadana

El 22 de abril de 2019 fue publicado en el Diario Oficial el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica para la ciudad de Calama y su zona circundante. Este mismo día se dio inicio al proceso de Participación Ciudadana (PAC), el cual finalizó el 16 de agosto.

Se informó además que, al primer semestre del próximo año, la cartera de Medio Ambiente debería entregar el Proyecto de Descontaminación Ambiental para Calama, el cual recogerá todas las observaciones hechas en el proceso anterior y que además incluirá una serie de medidas que deberán cumplir las empresas mineras, y agentes emisores que operen en la ciudad y sus zonas periurbanas, a fin de controlar los puntos donde se produce material particulado en suspensión.